2011/03/25

El euro muestra creciente fortaleza

Por Richard Barley
Dow Jones Newswires

¿Crisis? ¿Qué crisis? El Gobierno de Portugal ha caído, lo que probablemente provocará un rescate valorado en 80.000 millones de euros (US$112.900 millones). La esperanza de un "gran acuerdo" sobre la competitividad y los rescates en la zona euro se está desvaneciendo. Moody's ha rebajado la nota de casi todo el sistema bancario español. Y en cambio, el euro mantiene el tipo, y podría seguir haciéndolo.

El año pasado, la crisis de deuda de Irlanda y de Grecia arrastró al euro frente al dólar, provocando caídas de 12,5% en el per'iodo abril-mayo y de 7,7% en noviembre. La divisa descendió a un mínimo anual de US$1,19. Ahora, en US$1,41, se encuentra cerca de su máximo de 52 semanas pese al continuo nerviosismo; el colapso del Gobierno luso provocó tan sólo ligeras caídas el miércoles, y el jueves repuntó.

Hay varias razones que explican esta situación. Los diferenciales de los tasas de interés son una: el Banco Central Europeo sigue señalando que tiene planes de subir las tasas de interés tan pronto como abril. Mientras tanto, la Reserva Federal de Estados Unidos sigue comprometida con su política de relajación cuantitativa y parece más preocupada por el impacto de los precios del crudo sobre el crecimiento que por la inflación.

La crisis del euro se ha vuelto menos sistémica. Los rescates de Grecia e Irlanda provocaron fuertes incrementos de los costes de asegurar la deuda de los bancos europeos frente al impago; esto ha estado reduciéndose durante las últimas semanas. España ha mostrado fortaleza: incluso pese a las rebajas de los bancos, los diferenciales de los bonos españoles a 10 años respecto a los bunds alemanes se redujeron el jueves.

La ausencia de pánico en España significa que incluso un progreso potencialmente más lento del previsto de las reformas de la gestión y de los mecanismos de rescate en la zona euro no es la amenaza que era en el pasado; el plan actual puede financiar sin problemas a Portugal. Los obstáculos políticos en Alemania y Finlandia han de superarse para mejorar estos mecanismos, pero a los países con una calificación de triple-A –y a sus sistemas bancarios— les interesa evitar una nueva crisis grave de deuda.

Por ahora, la agresiva postura del BCE, sostenida por alentadores datos macro como el índice de gestores de compras de la zona euro publicado el jueves, apoyarán muy probablemente al euro; una realidad muy diferente a la crisis existencial del año pasado.

–Richard Barley escribe la columna Heard on the Street

2011/03/24

Moody's golpea a los bancos españoles

Por David Roman

MADRID—El sector bancario español ha sido castigado por la agencia calificadora de riesgo Moody's Investors Service Inc., lo que aumenta la presión bajo la que se encuentran las entidades en ese país tras el colapso del gobierno de Portugal.

Sin embargo, los observadores del mercado aseguraron que los pesos pesados como Banco Santander y Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA resistirían las últimas noticias a medida que los mercados españoles muestran señales de desacoplarse de la crisis política y económica de Portugal.

"Hay más confianza en torno a España", dijo Silvia Verde, analista bancaria de Inverseguros, una corredora local. "El ánimo en el mercado es mejor que el de hace unos meses".

Moody's dijo que su rebaja de calificación llega después de que una medida similar sobre la deuda soberana española a principios de mes. Según la agencia, refleja una mayor presión financiera sobre los créditos soberanos de España y "muchos" bancos débiles, y un declive de la importancia sistemática de entidades menos en medio de la rápida consolidación del sector. También refleja la expectativa de un clima de respaldo más débil para los bancos en toda Europa.

Moody's no revisó las calificaciones de Santander, BBVA y La Caixa (que oepra en bolsa bajo el nombre de Criteria CaixCorp.), los tres mayores bancos del país por participación de mercado, y rebajó en uno o más escalones la calificación de deuda de 30 entidades más pequeñas, la mayoría de las cuales no cotizan en bolsa y operan como cajas de ahorros.

Corredores españoles dijeron que el impacto la decisión de Moody's, que incluye la rebaja de dos escalones de 15 bancos y la de tres o cuatro en el caso de otras cinco entidades, debería ser limitado ya que estaba prevista.

Alberto Postigo, un analista de Moody's, dijo que hasta 60% de las pérdidas anticipadas en los bancos españoles está ligado a la explosión de su burbuja inmobiliaria. Moody's pronostica que los precios de las viviendas españolas caerán 30% frente a su pico registrado en 2007, y la mayoría de estimados indican que hasta ahora sólo han disminuido entre 10% y 20%.

La crisis de Portugal, que podría no dejarle alternativa al país que solicitar un rescate a la Unión Europea, también tendría un efecto sobre los bancos españoles. Según los pronósticos del Banco de Pagos Internacionales, las entidades españolas son las más expuestas a las posibles pérdidas en Portugal, dado que representan en torno a US$109.000 millones del total de US$322.000 millones en exposición total a bancos internacionales en el país.

Fuente: WSJ

2011/03/23

Portugal abre una nueva fase en la crisis de la deuda europea

Por Patricia Kowsmann y Jeffrey T. Lewis

LISBOA—El Parlamento portugués rechazó ayer un nuevo plan de austeridad, lo que llevó a la renuncia del primer ministro José Sócrates y sentó las bases para una nueva etapa en la crisis de la deuda soberana europea.

El fracaso a la hora de conseguir la aprobación de las medidas propuestas, tras un acalorado debate en el Parlamento, amenaza con empujar los ya elevados costos de financiamiento del gobierno a niveles que el país no puede pagar.

Esto hace probable que Portugal sea el tercer candidato entre los 17 países que comparten el euro en solicitar un rescate a los demás miembros de la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional (FMI). Grecia e Irlanda ya han recibido paquetes de ayuda.

Hay mucho dinero en los fondos de rescate de los que dispone Europa para abordar las posibles necesidades de financiamiento de Portugal en los próximos años, que podrían ascender a las decenas de miles de millones de euros. Sin embargo, si Portugal pierde el acceso a los mercados de capital, como ahora parece probable, la consecuencia podría ser que la atención se traslade a España, la cuarta economía de la zona euro.

España, ¿la siguiente?

La presión de los mercados financieros sobre España ha estado disminuyendo en las últimas semanas. Sin embargo, los acontecimientos en Portugal podrían ser una primera indicación de si los problemas fiscales de la zona euro se limitarán a tres pequeños países o si se propagarán hasta socavar a las economías más grandes de la región.

Un representante del gobierno español dijo que los precios de los bonos del país y de otros activos "podrían enfrentar cierta presión temporal y especulativa" vinculada a los problemas de Portugal. Pero, como ocurrió en ocasiones anteriores de intensa volatilidad en los mercados, "España continuará avanzando con sus esfuerzos de reforma".

El rechazo de las medidas de austeridad podría crear tensiones en los mercados de deuda soberana, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) antes de la votación del miércoles.

Luego del voto, el euro bajó después del cierre del mercado en Nueva York, tras dos semanas de avances sostenidos frente al dólar. Durante la jornada, la moneda común de la eurozona cayó a un mínimo de US$1,4086 frente a los US$1,4196 al cierre del martes. No hubo señales de que se estuvieran operando bonos portugueses en Nueva York, pero el rendimiento de los bonos a 10 años llegó a 7,5% el lunes, el nivel más alto desde que el país se sumó al euro.

La crisis portuguesa ocupará un lugar destacado en la agenda de la cumbre de la Unión Europea que se celebra jueves en Bruselas. Los líderes europeos han dedicado los últimos meses a tratar de armar un paquete amplio que esperan que resuelva definitivamente la crisis de deuda soberana.

En la reunión de hoy se espera que quede estructurado un nuevo fondo de rescate para la región que entrará en vigencia en 2013 y que permitiría prestar 500.000 millones de euros (US$710.000 millones), y un acuerdo que mejore la competitividad de los miembros de la UE. Sin embargo, no se llegará a un acuerdo, tal como habían anticipado en un principio, sobre el incremento de la capacidad de concesión de préstamos del fondo de rescate actual a más allá de los aproximadamente 250.000 millones de euros. La decisión sobre este asunto fue postergada.

Sin embargo, los líderes europeos han relajado algunos de los requisitos económicos sobre las gobiernos miembro. Las economías más fuertes que financian los fondos de rescate también han impuesto condiciones restrictivas para futuros rescates, lo que preocupa a los inversionistas que temen pérdidas futuras en las inversiones que hicieron en los bonos gubernamentales de las economías más débiles.

La ansiedad de los inversionistas persiste, no solamente respecto a España sino también en relación a Grecia e Irlanda, que ya fueron rescatadas. Grecia es percibida como una economía que carga con una deuda excesiva, mientras que Irlanda da la impresión de no haber tocado fondo en su severa crisis bancaria.

Sócrates, que se espera se haga cargo del gobierno hasta que se forme uno nuevo o se celebren elecciones, podría comenzar las negociaciones sobre un rescate, aunque su capacidad de negociación y de ejecución de políticas será extremadamente limitada, prevén los analistas.

Cualquier rescate también necesitará el respaldo del FMI. Un economista que sigue de cerca las actividades europeas de ese organismo dijo que Lisboa ya arrancó las negociaciones con el FMI respecto al rescate.

El gobierno tiene que pagar deudas el próximo mes por 4.230 millones de euros (unos US$6.000 millones) pero sus reservas actualmente apenas suman US$4.000 millones de euros (US$5.600 millones).

Fuente: WSJ

2011/03/22

Europa fija los detalles de un nuevo rescate

Por Charles Forelle

BRUSELAS—Los ministros de Finanzas europeos forjaron un acuerdo detallado que establece un nuevo fondo de rescate capaz de prestar 500.000 millones de euros (alrededor de US$710.000 millones) a países atribulados de la zona euro.

El nuevo fondo comenzará a operar en 2013 para reemplazar el fondo provisional actual. La diferencia clave: el nuevo fondo requiere que los 17 países de la eurozona aporten 80.000 millones de euros en efectivo cada uno. El vehículo temporal depende sólo de garantías de préstamos y los países no tuvieron que entregar efectivo.

El nuevo fondo también exigirá que los países se comprometan a aportar 620.000 millones de euros adicionales en capital, en caso necesario, para asegurarse la máxima calificación crediticia.

La configuración del fondo de rescate fue uno de varios componentes que forman lo que los gobiernos europeos describen como un programa general para atacar la crisis de deuda soberana.

Los líderes de la Unión Europea se reunirán a fines de esta semana y han prometido forjar un acuerdo integral. "Ahora tenemos una estrategia integral para fortalecer los cimientos de la zona euro y restaurar la confianza en los mercados de bonos soberanos de la región", dijo Olli Rehn, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE. Los mercados "no pueden tener la menor duda acerca de nuestra capacidad de acción incluso en las situaciones más tensas".

Aun así, quedan varios cabos sueltos. Los ministros no tomaron ninguna decisión el lunes sobre si convenía agrandar el actual fondo de rescate. En teoría tiene 440.000 millones de euros en garantías de préstamos, pero en la práctica sólo puede prestar unos 250.000 millones de euros debido a restricciones necesarias para obtener una alta calificación crediticia. Los líderes de la región han prometido que los 440.000 millones de euros estarán disponibles pero aún no han acordado cómo.

Entretanto, en Portugal, donde la situación ya estaba tambaleante, ha estallado una crisis política. Su primer ministro prometió en la última cumbre europea, el 11 de marzo, imponer medidas de austeridad para evitar un rescate.

Pero el principal partido de oposición ha dicho que no aprobará las medidas. Esto podría desencadenar el colapso del gobierno, y probablemente un rescate, tan pronto como esta semana.

Dublín, que recibió un paquete de ayuda el año pasado, está deseoso de renegociar los términos de su acuerdo. Respecto a eso, hubo poco progreso el lunes.

Irlanda ha pedido una tregua. Pero otros países quieren que el país eleve sus bajas tasas de impuestos para empresas a cambio de ello. Irlanda se ha negado, por lo que las negociaciones se han estancado. Las pruebas de resistencia la semana que viene de los atribulados bancos irlandeses añadirán un factor impredecible. Se espera que los resultados muestren que el gobierno necesita inyectar más capital en los bancos.

El acuerdo logrado el lunes coloca la mayor parte del lastre del nuevo fondo de rescate sobre los hombros de los grandes países de la zona euro.

Alemania aportará 27,1% al capital del fondo; Francia, 20,4%; Italia, 17,9% y España, 11,9%. Esto significa que Alemania, por ejemplo, será responsable de 190.000 millones de euros del total de 700.000 millones de euros.

Fuente: WSJ

2011/03/21

Las sorpresas de los mercados emergentes

Por Ben Levisohn

Las señales de peligro están apareciendo por todas partes en los mercados emergentes. El crecimiento se está desacelerando, la inflación está al alza y la inestabilidad política que está paralizando a los gobiernos en Medio Oriente y África del Norte podría extenderse más. Eso sin mencionar los efectos de los desastres en Japón, la tercera economía más grande del mundo.

En el pasado, una serie de factores de este porte provocaría que los inversionistas se deshicieran de todas las inversiones en los mercados emergentes y se escondieran en países más seguros hasta que las condiciones mejoraran.

Pero aquellos que abandonen el barco podrían dejar pasar grandes oportunidades. Por primera vez desde la crisis financiera, los mercados emergentes no están operando de forma sincronizada. Algunos países se ven robustos a pesar de la reciente agitación, con sólidas posibilidades de crecimiento, escasa presión inflacionaria y la capacidad de capitalizar el aumento de los precios del petróleo. Entre ellos se encuentran Rusia, México, Tailandia, Turquía y la República Checa.

Las estadísticas generales son negativas, pero sólo nos cuentan una parte de la historia. Desde el comienzo del año pasado, el Índice de Mercados Emergentes MSCI ha bajado 2,2% en comparación con un alza de 5,7% del Promedio Industrial Dow Jones y una ganancia de 3,5% en el más amplio Índice Mundial MSCI.

Los mercados emergentes no son el monolito que solían ser. Desde el 31 de diciembre y antes de que la tragedia de Japón sacudiera los mercados globales, las acciones rusas habían subido 6,4%. Hungría no estaba muy lejos con una ganancia de 5%. Marruecos había acumulado 3%, la República Checa 2% y Tailandia 0,8%.

De hecho, la "correlación" promedio entre el Índice MSCI y los países que lo integran había bajado a 0,53 el 2 de marzo desde 0,8 el 31 de diciembre, según la firma de datos financieros FactSet. (Una correlación de 1,0 implica que dos activos se mueven de forma sincronizada; una correlación de menos 1,0 significa que se mueven de manera opuesta. Cuanto más se acerque a cero, menor será la correlación).

Medidos por su actividad económica, los mercados emergentes están menos conectados que lo que han estado al menos desde 1995, según Goldman Sachs Group Inc.

Los mercados estuvieron casi tan diferenciados durante la crisis de deuda de la década de los 90 como lo están ahora. Los inversionistas que apostaron de forma inteligente en aquel entonces fueron recompensados por su coraje. Durante 12 meses desde el primero de julio de 1997, el Índice de Mercados Emergentes MSCI perdió 28,4%. Pero el mercado de Turquía se disparó 108%, mientras que los de Hungría y Marruecos ganaron 38% y 29%, respectivamente.

La batalla que ahora se está gestando es entre el crecimiento económico y la inflación, dice Dominic Wilson, el codirector de investigación global macroeconómica y de mercados en el departamento de economía de Goldman Sachs. "Buen crecimiento e inflación baja es mejor que lo opuesto".

En lo que va de 2011, una cartera con los cinco países de mercados emergentes con un mayor crecimiento en la producción industrial supera en 4,7% a una con los países de menor producción, de acuerdo a FactSet. Los países con un menor aumento de la inflación mes a mes han superado en 0,75% en desempeño a los de mayor alza en la inflación.

Unos fundamentos económicos sólidos no tienen ningún valor en medio del caos político. El mercado de valores egipcio cayó 20,4% este año antes de suspender operaciones el 27 de enero, a pesar de que la economía creció 5,5% durante el tercer trimestre de 2010, el dato más reciente disponible. Los mercados en todo Medio Oriente y África del Norte están extremadamente nerviosos, pero los eventos allí tienen poco o nada que ver con lo que ocurre en el Sudeste Asiático o América del Sur.

"El aumento de la agitación política lleva a los inversionistas a mirar más el riesgo idiosincrásico de cada mercado emergente", dice Alex Bellefleur, economista financiero del banco de inversión Brockhouse & Cooper Inc., en Montreal.

Otro factor imprevisible es el precio del petróleo. Desde junio de 2009 hasta el final de 2010, el petróleo y los mercados emergentes se movieron de forma sincronizada al alza, por las expectativas de un mayor crecimiento mundial. La correlación de estos dos activos en un período de 26 semanas registró un promedio de 0,88, según Thomson Reuters Corp. Sin embargo, este año, la correlación ha bajado desde 0,83 el 31 de diciembre a 0,49 la semana que terminó el 11 de marzo. La diferencia es que los precios del petróleo ahora están subiendo no debido a las expectativas de crecimiento sino por miedo a una escasez.

Dados todos estos factores —crecimiento, inflación, estabilidad política y petróleo— muchos gestores de fondos y estrategas citan a Rusia, Tailandia, Taiwán, Turquía y la República Checa como las mejores apuestas ahora.

México también es atractivo dado que su banco central hace poco aumentó 0,6% el rango de previsión de crecimiento anual a entre 3,8% y 4,8%.

¿Dónde deberían tener mayor cautela los inversionistas?

Empezando por India, un importante importador de energía donde la inflación está subiendo. Se espera que su crecimiento caiga este año a 6% desde 8% en 2010, según Lombard Street Research.

China se enfrenta a muchos de los mismos problemas, y no está claro si los estrategas monetarios, que han impulsado las tasas de interés tres veces desde octubre, serán capaces de orquestar un aterrizaje económico suave y al mismo tiempo controlar los precios.

Fuente: WSJ