2009/04/17

La morosidad de los bancos y las cajas españoles supera el 4%, su nivel más alto en 12 años

por Expansión.com

La morosidad de los créditos concedidos por los bancos, cajas y cooperativas que operan en España a empresas y particulares superó el 4% en febrero y se situó en el 4,13%, un nivel que no se alcanzaba desde hace más de doce años, concretamente desde noviembre de 1996.

Según los datos publicados hoy por el Banco de España, la tasa de mora de febrero supone casi cuadruplicar el 1,04% registrado un año antes, aunque su ritmo de crecimiento mes a mes se ha frenado ligeramente, ya que el incremento respecto al 3,80% de enero es menor que el de enero comparado con diciembre, cuando se situó en el 3,29%.

Este ratio supone un saldo total de créditos dudosos de 73.935 millones de euros entre bancos, cajas y cooperativas de crédito, frente a los 68.180 millones que sumaban el mes anterior, lo que implica un repunte del 8,4%.

Por entidades
Las cajas de ahorros fueron de nuevo las que más contribuyeron al crecimiento conjunto de la mora, al elevarse su ratio hasta el 4,85% tras el 4,45% de enero y el 3,79% de diciembre, ya que la grave crisis económica que atravesamos hace que cada vez haya más particulares y empresas con problemas para hacer frente a sus créditos.

De hecho, sólo en el mes de febrero entraron en mora créditos concedidos por las cajas por valor de 3.453 millones de euros, con lo que el volumen dudoso total de estas entidades se plantó en los 42.844 millones de euros, de una cartera crediticia total de 884.851 millones de euros concedida a "otros sectores residentes", que es el nombre que el Banco de España utiliza para empresas y particulares.

A continuación, como siempre, se situaron los bancos, con una mora del 3,44%, frente al 3,17% de enero y al 2,81% de diciembre de 2008, y un volumen de créditos dudosos de 27.818 millones de euros, lo que significa que en febrero pasaron a ser considerados morosos préstamos por valor de 2.128 millones.

A cierre de febrero, los bancos tenían concedidos a sus clientes particulares y empresas un total de 807.265 millones de euros, casi 2.000 millones de euros menos que el mes anterior.

Por último, las cooperativas de crédito tenían a cierre de febrero una mora del 3,41%, frente al 3,24% de enero y al 2,81% de diciembre, resultado de un volumen dudoso de 3.273 millones frente a los 3.099 millones del mes anterior, para un total de 95.706 millones de euros concedidos en créditos a este sector.

El nuevo repunte de la morosidad en febrero es el vigésimo consecutivo y coincide con un Euribor -principal referencia para fijar el interés que se paga por las hipotecas en España- en trayectoria inversa, ya que ese mes se situó en el 2,135% según la media facilitada por el Banco de España.

El crecimiento de China en su nivel más lento en dos décadas

Por Terence Poon y Andrew Batson

BEIJING—China reportó el jueves su peor crecimiento económico trimestral en casi dos décadas, pero también publicó otros datos que indican que lo peor de la crisis posiblemente haya acabado en medio de una enorme ola de gasto del gobierno.

El alza de 6,1% del Producto Interno Bruto, en línea con las expectativas de los economistas, fue menor a la expansión de 6,8% del cuarto trimestre de 2008 y marca una pronunciada desaceleración en comparación al 13% de crecimiento registrado en todo el 2007.

En un momento en que las exportaciones caen y las empresas reducen sus inventarios para este año, el crecimiento trimestral de China ya ha caído por debajo de los mínimos alcanzados durante la crisis asiática. El actual bajón es el peor desde la crisis de 1989-1990, cuando la economía china creció sólo aproximadamente un 4% anual.

Algunos indicadores, sin embargo, continuaron subiendo en marzo a medida que la campaña del gobierno para impulsar la inversión surtía efecto. "Ha habido algunos cambios positivos, y el resultado es mejor de lo previsto. Pero la base todavía no es sólida y la tarea en adelante aún es ardua", señaló Li Xiaochao, portavoz de la Oficina Nacional de Estadísticas de China, al anunciar las cifras en Beijing.

Li dijo que China enfrenta desafíos tanto en el ámbito internacional, por una economía mundial que todavía están en recesión, como en el doméstico, por la necesidad de mantener empleos e ingresos para su enorme población. Li, no obstante, mencionó mejoras en indicadores clave como razones para tener confianza.

La inversión en activos fijos en áreas urbanas, la medición de referencia del gasto de capital, aumentó 30,3% en marzo respecto al mismo mes del año anterior, frente a un alza de 26,5% en los primeros dos meses de este año. Esta sería una indicación de que se están implementando los proyectos de estímulo. Por otro lado, la producción industrial, el impulsor clave de la economía manufacturera pesada, creció 8,3% en marzo frente al mismo mes del año pasado, lo que representa una aceleración respecto del 3,8% de incremento en enero y febrero.

Fuente: WSJ

2009/04/16

Informe bursátil: Las alzas en la bolsa de Buenos Aires parecen endebles

Por Taos Turner

BUENOS AIRES—Las mediciones del desempeño de las acciones argentinas este trimestre estarán dictadas, aun más que en los tres meses anteriores, por acontecimientos distantes y por el precio de una materia prima con poca presencia en la economía local: el petróleo.

Después de su último ajuste trimestral, el índice bursátil de referencia de la Bolsa de Buenos Aires, el Merval, ha sido reducido todavía más, de 14 empresas a 11. Eso les da aún más peso a dos gigantes que dependen del mercado internacional de petróleo:Tenaris S.A. y Petróleo Brasileiro S.A.

Tenaris, una empresa que pertenece al conglomerado ítalo-argentino Techint y tiene su sede en Luxemburgo, produce tubos de acero para perforación petrolera. Tenaris ahora representa un 46,6% del Merval, frente a una ponderaci'on anterior de 34%. Petrobras, la petrolera estatal brasileña, cuya cotización suplementaria en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires simplemente sigue su desempeño en la Bolsa de São Paulo, aumentó su ponderación de 11,6% a 13,7%.

El resto del mercado, dicen los analistas, continuará siendo ignorado, con inversionistas temerosos de una posible intervención del gobierno en las operaciones de una empresa y nerviosos por las elecciones legislativas fijadas para el 28 de junio.

Después de una caída de 32,8% en medio de las crisis nacional e internacional del cuarto trimestre, el Merval subió 4,3% en el primer trimestre.

El alza, no obstante, reflejó en su mayor parte el aumento en los precios de las acciones de Tenaris y Petrobras que se beneficiaron del repunte en los mercados mundiales y en los precios de los commodities. Los analistas afirman que una mejor medición del estatus de Argentina entre los inversionistas es el declive de 35% del bono argentino de referencia denominado en pesos y una depreciación de 7,2% del peso mientras que los instrumentos de otros mercados emergentes subieron. Otro factor a considerar es que el volumen de transacciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pocas veces supera los US$10 millones.

Este trimestre verá el surgimiento de un nuevo y poderoso actor en el sector privado: el gobierno argentino. Luego de tomar el control de los fondos de pensiones y sus activos a fines del año pasado, el administrador estatal de pensiones, Anses, ahora posee considerables participaciones en decenas de empresas. Manuel Solanet, presidente de Infupa, la firma de fusiones y adquisiciones líder de Argentina, dice que el mercado de fusiones y adquisiciones prácticamente se ha paralizado, en parte debido a la crisis económica global, pero más por los temores sobre una intervención estatal.

Informe bursátil: Las débiles ganancias alimentan temores sobre la Bolsa de Colombia

Por Inti Landauro

BOGOTA (Dow Jones)— A no ser que los valores estadounidenses continúen con su racha alcista de marzo, el mercado bursátil de Colombia pronto perderá algo del impulso que tomó al lograr una recuperación en el primer trimestre, en momentos en que resultados sombríos de las compañías influyen sobre la predisposición de los inversionistas.

El pronóstico promedio de seis participantes del mercado encuestados por Dow Jones Newswires proyecta que al índice de referencia IGBC de Colombia ganará sólo 2% en el segundo trimestre. Mientras eso se combinaría con la mejora del 6,1% registrada en los tres meses previos, de todos modos dejaría al índice sumido en el déficit, tras una caída del 29% en 2008 y un descenso del 4,2% en 2007.

Y mientras la crisis internacional sigue acaparando la primera página de los diarios, una minoría de analistas prevé que el mercado soportará otro período de bajo rendimiento este trimestre.

"Algunos inversionistas creyeron lo que el gobierno solía decir sobre la economía colombiana: que estaba aislada de la crisis mundial", señaló Camilo Arenas, un analista de mercado de la corredora local Serfinco. "Lamentablemente, no es verdad".

El producto bruto interno colombiano se contrajo 0,7% en el cuarto trimestre comparado con el mismo período de un año antes. La opinión unánime de los analistas, incluyendo altos funcionarios del gobierno como el jefe del banco central José Darío Uribe, es que volvió a contraerse en los tres primeros meses de este año, una tendencia que aparecerá en las declaraciones de ingresos trimestrales.

"No creo que ninguna empresa reporte ganancias más altas que en el primer trimestre de 2008", afirmó Arnoldo Casas, un analista de mercado del corredor local Profesionales de Bolsa.

La minorista Almacenes Éxito SA, la empresa procesadora de alimentos Grupo Nacional de Chocolates SA y otros como la fabricante textil Fabricato Tejicondor SA registrarán ganancias menores, afirmó Casas.

La petrolera estatal Ecopetrol SA, que representa casi la mitad del índice IGBC, reportará grandes caídas en sus ganancias ya que los precios del petróleo son mucho más bajos que el año pasado, agregó Mónica Agudelo, una analista de mercado de la corredora Asesores en Valores.

Esos resultados podrían ser incluidos en los precios, pero los analistas afirman que de todos modos las pronunciadas pérdidas podrían debilitar el ánimo general.

Así que aunque una recuperación sostenida parece tardía este año luego de caídas una detrás de la otra —los únicos años con resultados negativos para el IGBC desde que se formó la bolsa colombiana tras una fusión de tres bolsas locales en 2001— algunos consideran que el mercado aún tiene mucho terreno por perder.

Agudelo, por ejemplo, predice una caída aún más extrema, del 20%, aunque afirma que las pérdidas podrían ser contenidas por un rebote sostenido en Wall Street.

Y Casas, de Profesionales de Bolsa, predice otra caída del 13% para llevar al índice a 7.000 a fines del segundo trimestre. Sin embargo, también ofrece una salvedad para su pronóstico: que los fondos de pensión locales explotarán los precios baratos para acumular posiciones a largo plazo.

Manuel García, el director de investigación en la unidad colombiana de fondos de pensión de la aseguradora Skandia Forsakings AB, que administra US$2.000 millones en acciones y bonos, afirmó que su fondo conservará el 15% de sus posiciones en el mercado bursátil.

En tanto, las empresas proveedoras servicios públicos podrían tener un mejor desempeño —nombres como la generadora de electricidad Isagen SA y la administradora de placas de transmisión eléctrica Interconexion Electrica SA— ya que están menos expuestas al ciclo económico.

Las acciones del mayor banco del país, Bancolombia SA —la única acción colombiana que se negocia en Nueva York como American Depository Receipts— también podrían tener un buen rendimiento, principalmente debido a que se cree que fueron sobrevendidos durante el derrumbe financiero.

Cuando los bancos de todo el mundo sufrieron las consecuencias de sus apuestas fallidas en préstamos riesgosos estadounidenses, Bancolombia se mantuvo concentrado en un negocio conservador de préstamos en Colombia para reportar un aumento del 19% en su ganancia neta para 2008 a un récord de 1,29 billones de pesos colombianos, afirmó Casas. Sin embargo las acciones preferenciales de Bancolombia cayeron 31% entre mitad de septiembre y fines de marzo.

Informe bursátil: El repunte de Perú podría continuar

Por Leslie Josephs

LIMA (Dow Jones)--El asombroso repunte de las acciones peruanas el mes pasado bien podría continuar en el trimestre actual si los precios de los metales se fortalecen.

El mes pasado, el índice general de la Bolsa de Valores de Lima, que tiene una alta ponderación de empresas mineras, registró un repunte impresionante del 38%, con lo que ha subido un 31% desde el final del año pasado.

El alza constituye drástica mejora respecto al desempeño que mostró el mercado al final del 2008, cuando registró una pérdida interanual del 60%, el mayor descenso individual en América Latina.

"Perú fue claramente el mercado con mejor desempeño este mes", señaló UBS en un informe, haciendo referencia a marzo.

El cambio, de ser el mayor perdedor de la región en 2008 a abrigar esperanzas nuevas y radiantes para 2009, refleja un importante giro en las expectativas económicas para Perú, que este año está liderando el crecimiento de la región. La semana pasada, el índice general de la Bolsa de Lima cerró sobre los 10.000 puntos por primera vez desde el 3 de octubre.

Y Perú -el mayor productor de plata del mundo y uno de los cinco mayores productores de oro, cobre y zinc- podría observar nuevas alzas en el segundo trimestre si los precios de los metales suben.

Este sector ya recibió un impulso de parte de algunas operaciones motivadas por la búsqueda de refugio durante la crisis mundial, cuando las mineras de metales preciosos registraron avances en los tres primeros meses del año a medida que los inversionistas se refugiaban en el oro en medio de la agudización de la turbulencia económica.

Compañía de Minas Buenaventura SAA (BVN), una importante empresa minera, vio sus acciones subir de 62,55 soles (US$19,95) al cierre de 2008 -cuando mostraban un descenso del 65% en un período de 12 meses- a 76,50 soles al término del primer trimestre, lo que representa un incremento del 22%.

Southern Copper Corp. (PCU), que perdió el 84% de su valor el año pasado, subió un 9% en el primer trimestre de este año para terminar el 31 de marzo en US$17,65.

"El progreso positivo de los precios de los metales y la mayor liquidez (...) darán soporte al desempeño positivo [del índice general] en los próximos meses", indicó Scotiabank.

Pese a la desaceleración prevista del fuerte crecimiento económico del 9,8% observado el año pasado, las proyecciones para el panorama de Perú en el 2009 parecen mejores que las estimaciones para los panoramas de sus vecinos. El Gobierno espera que el PIB se expanda este año entre un 3% y un 5%, mientras que otros economistas proyectan que el crecimiento será algo inferior al 2%.

"Perú parece mejor posicionado para soportar más acontecimientos negativos en la economía mundial y para sobreponerse a las vulnerabilidades externas, respaldado por sus ahorros pasados y sus sólidas reservas", afirmó Deutsche Bank.

(Este es el tercero de una serie de artículos sobre el panorama de los principales mercados bursátiles de América Latina durante el segundo trimestre de 2009)

Informe bursátil: La bolsa de México mira al norte para su recuperación

Por Paul Kiernan

CIUDAD DE MÉXICO— Después de un año de pérdidas, la Bolsa Mexicana de Valores parece estar contemplando un repunte en el segundo trimestre.

El índice IPC de las 35 acciones más negociadas ha terminado cada uno de los últimos cuatro trimestres a la baja, cerrando el 31 de marzo en 19.627, un descenso de 37% respecto al final del primer trimestre del año pasado.

Sin embargo, con el cierre del miércoles de 20.593 puntos, el IPC ha subido aproximadamente 20% desde que alcanzó su mínimo del primer trimestre el mes pasado, y varios analistas piensan que lo peor ya ha pasado.

La corredora Ixe, de Ciudad de México, indicó después de una racha positiva la semana pasada que el IPC había sobrepasado una cantidad de hitos, indicando "un posible cambio de tendencia". Ixe afirmó que las ganancias coincidían con una oleada de datos sobre el sector inmobiliario en EE.UU. y de noticias económicas mejores a lo esperado.

"Creo que hemos visto que todas las medidas que se han tomado, y algunos indicadores en Estados Unidos, están comenzando a devolverle la confianza a los inversionistas", señaló Gerardo Copca, director de análisis de capital de la firma de investigación financiera Metanalisis. "Creo que es muy probable que este cambio de tendencia se confirme en las próximas semanas".

Sin embargo, aún queda mucho por verse, en momentos en que las empresas están a punto de reportar sus ganancias del primer trimestre.

Carlos Ponce, director de estrategia de mercado de Ixe, indicó que muchas empresas locales probablemente reportarán caídas tanto en ganancias como en flujo de caja para el trimestre.

Pero también agregó que una recuperación en el mercado local probablemente tendrá más que ver con eventos que se producen fuera de México que con los resultados financieros de las empresas.

El ejecutivo afirmó que en los últimos meses las acciones mexicanas virtualmente han seguido el mismo desempeño que el de sus pares de EE.UU., cuando las noticias domésticas han sido superadas en relevancia por la aversión al riesgo y la crisis global.

"La pregunta es si lo que hemos visto en las últimas semanas es un rebote típico dentro de una tendencia general a la baja, o si realmente se está comenzando a ver una indicación de estabilidad y eventual recuperación en el mercado", dijo Ponce.

Copca afirmó que los sectores de telecomunicaciones, minorista y de bebidas son los que más probablemente arrojen resultados decentes para el primer trimestre, mientras que la minería y los bienes raíces podrían resultar débiles.

La corredora Vector, de ciudad de México, reiteró su calificación de "compra" la semana pasada para las acciones L de la empresa inalámbrica y peso pesado del IPC América Móvil SA, sobre prospectos "de valoración y crecimiento". Vector les dio a las acciones un objetivo de precio "conservador" de 24 pesos para fines de año, comparado con el cierre del viernes de 20,86 pesos (US$1,54).

En tanto, Banamex, de Citigroup Inc., rebajó la calificación del líder minorista Wal-Mart de México, o Walmex, a "mantener en cartera", ya que les ve un potencial limitado a las acciones luego de una racha positiva reciente y un panorama difícil para el consumo en los próximos meses.

"Walmex es vulnerable a un deterioro en las condiciones económicas, especialmente ahora que el precio de su acción no está tan barato", afirmó Banamex. "Pero sus atributos defensivos —generación de efectivo, administración impecable y crecimiento— limitan el daño relativo que puede causar estar situación."

Se prevé que el desempeño de otro de los componentes más de más peso del IPC, el fabricante de cemento Cemex SAB, influya en el éxito de la empresa para refinanciar unos US$14.500 millones en deuda, afirmó Karla Peña, una analista de la corredora Interacciones, de Ciudad de México.

Las acciones locales CPO de México han sido los temas importantes más volátiles del mercado, en medio de temores sobre su deuda y su dependencia del mercado de la construcción estadounidense.

Pero las perspectivas de la empresa han mejorado en las últimas semanas, y Peña sigue siendo optimista, señalando que "todas las partes involucradas tienen un interés mucho mayor en (que se logre) una refinanciación exitosa".

Otras acciones que los analistas consideran tienen buenas perspectivas incluyen a la firma de construcción Empresas ICA, la cual BBVA Bancomer prevé que obtendrá contratos valuados en US$4.000 millones en los próximos dos años mientras en gobierno aumenta su gasto en infraestructura, y el conglomerado de medios Grupo Televisa SA, al cual Morgan Stanley subió de categoría de "sobrepeso" a "igual peso" por su capacidad de defensa y mayor diversificación.

Este es el segundo en una serie de perspectivas para los mayores mercados bursátiles de América Latina en el segundo trimestre.

Informe bursátil: Brasil ofrece señales de esperanza

Por Rogerio Jelmayer

SÃO PAULO—Aunque la volatilidad imperará en el segundo trimestre de 2009, mientras los inversionistas navegan en medio de la crisis económica, las cifras fundamentales indican posibles aumentos de las acciones brasileñas.

"Ya hubo una modesta recuperación en el primer trimestre", señaló Decio Peciquilu, un corredor de TOV Brokerage, de São Paulo. "Deberíamos ver más aumentos en el segundo trimestre, pero es importante recordar que el tipo de volatilidad que hemos estado viendo desde el final de 2008 está aquí para quedarse".

El índice de referencia de la Bolsa de Valores de São Paulo, el Ibovespa, subió 9% en el primer trimestre y está más de 17% al alza en lo que va del año, en 44.014 puntos al cierre del martes.

El valor de mercado total de las 387 compañías que cotizan en bolsa alcanzó 1,48 billones (millones de millones) de reales (US$667.000 millones) al cierre del trimestre. En comparación, a fin de 2008, la bolsa tenía 392 compañías con un valor de mercado de 1,35 billones de reales.

No obstante, a excepción de unos pocos vendedores al descubierto, la mayoría de los inversionistas no tiene buenos recuerdos de la volatilidad de los últimos cuatro o cinco meses del año pasado. En 2008, el Ibovespa cerró en un decepcionante nivel de 37.550, con una caída anual de 41%.

"Ahora la volatilidad es un poco menor, pero el radar de los inversionistas permanecerá enfocado en los problemas internacionales y cualquier señal de una renovada crisis", dijo Januario Hostin, que gestiona un portafolio de 30 millones de reales para el fondo de inversión Leme. "Creo que podemos ver una recuperación del Ibovespa, con el índice cerrando el año en entre 50.000 y 55.000".

Thomaz Teixeira, un corredor en São Paulo de la firma de corretaje Socopa, concuerda. Afirmó que las recientes medidas de los países del Grupo de los 20 para contrarrestar la crisis internacional ayudarán a mejorar el ánimo de los inversionistas. "Estamos viendo que está surgiendo un nuevo rango, más o menos entre 44.000 y 50.000", dijo.

Un factor en el ámbito doméstico que probablemente ayude a las acciones es el Banco Central de Brasil, que ya ha bajado tu tasa de interés básica Selic en 2,5 puntos porcentuales este año y es probable que continúe la política de aflojamiento. La tasa Selic actualmente es de 11,25%, y la mayoría de los economistas proyectan una reducción a una cifra de un dígito antes de fin de año.

"Con la reducción de la tasa Selic, veremos una migración cada vez mayor de activos desde renta fija hacia acciones", prevé Andre Perfeito, un economista de la firma de corretaje Gradual Corretora.

Dado un entorno aún caracterizado por la volatilidad, la mayoría de los analistas prefieren las acciones de las grandes empresas.

"Los precios de los commodities podrían repuntar este año, y eso tendrá un efecto positivo sobre la compañía minera Vale do Rio Doce y la petrolera estatal Petróleo Brasileiro", dijo Hostin. Ambas compañías son tradicionales líderes en volumen de transacciones en la bolsa de São Paulo.

Según Hostin, las empresas con grandes deudas podrían sufrir debido al difícil panorama de refinanciación por la escasez de crédito ajustado.

—Kenneth Rapoza contribuyó a este artículo.

La división de opiniones en el BCE deja al euro en el nivel más bajo del mes frente al yen

por A.B.M.

La discordia interna del Banco Central Europeo (BCE) sobre la política monetaria más acertada en estos momentos de crisis, dejaba al euro en el nivel más bajo en este mes frente al yen. Aunque lograba recuperar la cota de los 1,32 dólares frente al billete verde, la divisa comunitaria se teñía de rojo en sus principales cruces.

[foto de la noticia]

Bajar o no bajar más los tipos de interés en la eurozona, esa es la cuestión. Unos consideran que se necesitan más recortes en las tasas de referencia, mientras que otros las desestiman.

Sin ir más lejos, ayer mismo, el presidente del Bundesbank -Axel Weber- reiteró su oposición a nuevas rebajas en los tipos porque los bancos no tendrían incentivos para prestarse dinero, lo que podría desembocar en una "parálisis" del mercado interbancario privado.

Estas declaraciones llegaban un día después de que Athanasios Orphanides abogara por unos tipos de interés inferiores al 1%. Para el máximo responsable del banco central de Chipre, "el riesgo de deflación ha crecido en los últimos meses", una advertencia que encontraba hoy apoyo en los datos de inflación de la zona euro.

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de la zona euro para el mes de marzo aumentó el 0,4%, lo que sitúa la inflación acumulada los últimos doce meses en el 0,6%, la tasa más baja desde que comenzó a contabilizarse en enero de 1997.

Las diferencias en el seno del organismo responsable de política monetaria de la zona euro se aliaban con los datos macroeconómicos al otro lado del Atlántico. EEUU no sólo mejoró su paro semanal, que cayó hasta las 610.000 peticiones frente a las 655.000 que esperaban los analistas y a las 663.000 registradas la semana anterior, sino que la construcción de viviendas nuevas se contrajo menos de lo esperado y la actividad de la Fed de Filadelfia sorprendía al mostrar una ralentización de la contracción mucho más acusada de la esperada.

Sin embargo, el dólar no podía ganarle terreno al yen, que volvía sobre sus pasos y se reconvertía en la moneda 'refugio' por excelencia.

Así, cuando quedaba apenas media hora para el cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se depreciaba alrededor de un 0,25% frente al billete verde y se cambiaba en 1,3191 dólares. El BCE fijaba el cambio oficial en 1,3196 dólares. El yen se apreciaba tanto frente al dólar como frente al euro. La moneda única se dejaba casi medio punto porcentual en su cruce con la divisa nipona y se cambiaba en 130,62 yenes, mientras que el dólar se dejaba poco más de un 0,2% frente al yen.

Fuente: Expansión

El crecimiento en China

por Financial Times

De igual modo que se consideró que Goldman Sachs ofrecía un rayo de esperanza para Wall Street, los optimistas ven en China un elemento para la alegría en un mundo en recesión. Es cierto que la tercera mayor economía mundial reveló una nueva ralentización de crecimiento económico, creciendo un 6,1% en el primer trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior.

Pero esto supone en cierto modo una especie de estabilización, ya que la desaceleración de los índices de crecimiento anual cae de forma pronunciada. Mejor aún fue el giro dado por los datos de marzo. Los eufóricos analistas dedicaron el jueves a perfilar los gráficos en forma de “V”.

Cierto optimismo está justificado. La voluntad y capacidad de Pekín para que el gasto ayude al país a salir de la ralentización quedó claramente patente con el incremento el 30 de marzo de la inversión en activos fijos urbanos con respecto al mismo periodo de año anterior. Los bancos, bajo las órdenes del gobierno, conceden créditos de forma frenética.

El suministro de dinero M2 (billetes y monedas en circulación, más los depósitos y cuentas de ahorros) está creciendo a un ritmo récord. Los préstamos han aumentado un 30%. Y el historial de gasto fiscal de China es mejor que, por ejemplo, el de Japón. El Banco Mundial calcula que el estímulo fiscal del país por valor de 100.000 millones de dólares (75.596 millones de euros) entre 1998 y 2002, que suponía el 7,8% del producto interior bruto de 1998, tuvo una influencia cuatro veces superior a la de inversiones similares de otros gobiernos.

Esa inversión, sin embargo, se destinó principalmente a infraestructuras. Esta vez, la disciplina parece más irregular. El gasto en vivienda, por ejemplo, no cuadra con la debilidad del sector inmobiliario; ni con las recientes predicciones del comité asesor del gobierno sobre la reducción de los precios a la mitad en los próximos dos años. El rápido aumento del crédito bancario da lugar inevitablemente a más préstamos dudosos.

Si se tiene en cuenta que el nivel de nuevos créditos alcanza a fecha de hoy casi el mismo nivel que en todo 2008, también podría preparar el terreno para súbitas retiradas. Pekín, cuyas tempranas políticas restrictivas ayudaron a precipitar la ralentización económica del país, tiene tendencia a empujar y levantar el pie del pedal.

La confianza del resto del mundo en que la demanda china se extendería, ayudando a mejorar la economía global, no se ha materializado. Komatsu, uno de los mayores fabricantes de maquinaria pesada, observó cómo las ventas de su unidad china caían un 28% en marzo con respecto al mismo periodo del año anterior. Cualquier recuperación en forma de "V" presentará una claras características chinas.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

El FMI asegura que la recuperación económica mundial será débil

por Expansión.com

El FMI ha pronosticado que la recuperación económica tras la crisis actual será más débil que en recesiones anteriores, al tiempo que alertó de que la salida de capitales de los países emergentes puede ser "prolongada". Además, advierte que la recesión será "excepcionalmente larga y profunda", comparada con otras anteriores, lo que dificultará la rapidez en la mejora de la actividad.

Según refleja el informe difundido por el organismo internacional, "normalmente las recesiones duran un año y dan lugar a un repunte robusto de por lo menos cinco años, pero en esta ocasión el mundo no tendrá esa suerte.

La institución que dirige Dominique Strauss-Khan advierte que la situación actual es "rara" porque combina una crisis financiera con una desaceleración económica a nivel mundial, en lugar de estar restringida a ciertos países. Esta situación provocará que la actual recesión sea "excepcionalmente larga y profunda".

El FMI apunta que gran parte de las economías de los países avanzados se encuentran en estos momentos en plena contracción, encabezadas por la primera del mundo, la estadounidense.

Recuperación débil para el año que viene
En cuanto a la previsión de cuando comenzará la economía de nuevo a repuntar, el organismo estima que el crecimiento regresará el próximo año, pero alerta de que será una mejora "lento".

Para ayudar a la recuperación, el organismo internacional ha recomendado acciones "enérgicas", asegurando que la bajada de intereses efectuada por los principales bancos centrales mundiales es "importante", pero ha destacado que será más útil de cara a la recuperación que los gobiernos apuesten por la expansión fiscal.

No obstante, el FMI apunta como objetivo prioritario "la importancia fundamental de restablecer la confianza en el sector financiero para que las políticas macroeconómicas sean eficaces y la recuperación se consolide".

Los problemas con las entidades financieras en las economías avanzadas han supuesto una perdida de confianza en el sistema bancario y han provocado que la crisis se transmita con celeridad a las economías emergentes.

Asimismi, el Fondo ha advertido también de que la caída del flujo de capital extranjero hacia los países en desarrollo probablemente será un fenómeno largo, "dados los problemas de solvencia" de los bancos de las economías avanzadas que financian el crédito en las naciones emergentes.

En este sentido, la región más vulnerable es Europa Oriental, donde dominan las entidades financieras de los países del lado occidental del continente, según el Fondo.

2009/04/15

El Banco de España dice que no hay más margen para estímulos fiscales

Por Thomas Catan y Jonathan House

MADRID – El banco central de España emitió una dura advertencia al gobierno de este país el miércoles, asegurando que no hay más lugar para revivir a la economía a través del gasto.

En una entrevista, el economista jefe del Banco de España, José Luis Malo de Molina, también advirtió que cualquier estímulo fiscal adicional tendrá un efecto en la economía casi imperceptible y requeriría grandes recortes de costos en las finanzas del país en el futuro cercano.

El margen para nuevos gastos o recortes de impuestos es "inexistente" a menos que se tomen nuevas medidas para recortar el déficit presupuestal a mediano plazo, dijo Malo de Molina. El no hacerlo "nos pondrá en una situación en la que tendremos que aplicar medidas restrictivas cuando la economía aún esté en una fase de contracción", profundizando el declive aún más.

El principal economista del Banco de España sembró dudas sobre la efectividad de cualquier nuevo estímulo fiscal. Las medidas existentes han tendido un "efecto limitado" debido a que buena parte del dinero se ha destinado a ahorros, no gastos, dijo.

Fuente: WSJ

Washington evalúa informar sobre la resistencia de los bancos

Por Deborah Solomon y Michael Crittenden

WASHINGTON—El gobierno del presidente estadounidense Barack Obama evalúa divulgar algunos resultados de las pruebas de resistencia que se les realizan a los 19 bancos más grandes del país, afirmaron fuentes al tanto. La decisión podría ayudar a hacer una distinción más nítida entre los bancos que gozan de buena salud y los que no.

Hasta ahora, el gobierno ha intentando no hacer diferencias entre los bancos, repartiendo efectivo por igual a instituciones fuertes y en problemas con el fin apuntalar al sector financiero. La estrategia ha protegido a las entidades más débiles, que han recibido fondos junto a sus pares más sólidos.

La divulgación de los resultados de las pruebas de resistencia, junto con el anuncio de las ganancias del primer trimestre y el intento por parte de algunas instituciones de recaudar capital y devolver los fondos inyectados por el gobierno, podrían sentar las bases para una nueva fase de la crisis financiera en Estados Unidos. Dentro de unas pocas semanas, los bancos más fuertes podrían librarse de sus ataduras con el gobierno y captar fondos frescos, mientras los más débiles seguirían dependiendo de la generosidad estatal. Eso transformaría la forma en que los inversionistas y el gobierno ven al sector financiero.

Desde que anunció las pruebas de resistencia, a principios de este año, el gobierno no ha dejado en claro qué información sería divulgada sobre las evaluaciones. Inicialmente, el Departamento del Tesoro había insinuado que dejaría en manos de cada banco el anuncio de los resultados. Pero algunos reguladores temieron que los bancos filtraran la información de forma selectiva, creando un posible sesgo contra sus competidores.

Las pruebas de resistencia fueron diseñadas desde un comienzo para inspirar confianza en que los mayores bancos estadounidenses pueden soportar una recesión severa y prolongada. En estos momentos, los reguladores intentan determinar cuánta ayuda podrían necesitar los bancos para seguir prestando en estas circunstancias. Los bancos que necesitan más capital tendrán seis meses para recaudarlo entre inversionistas privados o aceptar infusiones de efectivo del gobierno.

No está claro precisamente qué información se podría difundir. Es posible que los datos no mencionen el desempeño de bancos individuales. Pero algunos funcionarios del gobierno creen que una cierta cantidad de información debe ser divulgada para que sea convincente respecto de la validez y el rigor de las evaluaciones. Estas personas también temen que las pruebas no cumplan con su función básica —impulsar la confianza— a no ser que los inversionistas tengan acceso a la información por sí mismos.

Personal de varias agencias reguladoras han estado analizando el tema durante varias semanas y se prevé que presenten informes está misma semana. Una alternativa es agregar los datos aportados por los bancos para que el gobierno describa un panorama amplio de la salud de la industria bancaria sin revelar datos específicos de las instituciones.

El mes pasado, el contralor de la moneda, John Dugan, afirmó que "sin dudas habrá cierta información que será entregada" una vez que los reguladores tomen sus decisiones.

Varios bancos pequeños ya han pagado los fondos inyectados por el Tesoro. El martes, Goldman Sachs Group Inc. recaudó US$5.000 millones en capital destinado a ayudar a pagar los US$10.000 millones que recibió en octubre del Programa de Alivio de Activos en Problemas, TARP por sus siglas en inglés. Otras grandes instituciones financieras no parecen muy inclinadas a acudir a los mercados de capital en el futuro próximo, pero el reciente repunte en los precios bursátiles ha hecho que la idea sea más atractiva. Un alto cargo del Tesoro de EE.UU. dijo que el gobierno aceptará repagos de fondos de rescate de cualquier institución cuyo regulador considere suficientemente fuerte para operar sin capital estatal.

La medida para dejar de tratar a todos los bancos por igual está generando temores sobre el efecto sobre las instituciones que sean consideradas más débiles. "Se puede crear una corrida bancaria con bastante facilidad", advirtió Eugene Ludwig, presidente ejecutivo de la consultora Promontory Financial Group y ex Contralor de la Moneda de EE.UU.

Fuente: WSJ

2009/04/14

El dólar cae por tercer día consecutivo frente al yen

por A.B.M.

El regreso de la aversión al riesgo, aliñado con unos datos macroeconómicos en EEUU peores de lo que se esperaba el mercado, dejaban al yen como la mejor alternativa en el mercado Forex. El dólar lograba sacar pecho frente a un euro que se resistía a perder la cota de los 1,32 dólares, mientras que marcaba mínimos desde el pasado 2 de abril frente al yen.

El billete verde prolongaba sus bajadas en su cruce con la moneda japonesa. Ya suma tres jornadas consecutivas en rojo frente al yen y en la de hoy llegaba a marcar mínimos de doce días, al bajar hasta 98,99 yenes.

El delicado estado de salud del sector del motor pesaba sobre los operadores del mercado de divisas. Y, cuando contaban con una paulatina y lenta recuperación económica, los datos macroeconómicos les daban de bruces con la recesión.

Y eso que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal (Fed), no escatimaba en palabras de optimismo. Pero estas declaraciones pasaban de puntillas por un mercado que conocía minutos después el dato de ventas minoristas.

Para sorpresa del mercado, las ventas al por menor en marzo cayeron un 1,1%, lejos del 0,2% de aumento esperado por los analistas y del 0,3% que registraron en febrero.

El optimismo de Bernanke
Poco antes de hacerse público este dato, Bernanke salía a la palestra para señalar que la caída de la actividad económica está desacelerándose. El 'capo' de la Fed se mostraba optimista sobre la marcha de la economía mundial y hacía estas declaraciones intentando instalar un 'colchón' antes del batacazo de las ventas minoristas. Sin embargo, el intento resultó nulo y tanto las bolsas internacionales como las divisas de altos tipos de interés sufrieron los efectos de la aversión al riesgo.

El dólar, que lograba apreciarse casi un punto porcentual frente al euro no conseguía vestirse de verde frente al yen.

Así, pocos minutos antes del cierre de los mercados del Viejo Continente, el euro se cambiaba en 1,3250 dólares. El Banco Central Europeo (BCE) fijaba el cambio oficial en 1,3276 dólares. Frente al yen, el dólar se depreciaba casi un 1% y se cambiaba en 99,37 yenes.

Fuente: Expansión

Los futuros precios del petróleo

por Javier Blas

Los precios actuales del petróleo, que se sitúan ahora por encima de los 50 dólares el barril, suelen atraer toda la atención. Sin embargo, los recientes movimientos en algunos contratos de futuros han sido más espectaculares, elevando los precios a un valor máximo en cinco meses de 80 dólares el barril.

El contrato de West Texas Intermediate con fecha de entrega para diciembre de 2015, un futuro relativamente líquido que se usa como referente para los precios a largo plazo, cerró la semana pasada en 79,8 dólares el barril, el mismo nivel que hace 18 meses. Los precios actuales, entretanto, se sitúan en niveles de hace cuatro años.

La solidez de los futuros precios del petróleo muestra la preocupación ante la posibilidad de que, aunque la crisis tenga efecto sobre la demanda, su impacto en el suministro permanezca en un segundo plano y comience a evidenciarse a partir del año que viene. La Agencia Internacional de la Energía, el organismo de control de los países occidentales, prevé que es probable que el gasto en exploración y producción de petróleo caiga este año un 20%, el doble de las estimaciones iniciales.

“Las cancelaciones de proyectos no pertenecientes a la OPEP y el descenso del horizonte inicial para 2009-2010 suponen por sí solos un millón de barriles diarios”, asegura, añadiendo que las pérdidas podrían ser aún mayores a medida que las petroleras reduzcan gastos en el mantenimiento de yacimientos veteranos en regiones clave como Norteamérica, el Mar del Norte y Rusia.

La teoría de la inversión en precios de futuros del petróleo apunta a que cuando la economía comience a recuperarse el año que viene, descubrirá que el suministro está cayendo, lo que provocará un fuerte aumento del precio del petróleo. También refleja los costes más altos en áreas como los yacimientos marítimos o las arenas asfálticas, y el deseo de la OPEP de elevar los precios hasta los 75 dólares el barril a medio plazo. Se trata de un escenario de inversión plausible.

Pero aún podría verse afectado si los vendedores habituales de contratos de futuros de petróleo –empresas que quieran asegurar sus flujos de liquidez para financiar proyectos, que hasta el momento han estado prácticamente ausentes– vuelven al mercado para aprovechar la oportunidad del alto valor del petróleo para obtener financiación, lo que provocaría un descenso de los precios. Para los inversores, la calle es aún de doble sentido.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

Bernanke dice estar "escencialmente optimista" ante la crisis

Por Brian Blackstone

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, dijo el martes que observa "señales tentativas" de que la pronunciada contracción económica de Estados Unidos podría estar disminuyendo.

El funcionario agregó que tiene confianza en las perspectivas a largo plazo de la economía y que se siente "esencialmente optimista" frente a esas perspectivas.

"Hemos visto recientemente señales tentativas de que el abrupto descenso en la actividad económica podría estar desacelerándose", afirmó.

Bernanke destacó las cifras recientes sobre el sector de la vivienda, los gastos de los consumidores, y las ventas de vehículos nuevos como algunas de las señales de que la recesión se está desacelerando.

"Una nivelación de la actividad económica es el primer paso hacia una recuperación", sostuvo Bernanke mediante comentarios preparados con anticipación para ser emitidos el martes en Atlanta.

Extractos del discurso de Bernanke a estudiantes de Morehouse College fueron publicados por USA Today.

Bernanke afirmó que a pesar de los esfuerzos extraordinarios que la Fed está realizando para apoyar a los mercados financieros y a la economía, el banco central no ha dejado de seguir de cerca la inflación.

La Fed "trata con extrema seriedad su obligación de asegurar una estabilidad en los precios", dijo Bernanke

Bernanke señaló que a la mayoría de los funcionarios de la Fed le gustaría ver una inflación anual de alrededor del 2% en el largo plazo.

"En este momento, debido a la debilidad de las condiciones económicas aquí y alrededor del mundo, la inflación ha sido inferior a eso, y nuestra mejor proyección es que la inflación permanecerá bastante baja por algún tiempo".

Bernanke sugirió, además, que las autoridades de la Fed son conscientes de la necesidad de tener una estrategia de salida una vez que la economía se recupere.

Los funcionarios de la Fed, afirmó, "están completamente comprometidos a actuar como sea necesario para retirar en forma oportuna el apoyo extraordinario que se está otorgando en la actualidad a la economía y tenemos confianza en nuestra capacidad para hacerlo.

Fuente: WSJ

El plan de estímulo del gobierno chino empieza a rendir frutos en la economía

Por Andrew Batson

BEIJING—El paquete de estímulo fiscal de US$585.000 millones lanzado por China parece estar surtiendo efecto, lo que sería una buena noticia para la economía global y, en especial, para América Latina, que depende del apetito chino por sus recursos naturales.

La demanda china de materias primas está mostrando signos de recuperación, luego de una abrupta caída en los últimos meses. El viernes, el gobierno informó que las importaciones de petróleo alcanzaron en marzo su nivel más alto de los últimos 12 meses. Las siderúrgicas, por su parte, importaron el mes pasado cantidades récord de mineral de hierro, un ingrediente clave del acero, en anticipación a un repunte en la demanda.

[China]

El país registró un récord en la oferta interna de crédito en marzo, que llegó a los US$276.900 millones y el banco central se comprometió a seguir inyectando dinero para estimular la economía. Los bancos otorgaron casi US$400.000 millones en préstamos en los primeros dos meses del año. La bolsa, por su parte, ha vuelto a subir. El Índice Compuesto de Shanghai acumula un alza de 34,24% en lo que va del año.

Aunque su agresivo plan de gasto fiscal deja de manifiesto el poderío de una economía estatal, hay señales de que sus ahorrativos consumidores empiezan a abrir sus billeteras. Las ventas de autos alcanzaron un máximo mensual en marzo, lo que marca el tercer aumento mensual consecutivo. Las ventas de viviendas en las grandes ciudades también han repuntado ya que los precios más bajos están atrayendo compradores.

El mayor optimismo ha contagiado a las empresas. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó la semana pasada que su sondeo de la confianza de los gerentes subió en el primer trimestre después de derrumbarse en los últimos tres meses de 2008.

En general, parece que la ofensiva del gobierno ha impedido que China caiga en una espiral descendiente donde las precarias condiciones de la economía y la pérdida de la confianza de los consumidores se refuerzan entre sí. Parte del éxito proviene de la magnitud del paquete de estímulo fiscal, uno de los mayores del mundo junto al de Estados Unidos. Pero también hay que tomar en cuenta que los vestigios de la economía centralizada han sido útiles.

"China es un caso inusual porque cuenta con esta capacidad increíble de movilizar todas sus instituciones", dice Vikram Nehru, economista jefe para Asia del Banco Mundial. La capacidad del gobierno para focalizar el crédito de los bancos y el gasto ha hecho que el plan de estímulo empiece a rendir frutos antes de lo esperado. "Impera un grado creciente de confianza de que el paquete de estímulo está teniendo un impacto", agrega Nehru.

Todavía queda, en todo caso, un largo camino por recorrer. Los últimos datos, por ejemplo, muestran la persistente contracción del sector exportador. Las exportaciones declinaron 17,1% en marzo frente al mismo mes del año anterior, luego de un desplome de 25,7% en febrero. El declive refleja la vulnerabilidad de China al debilitamiento de EE.UU. y sus otros mercados de exportación. El mal momento de la economía mundial ha golpeado con fuerza a los exportadores chinos y los ha obligado a realizar millones de despidos.

El gobierno, sin embargo, está inyectando dinero en la economía y emprendiendo cientos de proyectos de infraestructura. Los fondos presupuestados para inversiones que empezaron en los dos primeros meses de 2009 se dispararon 88% frente al mismo lapso del año anterior.

Aunque una mejoría en China no basta para revertir el declive de la economía global, es una buena noticia puesto que se trata de uno de los pocos países que se sigue expandiendo. China, en todo caso, necesita el respaldo de la demanda en el resto del mundo para que su recuperación sea sostenible. El sector manufacturero exportador sigue siendo el principal empleador de los 140 millones de trabajadores rurales que emigran a las ciudades. Cerca de 20 millones de ellos están desempleados y, si la caída de las exportaciones perdura durante varios meses, podría dilapidar sus magros ahorros.

Una de las claves que explica la efectividad del plan de estímulo hasta ahora ha sido la carrera de los gobiernos locales por invertir los fondos. En la parte central de China, la empresa estatal Henan Coal & Chemical Industry Group comenzó a trabajar en 15 proyectos de expansión el 1 de abril, declarando que su inversión de unos US$3.280 millones es una respuesta al llamado del gobierno para crecer 8% este año. Este tipo de reacción es parte de la razón por la que muchos analistas esperan que la actividad del primer trimestre muestre un repunte respecto al trimestre previo, aunque el crecimiento sea muy bajo para los estándares chinos. El Banco Mundial proyecta una expansión de 6,5% para este año.

"Creo que se puede decir que la economía ha tocado fondo. Pero tocar fondo no es una recuperación", advierte Ben Simpfendorfer, economista de Royal Bank of Scotland.

Fuente: WSJ

Obama defiende sus medidas contra la crisis

Por Henry J. Pulizzi

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ofreció el martes una enérgica defensa de las medidas tomadas por su Gobierno para reactivar el crecimiento económico y apuntalar el sector financiero.

En su informe sobre la economía tras sus primeras 12 semanas en la presidencia del país, Obama afirmó que las medidas tomadas hasta la fecha por su Gobierno están comenzando a mostrar señales de progreso. Sin embargo, advirtió que la debilidad económica no se disipará inmediatamente.

"No existe duda de que los tiempos aún son difíciles. De ninguna manera estamos fuera de peligro", sostuvo Obama en la Universidad de Georgetown. "Pero, en donde nos encontramos, por primera vez estamos comenzado a observar rayos de esperanza".

El mandatario no anunció nuevas políticas, pero otorgó un largo resumen de las medidas adoptadas para combatir la recesión.

Con respecto a las automotrices estadounidenses, Obama dijo que tiene una "esperanza ferviente" de que General Motors Corp. pueda elaborar un plan de negocios que la encamine hacia la rentabilidad y que Chrysler LLC pueda encontrar un socio que la ayude a impedir su derrumbe.

En su discurso, Obama destacó la suspensión de despidos en escuelas y departamentos de policía, un repunte en los empleos vinculados a sectores ecológicos y un incremento en los refinanciamientos de hipotecas. Pero, también, reconoció que es probable que se presenten días más difíciles.

"Todas estas son noticias alentadoras y bienvenidas, pero eso no significa que los tiempos difíciles han terminado", señaló. "El 2009 continuará siendo un año difícil para la economía estadounidense. La severidad de esta recesión causará más pérdidas de empleos, más ejecuciones de hipotecas, y más problemas antes de que concluya".

2009/04/13

Déficit comercial de EE.UU. cae a su nivel más bajo en 9 años

Por Jeff Bater

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El déficit comercial de Estados Unidos se redujo en un 28% en febrero a su nivel más bajo en más de nueve años, a medida que disminuían las importaciones de petróleo y bienes de consumo.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$25.970 millones, comparado con el déficit de US$36.200 millones de enero, informó el jueves el Departamento de Comercio.

El déficit de enero se había estimado inicialmente en US$36.030 millones.

El déficit con China disminuyó de US$20.570 millones a US$14.200 millones en febrero.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$36.000 millones.

El déficit se ha reducido durante un período récord de siete meses consecutivos, tras aumentar por última vez en julio del 2008.

El déficit de febrero fue el más bajo desde noviembre de 1999.

El déficit comercial real, o ajustado por la inflación, también se redujo en febrero, al caer a US$35.600 millones frente a los US$44.040 millones previos. La lectura real de febrero fue la más baja desde mayo del 2001.

En febrero, las exportaciones crecieron un 1,6% a US$126.760 millones, frente a los US$124.730 millones del mes previo.

Las importaciones descendieron un 5,1% a US$152.720 millones, frente a los US$160.930 millones.

El valor de las importaciones de crudo descendió a US$10.000 millones, frente a los US$11.950 millones de enero.

El precio promedio del barril de petróleo importado registró un descenso de 59 centavos a US$39,22 en el mes. El volumen de las importaciones de crudo, por su parte, cayó de 300,14 millones de barriles a 254,87 millones en febrero.

Las compras de productos vinculados a la energía se redujeron a US$13.620 millones frente a los US$16.340 millones de enero.

Las importaciones de bienes de capital se redujeron en US$1.920 millones.

Las importaciones de suministros industriales experimentaron una merma de US$3.580 millones.

Las importaciones de autos y piezas descendieron en US$940 millones.

Las importaciones de bienes de consumo disminuyeron en US$1.390 millones en febrero.

Las compras de alimentos y forraje cayeron en US$135 millones.

En cuanto a las exportaciones, las ventas al extranjero de suministros industriales aumentaron en US$142 millones.

Las exportaciones de autos y partes relacionadas crecieron en US$471 millones.

Las exportaciones de bienes de consumo se incrementaron en US$1.320 millones, mientras que las de bienes de capital ascendieron en US$170 millones.

Las ventas al extranjero de alimentos, bebidas y forraje crecieron en US$271 millones.

En tanto, el déficit comercial con México aumentó a US$3.100 millones frente a los US$2.680 millones previos.

Los mercados emergentes vuelven a ponerse de moda

Joanna Slater

Los recientes avances de las bolsas de los mercados emergentes han generado temores de que se avecina una corrección importante en los próximos meses.

Mientras regresan poco a poco a los activos más arriesgados, los inversionistas han acudido a lugares como Brasil, Corea del Sur y Rusia, donde las acciones, los bonos y las monedas sufrieron un colapso a finales del año pasado.

Los inversionistas han depositado sus esperanzas en las señales de que la fuerte desaceleración de la economía china ha llegado a su fin y que se podría estar revirtiendo. También hay indicios de que el declive en la producción industrial en otros países en desarrollo se podría estar estabilizando.

Los mercados recibieron otro impulso este mes cuando el Grupo de los 20 acordó aumentar los recursos del Fondo Monetario Internacional de US$250.000 millones a US$1 billón (millón de millones). Esto le da al FMI la capacidad de contener crisis financieras significativas en países en desarrollo, algo que hace que los inversionistas puedan respirar un poco más aliviados.

Los mercados emergentes son los que han tenido mejores resultados en lo que va del año. Un índice de Morgan Stanley que sigue las bolsas emergentes ha subido 12% en dólares. El índice que agrupa las acciones de los mercados desarrollados fuera de EE.UU. y Canadá, en cambio, ha caído 9%. Incluso tras sus recientes alzas, el Promedio Industrial Dow Jones acumula un descenso de 7,9% en lo que va del año.

Mientras tanto, los índices accionarios de referencia de China, Rusia y Brasil han escalado más de 20% en moneda local. India ha avanzado 12%.

Los gobiernos e incluso algunas empresas de los mercados emergentes han aprovechado la reciente disminución de los temores de los inversionistas para emitir deuda. Las monedas también han repuntado: el peso mexicano, el real brasileño y el rublo ruso se han fortalecido 7% o más contra el dólar desde principios de marzo.

Esta ola de optimismo, sin embargo, representa un reto para los inversionistas. "Todo el mundo se ha abalanzado y [el repunte] ha sido muy acelerado", dice Simon Hallett, que gestiona unos US$3.500 millones para la firma estadounidense de administración de patrimonio Harding Loevner. "Gran parte se debe a la creencia de que China ha resuelto su problema".

Hallett reconoce que los terroríficos datos económicos de los mercados emergentes hace unos meses lo impactaron, pero se tranquilizó cuando constató que, aparte de ciertos países en Europa Central y del Este, los sistemas financieros "se doblaron pero no se rompieron". Hallet dice que su firma planea aumentar sus posiciones en mercados emergentes en los próximos meses.

Las bolsas de los mercados emergentes podrían dar un buen tropezón si cambia el humor de los inversionistas globales. Los activos emergentes están supeditados a la disposición de los inversionistas para asumir riesgo. En caso de que cambie, el dinero volvería a salir rápidamente de esos mercados.

Las noticias recientes ponen de relieve la incertidumbre que rodea a algunos países. Tailandia se ha visto sacudida por manifestaciones contra el gobierno del primer ministro Abhisit Vejjaviva. Turquía, que negocia un préstamo con el FMI, se está viendo presionada para reducir su déficit fiscal y reformar su sistema tributario.

Devan Kaloo, quien administra US$7.500 millones para Aberdeen Asset Managers, cree que a largo plazo hay que invertir en empresas orientadas a los mercados domésticos de los países emergentes. Kaloo y otros gestores de fondos insisten en que los problemas de los mercados emergentes tienen que ver con un freno temporal del crecimiento, no con problemas estructurales como un endeudamiento excesivo o una crisis bancaria. Eso significa que repuntarán antes que las economías desarrolladas.

Justin Leverenz, gestor de fondos de Oppenheimer Funds, dice la caída de los precios lo ha vuelto optimista. Entre sus empresas predilectas de mercados emergentes figuran la constructora turca Enka y la brasileña de bienes raíces Cyrela Brazil Realty.

Fuente: WSJ

Turquía pide flexibilidad al FMI para obtener un préstamo

Por Bob Davis

Turquía y el Fondo Monetario Internacional han acordado un "conjunto de principios" para guiar las negociaciones para un préstamo a tres años, sin embargo, las dos partes no han alcanzado un acuerdo preliminar, dijo el ministro de economía de Turquía Mehmet Simsek.

En una entrevista telefónica con The Wall Street Journal, Simsek dijo que Turquía busca que el FMI sea "flexible" en las negociaciones, lo cual involucra cuánto tendría que recortar en gastos Turquía y cómo reformaría su sistema impositivo. Simsek no reveló el monto del préstamo que está solicitando.

En la reunión del G-20 en Londres el 2 de abril, "le dimos al FMI más recursos y le dijimos que necesita estar equipado con herramientas más flexibles", dijo Simsek. "Esperamos que el FMI sea menos ortodoxo y más razonable, teniendo en cuenta las circunstancias extraordinarias que Turquía enfrenta.

Una portavoz del FMI confirmó el viernes las negociaciones entre Turquía y el FMI y dijo que los equipos de negociación se reunirán pronto en Ankara o Washington.

Durante las negociaciones en enero, dijo Simsek, Turquía había acordado reducir su déficit fiscal entre 0,7% y 0,8% de su PIB. Tales conversaciones fueron suspendidas hasta después de las elecciones locales, el 29 de marzo y fueron reanudadas en la reunión del G-20.

Desde enero, los ingresos del gobierno turco han caído en picada. Simsek dijo que el FMI está presionando a Turquía para que reforme sus sistemas de auditoría y cobro fiscal. Los ingresos por impuestos turcos dependen demasiado de los impuestos a las ventas y otros impuestos al consumo y poco en los gravámenes personales y corporativos dijo Simsek.

El FMI ha estado anunciando que ya no presiona a los países para que hagan cambios fundamentales a sus economías, los llamados ajustes estructurales, aunque transformar el sistema impositivo calificaría como un cambio así.

Simsek anotó que EE.UU., China y los países de Europa Occidental han tratado de "gastar" para salir de la recesión, a través de estímulos fiscales y gasto de déficit, una opción que no está disponible para Turquía. El ministro dijo que su país, con cerca de US$68.000 millones en reservas extranjeras no podría financiar tal estrategia. "No podemos incrementar nuestro déficit presupuestal, eso incrementaría nuestras necesidades de financiamiento externas", dijo.

El ministro agregó que las empresas turcas están sufriendo de una aguda reducción en los flujos de capital extranjero. "El pesimismo es contagioso", dijo. Los "bancos turcos con buenos fundamentos no prestarán y los hogares con bajo apalancamiento no gastarán".

Un préstamo del FMI "ayudaría a aliviar las preocupaciones sobre la financiación externa", dijo.

Las claves del éxito del Plan Geithner

por Antonio Carrascosa Morales

En las últimas semanas hemos conocido los detalles del llamado Plan Geithner, con el que el Tesoro de EEUU pretende impulsar la limpieza de los balances de los bancos norteamericanos.

Según este Plan: primero, los bancos identificarán los activos que quieren vender –básicamente, carteras de préstamos e instrumentos financieros ilíquidos–; segundo, el Fondo de Garantía de Depósitos norteamericano, como avalista de la financiación de los vehículos inversores, analizará dichos activos para determinar la ratio deuda/capital que está dispuesto a asumir –no podrá ser superior a 6/1–; tercero, los activos se subastarán entre inversores privados, adjudicándose a la oferta más alta –los resultados de la subasta serán firmes si los acepta la entidad vendedora–; del capital aportado –precio de adjudicación menos la parte que se va a financiar–, el 50% lo efectuará el Tesoro y el otro 50% el inversor privado; y quinto, los activos serán gestionados por expertos privados, con la supervisión del Fondo de Garantía.

Resumiendo, el Plan Geithner busca la eliminación de los activos dañados del balance de los bancos restableciendo el mercado de dichos activos, a través de la garantía pública a la financiación de los vehículos inversores y de la corresponsabilidad del Tesoro en la aportación del 50% del capital invertido.

El Plan Geithner ha sido criticado desde varios puntos de vista. Se ha dicho que no resuelve los problemas básicos de la banca norteamericana; que es injusto, ya que beneficia a las entidades financieras en crisis; que los precios que van a fijarse estarán distorsionados por el subsidio implícito en el Plan –la garantía del Fondo de Garantía de Depósitos norteamericano a los préstamos que reciban los inversores en activos tóxicos–, etc.

Comenzando por la última de las críticas, hay que recordar que el sector financiero está, por su propia naturaleza, muy alejado del libre mercado –la existencia del Fondo Garantía de Depósitos como garante de los depósitos en caso de quiebra de un banco sería un ejemplo de “distorsión” del libre mercado–.

Además, ¿no está ahora también distorsionado el mercado de activos dañados? Hasta la caída de Lehman, los compradores y vendedores de esos activos realizaron bastantes transacciones, pero el recrudecimiento de la crisis financiera ha supuesto la parálisis de dicho mercado desde el último cuatrimestre de 2008. En concreto, los descuentos exigidos por los compradores se han elevado mucho y la financiación de estas operaciones ha desaparecido del mercado por el aumento de su riesgo de crédito.

Rentabilidad y riesgos
El Plan Geithner ataca directamente las dos distorsiones citadas: por un lado, el riesgo de crédito de las operaciones de financiación citadas lo soportará el Tesoro norteamericano –el contribuyente–; por otro lado, la relación entre la rentabilidad esperada y el riesgo asumido se verá alterada muy favorablemente para los potenciales inversores –un activo valorado en 100 dólares requeriría una inversión aproximada de capital privado de sólo 7 dólares, que sería su pérdida máxima en el peor escenario posible–.

Si el Plan genera confianza en el sector privado, la consecuencia lógica sería la oferta de precios más altos en las subastas, lo que favorecería los balances de las entidades bancarias con problemas de solvencia y liquidez –pero recordemos, viables a largo plazo–. Esos precios más elevados no restarían beneficios potenciales a largo plazo para los inversores privados, ya que se supone que el restablecimiento de la salud de los bancos estimulará la recuperación económica y ésta debería favorecer una revalorización de los activos dañados a largo plazo.

Evidentemente, el escenario descrito es el más optimista y menos costoso para el Tesoro norteamericano: la aportación de capital público podría revalorizarse a largo plazo y la garantía pública a la financiación de las operaciones de compra no se ejecutaría e incluso habría generado ingresos para el Tesoro por comisiones. Estados Unidos habría dicho adiós a la crisis bancaria y, probablemente, a la recesión a un coste presupuestario limitado.

¿Qué pasaría si el Plan Geithner fracasara? Entendemos como fracaso que las subastas de activos dañados no se materialicen en compraventas por la falta de ofertas o por la insuficiencia de los precios ofrecidos. Entonces, la inyección de fondos públicos en la banca sería masiva, bien a través de una recapitalización de las entidades bien a través de la de compra de activos por un banco “malo” público. O incluso a través de las dos modalidades citadas. En ese escenario, no sería extraño que se produjera la comentada nacionalización temporal de la banca.

En conclusión, por el bien de la economía norteamericana y mundial, hay que desear que el Plan Geithner sea un éxito.

Fuente: Expansión

Los economistas proyectan que la recesión en EE.UU. se prolongue hasta septiembre

Por Phil Izzo

Los economistas que participaron en la más reciente encuesta de The Wall Street Journal prevén que la recesión en Estados Unidos termine en septiembre, aunque la mayoría afirma que el alto desempleo no empezará a bajar hasta mediados de 2010.

El Producto Interno Bruto estadounidense se contraería en el primer y segundo trimestre a una tasa anualizada desestacionalizada de 0,5% y 1,8%, respectivamente. La economía registraría una modesta expansión de 0,4% durante el tercer trimestre. En el cuarto trimestre de 2008, el período más reciente del cual hay datos disponibles, la economía se contrajo 6,3%. "El fin del declive no es el comienzo de la recuperación", señaló David Resler de Nomura Securities Inc. "Es como una pelea de boxeo. Aunque ganes el combate, cuando sales del cuadrilátero no te sientes tan bien como cuando te subiste".

[encuesta]

Sólo 12% de los economistas encuestados prevé que la tasa de desempleo caiga aunque sea levemente este año. Más de un tercio anticipa que el desempleo alcance su máximo en el primer semestre de 2010 y alrededor de la mitad no cree que vaya a bajar sino hasta la segunda mitad del próximo año.

Los encuestados esperan que la tasa de desempleo alcance 9,5% en diciembre, un aumento frente al 8,5% reportado en marzo. Los analistas consideran, en todo caso, que el ritmo de la caída se frenará un poco —pronosticando la pérdida de 2,6 millones de empleos en los próximos 12 meses comparado con los 4,8 millones de empleos que se perdieron en el período previo.

Los economistas también predicen que es probable que el punto más alto de la tasa de desempleo coincida con las elecciones legislativas en Estados Unidos, lo que podría ser una mala noticia para el Partido Demócrata del presidente Barack Obama. Incluso si la economía estuviera creciendo en ese momento, los estadounidenses aún estarán sintiendo los efectos de la recesión y podrían culpar al gobierno. Cuando George H.W. Bush, que gobernó entre 1989 y 1993, perdió las elecciones presidenciales de 1992, la economía ya había salido de la recesión hacía más de un año, pero el desempleo no llegó a su máximo hasta junio y el crecimiento fue lento hasta la fecha de las elecciones, en noviembre de ese año.

Aunque la economía deje de eliminar empleos, la tasa de desocupación probablemente se mantenga alta durante un tiempo. Joseph Layorgna de Deutsche Bank Securitites Inc. estima que la economía debería crecer un promedio de alrededor de 4% durante seis años para volver a las tasas de desempleo inferiores al 5% que había en 2007.

A pesar de las malas noticias sobre el empleo, los economistas advierten señales de una recuperación económica. En promedio, los 53 economistas sondeados prevén que la recesión termine en septiembre. En la encuesta realizada el mes pasado, esperaban que acabara en octubre. Se trata de la primera vez desde que comenzó la recesión que los economistas no postergaron la fecha de inicio de la recuperación.

Las cifras divulgadas ayer confirmaron la impresión de que la economía estadounidense se empieza a estabilizar. Las exportaciones subieron en febrero por primera vez en siete meses y las importaciones se derrumbaron, dejando el déficit comercial en su menor nivel en una década. Por su parte, las solicitudes de seguro de desempleo anotaron su mayor caída desde comienzos del año.

El principal factor que explica el mayor optimismo de los economistas encuestados son los agudos recortes de las empresas en producción e inventarios a finales del año pasado. La economía estadounidense puede estar llegando a un punto en el que, para satisfacer la débil demanda, es necesario aumentar la producción. Los estantes vacíos tienen que ser repuestos, aunque sea a niveles más bajos que antes.

La economía también se dispone a recibir el beneficio de las expansivas políticas monetaria y fiscal. Nueve de cada 10 economistas encuestados incorporan en sus predicciones la ayuda de la Línea de Crédito para Valores Respaldados por Activos a Plazo (TALF), un programa de la Reserva Federal dirigido a aumentar los préstamos a los consumidores y pequeñas empresas. Mientras tanto, 72% de los encuestados dice que el plan del Tesoro para comprar activos tóxicos ayudará a la economía.

La combinación de un plan explícito del Tesoro y las señales de que la economía estadounidense ha detenido su caída libre contribuyó a mejorar la opinión sobre las autoridades económicas. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, continuó siendo el mejor evaluado, con una calificación de 76 puntos sobre 100 posibles. El presidente de EE.UU. y el secretario del Tesoro Timothy Geithner son menos populares, pero ya no son "reprobados".

Fuente: WSJ

Las bolsas hacen oídos sordos a los pesimistas

por Carmen Ramos

En bolsa siempre hay alcistas y bajistas, inversores y expertos que ven la botella medio llena o medio vacía. Sin embargo, en pocas ocasiones se detecta tal disparidad de criterios como en el momento actual: nadie discrepa sobre la gravedad de la crisis económica.

Hay acuerdo sobre el delicado estado de las entidades financieras, la caída de los beneficios empresariales y el tiempo, más bien largo que corto, que le queda al sector inmobilario para levantar cabeza.

Las diferencias se refieren al comportamiento de los mercados bursátiles. Los optimistas, o menos pesimistas, consideran que los índices bursátiles ya han tocado fondo; que sufrieron una conmoción al darse a conocer que el sistema financiero se venía abajo, pero que las medidas tomadas por el Tesoro estadounidense y los gobiernos europeos garantizan, aunque sea con un elevadísimo coste, su viabilidad.

Evidentemente esto no es todo, y quedan muchos meses por delante de deterioro económico, pero creen que es el primer paso para la recuperación y que las bolsas lo están valorando.

Recuperar lo perdido en el año
Con esta perspectiva, se considera que el Ibex 35 puede consolidar sobre los 8.500 puntos para, desde ahí, poder encaminarse hacia los 9.000 y recuperar lo perdido en el año. No se habla de que sea en un día ni en dos, ni se descartan recortes puntuales y profundos. Se espera que el dinero se asuste ante resultados decepcionantes o datos preocupantes, pero se considera que los índices no volverán a los mínimos de marzo.

Sin embargo, y en el otro lado de la balanza , gurús acreditados y analistas de importantes firmas creen que la subida actual es un mero rebote, como el de la primavera pasada o el de diciembre. Aconsejan que se aproveche para vender y se salga corriendo de la renta variable. No se tienen por pesimistas, sino realistas, pero creen que continuarán aumentando las pérdidas de los bancos, el desplome del precio de la vivienda y, en definitiva, el deterioro de la economía.

Tal vez, tengan razón, y compartimos con ellos que la economía no ha tocado fondo, pero, de momento, Wall Street ve la botella medio llena, de manera que las bolsas anticipan la recuperación y hacen caso omiso a los pesimistas.

Fuente: Expansión