2010/10/15

La Fed está lista para otorgar más apoyo a la economía, dice Bernanke

BOSTON (Dow Jones)—El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, mantuvo el viernes abierta la posibilidad de que el banco central vuelva a ofrecer apoyo a la débil economía, debido a que le preocupa la inflación demasiado baja y los altos niveles de desempleo.

No obstante, Bernanke sostuvo que los indicadores económicos determinarán lo que ocurrirá más adelante.

"El crecimiento económico general ha estado avanzando a un ritmo que es menos vigoroso de lo que quisiéramos", señaló Bernanke el viernes. El Comité de Mercados Abiertos de la Fed, encargado de fijar las tasas, "está preparado para proveer medidas acomodaticias adicionales de ser necesario para respaldar la recuperación económica y hacer que la inflación vuelva con el tiempo a niveles consistentes con nuestro mandato", afirmó.

"Parecería que —si no se producen cambios— corresponderían nuevas medidas", indicó Bernanke.

[Bernanke] Associated Press

El presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernanke.

Sin embargo, Bernanke señaló que, a medida que la Fed contempla tomar más medidas, los funcionarios del banco central "tomarán en cuenta los costos y riesgos potenciales" de buscar políticas no convencionales y agregó que cualquier cosa que se haga "dependerá de la información que se tenga sobre el panorama económico y las condiciones financieras".

Los comentarios de Bernanke formaron parte del texto de un discurso que pronunció en una conferencia sobre política monetaria en el Banco de la Reserva Federal de Boston. El mercado estaba a la espera de los comentarios con la esperanza de que Bernanke disminuya la incertidumbre que rodea a las próximas medidas de la Fed.

Las crecientes preocupaciones de que los niveles de inflación se han reducido demasiado dentro de un entorno de crecimiento débil y niveles de desempleo persistentemente altos han incrementado las expectativas de que la Fed tome nuevas medidas para respaldar la economía.

Los funcionarios del banco central han generado gran parte del cambio de percepción, al sugerir en su última reunión en septiembre que medidas de respaldo adicional son una posibilidad real.

Si bien Bernanke no llegó a decir que la Fed actuará, destacó que cuando se trata de compras por parte del banco central de activos de largo plazo "la evidencia empírica sugiere que nuestro anterior programa de compras de valores fue exitoso en reducir las tasas de interés de más largo plazo y, por lo tanto, en respaldar la recuperación económica".

Una gran parte de los comentarios de Bernanke amplificaron los temores sobre la economía que la Fed había presentado en su comunicado más reciente de política monetaria.

"Si bien el ritmo de la recuperación económica se ha desacelerado en los últimos meses y posiblemente continúe siendo bastante modesto en el corto plazo, las condiciones previas para un repunte del crecimiento el próximo año siguen en pie", indicó Bernanke. Dicho eso, "es improbable que el crecimiento se sitúe el próximo año muy por encima de su tendencia de mayor plazo".

De ser así, "la creación neta de empleo podría no superar por mucho el incremento del tamaño de la fuerza laboral, lo que implica que la tasa de desempleo descenderá sólo lentamente. Esa posibilidad es una preocupación principal de los encargados de política monetaria", sostuvo Bernanke.

El titular de la Fed manifestó que cree que la mayor parte del aumento en la tasa de desempleo "es atribuible a la fuerte contracción de la actividad económica ocurrida tras la crisis financiera y al déficit persistente en la demanda agregada desde entonces, más que a factores estructurales".

Bernanke indicó que espera que la baja inflación persista, señalando que "con las expectativas de inflación de largo plazo estables y con una cantidad sustancial de recursos desocupados aún restringiendo las presiones de costos, parece probable que las tendencias de inflación permanezcan moderadas por algún tiempo". Destacó además que las expectativas de inflación a mayor plazo se han mantenido contenidas.

2010/10/14

El dólar recibe una nueva paliza y crece la tensión en los mercados

Por David Wessel

Los mercados cambiarios, al observar escasas señales de que los gobiernos hayan logrado algún avance durante las conversaciones que mantuvieron el fin de semana pasado en Washington, reanudaron su aparentemente implacable determinación de depreciar el dólar, particularmente con respecto a las monedas de los mercados emergentes.

En las operaciones del jueves, por ejemplo, el dólar australiano alcanzó su mayor nivel con respecto al estadounidense. El rand sudafricano escaló a su mayor nivel en casi tres años y el banco central informó que espera que el flujo de dinero extranjero siga apreciando al rand.

Un informe del Departamento de Comercio, por otra parte, reveló que las importaciones de Estados Unidos crecieron más aceleradamente que las exportaciones en agosto, ampliando el déficit comercial, lo que contribuyó a la presión a la baja sobre el dólar. Esto se suma a la expectativa generalizada de que la Reserva Federal reanudará su programa para imprimir dólares y comprar cientos de miles de millones de dólares en bonos del Tesoro. Mientras más dólares imprima la Fed, más bajo será la cotización de la divisa expresada en euros, yenes o wones coreanos.

Los economistas dentro y fuera de EE.UU. dicen que una caída del dólar y el alza de las monedas de sus principales socios comerciales, especialmente China, es una condición necesaria, pero no suficiente, para rebalancear la economía mundial de modo que no dependa tanto de los consumidores estadounidenses. La otra cara de la moneda, sin embargo, es que el alza de sus divisas lleva a las economías exportadoras a depender más del consumo doméstico, algo a lo que no todos los gobiernos dan la bienvenida.

Los países emergentes están respondiendo a una atemorizante avalancha de capitales que busca escapar de las bajas tasas de interés de los países industrializados. Ese ingreso de capitales refleja el cálculo de los inversionistas que el crecimiento de los mercados emergentes será más rápido que el de los países desarrollados. Los economistas del banco holandés NIBC contabilizan 18 países, desde Israel hasta Brasil y Corea del Sur, que han intervenido para moderar el alza de sus monedas.

El gobierno de Singapur sorprendió a los mercados el jueves al anunciar que dejará que el dólar de Singapur se aprecie a mayor velocidad, en un intento por combatir la inflación y enfriar la economía. La decisión fue interpretada como una señal de confianza en la fortaleza de la economía del país.

"Un movimiento más amplio de los mercados emergentes contra el dólar se está volviendo más aceptable", consideró Steven Englander, jefe de estrategia de mercado cambiario para Citigroup. "Singapur puede estar en la vanguardia en Asia, pero otros pueden seguir el ejemplo", manifestó.

El banco central de Brasil, por ejemplo, compró dólares y vendió reales el jueves para limitar la apreciación de su moneda.

Las autoridades tailandesas, donde el baht acumula un aumento del 10% con respecto al dólar en lo que va corrido del año, evalúan nuevas medidas para controlar el ingreso de inversiones especulativas del extranjero, conocido como capital golondrina.

El país ya impuso un impuesto a las compras de bonos tailandeses.

La renuencia de China a permitir la apreciación del yuan frente al dólar mientras suben las divisas de sus vecinos, está causando fricciones. Funcionarios del gobierno japonés, por ejemplo, han criticado a Corea del Sur, cuya intervención ha impedido que el won se aprecie de una forma parecida a la del yen, lo que pone a los exportadores nipones en desventaja.

A su vez, los 16 países que comparten el euro ya no pueden dejar que sus monedas fluctúen las unas con respecto a las otras, para bien o para mal.

"La ausencia de ajuste en los tipos de cambio ha complicado las cosas", dice un estudio del Fondo Monetario Internacional, que subrayó que el déficit comercial italiano con respecto a Alemania, que es una potencia exportadora, se ha quintuplicado en la última década.

[divisas]
Fuente: WSJ

2010/10/13

Brasil vuelve a sonar la alarma sobre guerra cambiaria

Por Andrea López Cruzado
The Wall Street Journal Americas

La guerra cambiaria se está intensificando y es muy importante que los gobiernos lleguen a un acuerdo para tomar una acción coordinada cuando el Grupo de los 20 (G-20) se reúna el próximo mes en Seúl, advirtió una vez más el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.

"De lo contrario, cada país velará sólo por sus propios intereses", dijo en una presentación el martes en The Council of the Americas, en Nueva York. "Tenemos que reconocer que hay una devaluación del dólar".

Mantega causó revuelo el 27 de septiembre al anunciar que el mundo estaba sumido en "una guerra comercial y cambiaria", en la que las grandes economías del mundo —como Estados Unidos, Japón y Alemania— que no han logrado recuperarse como esperaban de la crisis global y enfrentan la competencia de China, buscan debilitar sus monedas para hacer sus exportaciones más atractivas. Esto, a su vez, está empujando a los países en desarrollo a tomar sus propias medidas para defenderse.

"La guerra se está intensificando, los mercados no están respondiendo", declaró el ministro brasileño.

El funcionario cree que en la cumbre del G-20, que agrupa a los países más ricos del mundo así como a economías emergentes como Brasil, México y China, a realizarse a mediados de noviembre en Seúl, se puede lograr algo parecido al Acuerdo del Plaza de 1985. En esa oportunidad, los ministros de economía de EE.UU., Japón, Alemania Occidental, Francia y Gran Bretaña, reunidos en el Hotel Plaza de Nueva York, acordaron debilitar un sobrevaluado dólar frente a las monedas alemana y japonesa.

EE.UU. y Europa acusan a China de mantener su moneda débil para conceder a sus exportadores una ventaja. China, por su parte, ha dicho que permitirá el gradual ascenso de su moneda, que se ha fortalecido 2% frente al dólar desde septiembre.

El 15 de septiembre, Japón intervino en su mercado por primera vez en más de seis años, al vender un estimado de 1 billón (un millón de millones) de yenes. El martes, Tailandia restituyó un impuesto de 15% sobre los dividendos de inversiones extranjeras en bonos del gobierno.

En América Latina, el gobierno brasileño elevó la semana pasada de 2% a 4% el impuesto que grava a las inversiones en renta fija. Tanto Colombia como Perú han estado acumulando un mayor nivel de reservas en monda extranjera. El lunes, el Consejo Gremial Nacional de Colombia difundió una carta abierta pidiéndoles al gobierno y al banco central que hagan más para reducir el avance del peso, que se ha fortalecido 13% frente al dólar en lo que va del año.

Según el proveedor de datos EPFR, las inversiones en los fondos de bonos de mercados emergentes han subido casi US$40.000 millones este año, frente a menos de US$700 millones en los primeros nueves meses de 2009.

En su presentación del martes, el ministro brasileño exhortó a una revisión de las políticas fiscales que frene lo que tildó de "un abuso de valuación".

En su opinión, los paquetes de estímulo fiscal que las principales economías lanzaron durante el momento más álgido de la crisis financiera "fueron retirados de manera prematura". Mantenga instó a las economías sólidas, que dependen de las exportaciones, como Alemania, a no sólo apoyarse en las bajas tasas de interés sino también a desarrollar políticas fiscales que apuntalen la demanda. De lo contrario, insistió, otros gobiernos seguirán implementando límites a la inversión extranjera, lo que sería perjudicial para todos. "Sólo así se podrá regresar a los niveles previos a la crisis", aseveró

"Los estadounidenses sólo están pagando sus hipotecas, no están comprando… El comportamiento del consumidor es muy malo y el desempleo en EE.UU. seguirá creciendo", advirtió Mantega.

En cuanto a su gobierno, el funcionario dijo que "Brasil tomará las medidas necesarias", pero aseguró que ya ha "hecho su parte" y que no necesita implementar más estímulos fiscales.

2010/10/12

BBVA refuerza sus operaciones de corretaje y asesoría de fusiones

Por Sara Schaefer-Muñoz y Christopher Bjork

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA está lanzando una agresiva campaña para expandir sus operaciones de banca de inversión en América Latina, Asia y Estados Unidos, aprovechando su presencia en esos mercados y la debilidad de algunos rivales.

El segundo banco de España por activos, es más conocido por otorgar créditos hipotecarios y captar depósitos, que por asesorar fusiones y adquisiciones o comprar y vender valores.

Ahora, tras capear la crisis financiera mejor que muchos competidores, BBVA ha decidido la contratación de unos 1.000 especialistas en los próximos tres años en las áreas de banca de inversión, ventas, corretaje de valores y administración de activos. El objetivo es apuntalar negocios como renta fija, materias primas y asesoría en fusiones de empresas, especialmente en acuerdos entre Asia y América Latina.

De todos modos, el camino que debe recorrer para llegar a las grandes ligas de la banca de inversión es largo. En lo que va del año, BBVA ocupa el lugar 34 en el mercado global de deuda y el 77 en el de fusiones y adquisiciones, según los datos de Dealogic.

El banco español promete invertir unos 400 millones de euros, US$557 millones, en la creación de una plataforma tecnológica que apoye las nuevas operaciones. Las nuevas contrataciones se sumarán a un equipo de banca de inversión conformado por cerca de 4.000 empleados en 27 países. Una portavoz de la institución explicó que la cantidad final de nuevos banqueros dependerá de la marcha de la expansión.

[BBVA]

La nueva dirección del banco surge en medio de un severo bajón de la economía española, de donde proviene un tercio de sus ingresos. El desempleo ha alcanzado 20% en España y las preocupaciones acerca de la deuda del país han elevado los costos de financiamiento de los bancos locales.

Desde el estallido de la crisis crediticia, BBVA y Banco Santander SA han ejercido su influencia como acreedores de empresas en Europa y Latinoamérica para asesorar fusiones y colocar valores.

BBVA, por ejemplo, fue el banco colocador de la salida a bolsa de la filial de energía verde de la italiana Enel SpA, una operación de 10.500 millones de euros. Santander, en tanto, fue uno de los bancos que ofreció una línea de crédito de US$45.000 millones a la minera anglo-australiana BHP Billiton Ltd. para financiar su oferta por la compañía canadiense de fertilizantes Potash Corp.

"No hemos sido quemados por los activos tóxicos y no nos tenemos que reestructurar. Hay espacio para sacar el máximo de valor a nuestra posición actual", asegura José Barreiro, director de gestión de activos y banca mayorista.

Los primeros pasos ya están dados. La división contrató 300 banqueros, entre los que están los miembros de un equipo para fusiones y adquisiciones, con sede en Hong Kong, para concentrarse en acuerdos transfronterizos entre China y América Latina. En febrero, alcanzó un acuerdo con la unidad china de CITIC Bank, en el que BBVA tiene un 15%, para originar y ejecutar los mandatos en nombre de empresas chinas interesadas en compras en Latinoamérica. BBVA es uno de los siete bancos que financiarán la construcción de una planta de gas natural licuado en México al extender US$59,8 millones en créditos a la japonesa Mitsui y las coreanas Kogas y Samsung, las constructoras del proyecto. La entidad también concedió un préstamo de US$30 millones a la petrolera estatal mexicana Pemex para comprar maquinaria.

La división de banca de inversión y mercados de capital del BBVA contribuye un poco más del 20% de las utilidades del banco antes de tomar en cuenta las provisiones por cartera incobrable. El banco aspira a incrementar la participación a entre 25% y 30%. Barreiro dice que no incursionarán en actividades riesgosas como operaciones con recursos propios o valores complejos, sino que se concentrarán en renta fija, financiamiento y asesorías.

Aunque algunos analistas piensan que la posición estratégica de BBVA en América Latina, Asia y EE.UU. lo deja en un buen pie para acometer esta expansión, su escasa presencia en Brasil podría afectar sus planes.

Otro obstáculo es que el cambio desde un banco concentrado en préstamos y depósitos a uno de inversión no es fácil de lograr. El británico HSBC, por ejemplo, intentó recorrer este trayecto, pero no tuvo más remedio que replegarse cuando los costos se dispararon y el nuevo personal chocó con la conservadora cultura de la institución.

La estrategia de dar un mayor ímpetu a la banca de inversión no significa que el banco dejará de lado su deseo de expandir sus operaciones minoristas. Ángel Cano, consejero delegado de BBVA, dijo recientemente a la prensa que la institución está a la caza de adquisiciones de entidades minoristas en Estados Unidos, Europa y América Latina.

Fuente: WSJ

2010/10/11

Tres expertos en el mercado laboral reciben el premio Nobel de Economía

Por Charles Duxbury

Estocolmo—Los profesores estadounidenses Peter Diamond y Dale T. Mortensen y el chipriota-británico Christopher Pissarides son los ganadores del Premio Nobel de Economía de 2010 "por sus análisis de los mercados con fricciones de búsqueda", dijo la Academia Sueca de las Ciencias.

Los tres galardonados han desarrollado un marco teórico para examinar cómo interaccionan los compradores y vendedores en un mercado y cómo el tiempo y los recursos necesarios para esta búsqueda puede crear una fricción que impide a algunos compradores y vendedores lograr sus objetivos.

El marco pretende explicar, por ejemplo, porqué hay tanta gente desempleada al mismo tiempo que hay un gran número de puestos de trabajo vacantes.

Diamond, del Instituto Tecnológico de Massachussets, analizó las bases de estos "mercados de búsqueda", minetras que Mortensen, de la Universidad Northwestern, y Pissarides, de la británica London School of Economics, aplicaron el marco al mercado laboral.

Los modelos de los tres premiados ayudan a explicar las formas en que el desempleo, las vacantes laborales y los salarios se ven afectados por las regulaciones y las políticas económicas y cómo se pueden aplicar a otras áreas, incluyendo el mercado de la vivienda.

El Premio Nobel de Economía fue creado por el Riksbank sueco en 1968 para celebrar el 300 aniversario del banco central. El premio se otorga anualmente por "trabajos de gran importancia" en el campo de las ciencias económicas y los galardonados son elegidos por la Academia Sueca de las Ciencias.

Los tres economistas compartirán un premio de 10 millones de coronas suecas (US$1,5 millones), la misma cantidad que para otros premios Nobel, que serán pagadas por el Riksbank.

Entre los premiados anteriormente en esta categoría se encuentran Paul Krugman en 2008 y Thomas Shelling en 2005.

Fuente: WSJ