2009/07/31

Los cuatro dardos envenenados del Banco de España a Zapatero

por Calixto Rivero

El Banco de España critica en su último boletín económico el excesivo papel negociador de los sindicatos en la fijación de los salarios, el excesivo número de trabajos eventuales, los salarios indexados a la inflación y las cláusulas restrictivas a la actividad empresarial. Todo ello para apuntalar su tesis de fondo: hay que reformar el mercado laboral cuanto antes. Éstos son los cuatro dardos del supervisor al Gobierno:

Los costes del despido más altos
El Banco Mundial, que dice que el coste por despido en España asciende a 56 semanas de salario, no tiene en cuenta que 9 de cada 10 rescisiones de contratos indefinidos obtienen la indemnización máxima. Si este fuera el caso, el coste de despido sería de 128 semanas de salario para el trabajador, muy por encima de la media de la OCDE.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

La representación de los sindicatos
Los sindicatos tienen un excesivo poder para la representación laboral real. Según el documento difundido ayer, "España se sitúa, junto con Francia, entre las economías en las que la densidad sindical es más reducida", lo que contrasta con el excesivo poder que ha concedido Zapatero a UGT y CCOO en el marco del diálogo social. Si los sindicatos representan al 10% de los empleados, "la cobertura de la negociación colectiva es de las más elevadas, entre el 80 y el 90% de los afiliados al RETA (autónomos)", según la OCDE. Según Ordóñez, España exhibe "la mayor diferencia entre el número de participantes activos en la negociación y los que se ven afectados por la misma".

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Salarios indexados a la inflación
Uno de los principales caballos de batalla del Banco Central Europeo y, en consecuencia, del Banco de España, es luchar contra la práctica de ligar la evolución de los salarios a la marcha de la inflación, en lugar de hacerlo a otros indicadores, como el de productividad. Unos salarios ligados al IPC pueden provocar efectos de segunda vuelta en la inflación. Esto es: acentuar todavía más unos precios desbocados.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Cláusulas restrictivas
Otra de las particularidades del mercado laboral radica en que las cláusulas de descuelgue –las que definen las condiciones bajo las cuales una empresa en dificultades puede no aplicar lo pactado en un convenio sectorial– "suelen acordarse con criterios muy restrictivos que impiden su aplicación incluso en situaciones muy negativas para las empresas".

PIB de EE.UU. se contrajo 1% en el segundo trimestre

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--La economía estadounidense se contrajo en el segundo trimestre del 2009, pero el descenso fue moderado y muy inferior a la contracción observada en los últimos nueve meses, una señal de que la recesión está perdiendo fuerza.

El producto interno bruto cayó a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 1,0% entre abril y junio, informó el viernes el Departamento de Comercio en su primera estimación para el PIB de ese trimestre.

La contracción fue inferior a la del 6,4% del primer trimestre y del 5,4% del cuarto trimestre.

Los economistas esperaban una contracción del 1,5% en el segundo trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.

El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.

El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Estos gastos disminuyeron un 1,2% en el trimestre, tras ascender un 0,6% en el primer trimestre y caer un 3,1% en el cuarto trimestre.

El informe del viernes mostró que las liquidaciones de inventarios tuvieron un menor efecto adverso en el PIB del segundo trimestre que el período previo, al restar 0,83 de punto porcentual del total, frente a los 2,36 puntos porcentuales del primer trimestre.

Las ventas finales reales de productos nacionales, que representan el PIB menos el cambio en los inventarios privados, descendieron a una tasa anual del 0,2% en el segundo trimestre frente a la caída del 4,1% en el primero.

Los gastos de las empresas descendieron un 8,9%, tras contraerse un 39,2% en el primer trimestre.

El comercio internacional dio un impulso al PIB en el período más reciente. Las exportaciones disminuyeron un 7,0%, mientras que las importaciones cayeron un 15,1%.

Las inversiones residenciales fijas, que incluyen los gastos en vivienda, disminuyeron un 29,3%. En el primer trimestre, este tipo de inversión cayó un 38,2%.

Los gastos del Gobierno federal aumentaron un 10,9% tras disminuir un 4,3% en el primer trimestre, mientras que los gastos de los Gobiernos estatales y locales ascendieron un 2,4% tras reducirse un 1,5% en el período previo.

Los indicadores sobre la inflación mostraron un crecimiento más alto en el período.

El índice de precios para los gastos de consumo personal aumentó un 1,3%, tras descender un 1,5% en el primer trimestre.

El índice de precios de consumo personal que excluye los alimentos y la energía subió un 2,0%, tras incrementarse un 1,1% en el primer trimestre.

El índice de precios ponderados del PIB creció un 0,2%, tras ascender a un 1,9% en el primer trimestre.

The Economist asegura que Zapatero terminará por "italianizar" España

por Covadonga García y Cynthia Alva

En las páginas de opinión de la prensa destaca hoy un asunto en el que repara el prestigioso semanario británico, la política de Zapatero. 'The Economist' asegura que el presidente español "se sitúa entre las pocas cabezas de Gobierno de centro izquierda que ha conseguido mantenerse más o menos por encima de las aguas políticas". Zapatero ha demostrado una gran destreza política, pero todo tiene un precio y España pagará por esto.

'The Economist' toma como punto de partida el resultado de encuesta del CIS publicado esta semana, en el que el PP adelantaba al PSOE por primera vez desde 2004 en intención del voto. No obstante, Zapatero pierde popularidad, pero el semanario resalta que se sitúa por encima del líder de la oposición, Mariano Rajoy.

La revista considera que son dos asuntos los que apuntalan su situación de Zapatero al 19% de paro . El acuerdo sobre financiación autonómica, que asegura el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes para los Presupuestos Generales, y la negativa de Zapatero a aceptar las peticiones de los empresarios y reformar el mercado laboral.

Pero "estos movimientos tácticos desde el punto de vista político acarrean un coste económico para España. Se trata del típico modo de Gobernar de Zapatero. Por su negativa a tomar medidas impopulares y su hábito de regar con dinero público cualquier problema, se arriesga a prolongar la recesión", explica 'The Economist'.

"La década de crecimiento de España llegó a un doloroso final. En contraste con Europa, que muestra algunos brotes verdes, la economía española aún parece una meseta", resalta la revista, que añade que aunque los pronósticos de caída del PIB son mejores para España que para otras economías del continente, la recesión se alargará más en España.

Esto se debe a que España enfrenta problemas internos, como el peso de la construcción, que requieren tiempo, "el tiempo que ha comprado el gasto público para una reestructuración económica". Pero esta reforma debe atajar, además del sistema de educación disfuncional, el desastroso mercado de trabajo. Zapatero se niega a abaratar el despido y "su negativa destroza los incentivos para contratar", indica la publicación. "Estas reglas suponen que los salarios de la 'aristocracia laboral' suban incluso cuando los precios bajan", indica.

Una España menos competitiva
Para el semanario, el resultado de todo esto es que España es cada vez menos competitiva y la posición fiscal fuerte que mantenía al inicio de la crisis se está deteriorando. En este contexto, los bonistas empezarán a exigir al Estado mayores rentabilidades y, por si esto no fuera suficiente, el acuerdo de financiación autonómica añadirá un punto más del PIB al déficit.

"Zapatero parece contar con la inercia para sacar a su país de la caída, lo que le permitiría ganar por tercera vez las elecciones en 2012. Tendría suerte si lo consigue. Aún si lo hace, es una fórmula de italianización de España. Pospón el camino de la reforma ahora y la recuperación tardará más en llegar. Mientras los españoles se van a la playa, es hora de que el Gobierno les haga saber esto", sentencia 'The Economist'.

El triunfo del lobby bancario
En otras cosas, la prensa alemana depide esta semana con un tema que se lleva cocinando durante meses entre Bruselas, Berlín y Londres y tiene que ver con los representantes financieros o el llamado 'lobby' bancario que se ha dedicado a presionar a las autoridades para detener la propuesta del Comisario europeo, Charlie McCreevy, de implantar topes al endeudamiento de la banca.

Al parecer el plan de McCreevy se apetecía muy fácil como para tener éxito. Aunque como señala FTD "su idea iba en la dirección correcta", ya que el alto endeudamiento de la banca, junto a la falta de capital propio, fueron los factores que provocaron y endurecieron la actual crisis financiera.

"Hasta el año pasado había aún bancos que manejaban balanzas que superaban en 50 ó 60 veces su propio capital", recuerda el rotativo. El problema surgió cuando varios bancos importantes y con gran peso en el sistema, inflaron sus cifras y corrieron mayores riesgos, sin escrúpulo alguno. "Estos megabancos contaban con una garantía implícita del Estado, que no podía darse el lujo de dejarlos caer en la bancarrota y permitió que actuaran sin ningún límite", apunta FTD.

En esta línea 'Financial Times Deutschland' opina que el establecimiento de un valor máximo a la duda contraida es un error por dos razones. Primero, la medida no sería suficiente para estabilizar el sistema financiero internacional, si sólo Europa la lleva a cabo y los bancos en EEUU y Asia siguen como hasta ahora. "Lo que se necesita es una regulación internacional", apunta FTD. La segunda razón a considerar tiene que ver con el riesgo que cada banco contrae al momento de realizar sus negocios.

"Es por ello que las reglas que tratan de limitar a los bancos no funcionan, ya que el riesgo tiene un amplio margen de maniobra", concluye el diario alemán.

2009/07/30

Moody's rebaja el ráting de Santander, BBVA y Banesto

por Expansión.com

Un día después de reiterar la máxima calificación crediticia para España, y mes y medio después de rebajar de golpe el ráting de 25 bancos y cajas españolas, la agencia estadounidense ha recortado la calificación de Santander y BBVA (de Aa1 a Aa2 en ambos casos) y la de Banesto (de Aa2 a Aa3).

El pasado 15 de junio la agencia estadounidense de calificación crediticia dejó al margen de su aluvión de recortes de ráting en bancos y cajas españolas, entre otros, a Santander, BBVA y Banesto. Entonces ya advirtió para ellos que mantenía sus calificaciones en revisión, con perspectiva 'negativa'.

La revisión ha concluido, finalmente, con un recorte en los tres casos. El ráting de Santander y BBVA pasa de Aa1 a Aa2, y el de Banesto se sitúa en Aa3, desde Aa2. En los tres casos, estos rátings se mantienen entre las más elevadas de las aplicadas en la banca europea, y se quedan cerca aún de la máxima calificación crediticia.

El recorte adoptado hoy por Moody's sobre los dos principales bancos españoles se produce justo después de la publicación de sus resultados. Santander hizo públicas sus cuentas del primer semestre en el día de ayer, y BBVA el pasado martes, en ambos casos con buena acogida por parte del mercado.

La decisión también coincide prácticamente en el tiempo con el informe emitido ayer por la propia agencia en el que reiteraba el ráting de España, y matenía sin cambio su perspectiva 'estable'. En este informe incluían que a favor de la economía española ha jugado la "posición relativamente saludable" de sus bancos, gracias a su "reducida exposición a los activos tóxicos" y a un modelo de supevisión bancaria que ha ayudado a "prevenir riesgos" fuera de balance.

Ensu informes de hoy sobre Santander, BBVA y Banesto, Moody's recurre a la crisis de la economía española para explicar esta rebaja. Para los dos casos calca que "el recorte en un escalón del ráting (de Santander y BBVA) refleja nuestras incertidumbres sobre el severo deterioro de la economía española, a la cual (Santander y BBVA) permanecen altamente expuestos".

La agencia difiere ya su exposición para remarcar también el deterioro en otros mercados clave para las dos entidades, Reino Unido y Estados Unidos en el caso de Santander, y México y Estados Unidos en BBVA.

El recorte de califación adoptado por Moody's extiende sus efectos a los títulos emitidos por las entidades financieras españolas, entre los que figuran la deuda subordina (Aa3 desde Aa2) y las participaciones preferentes (desde Aa3 hasta A2).

Fuente: Expansión

Moody's reitera la triple A para España y no prevé una rebaja

por Expansión.com

A diferencia de lo que sucediera con S&P, la economía española está a salvo, por el momento, de perder la máxima calificación crediticia por parte de Moody's. La agencia, además de mantener la triple A, mantiene su perspectiva de ráting en 'estable', por lo que no prevé cambios a corto plazo. El informe incluye no obstante varias advertencias, como la de que "el Gobierno necesita una estrategia de salida creíble de su actual política fiscal".

Después de que en enero Standard & Poor's retirara a España la máxima calificación crediticia, y de que en febrero Moody's avisara sobre la vulnerabilidad de su ráting, esta última agencia mitiga un tanto la presión.

Moody's mantiene sin cambios el ráting de triple A, y deja la perspectiva en 'estable'. Explica que los temores que le llevaron en febrero a considerar vulnerable este ráting se han visto "mitigados" a largo plazo, si bien a corto y medio plazo las perspectivas permanecen muy complicadas.

La firma estadounidense también pasa un tanto por alto el corto y medio plazo al señalar que el "severo" impacto sufrido en el modelo económico español no será permanente. En este sentido, incluso, añade, sin mencionar referencias concretas, que "está tomando forma un modelo creíble para situar de nuevo bajo control el elevado déficit presupuestario".

También recurre a la credibilidad, en este caso en un tono más exigente, a la hora de advertir que "el Gobierno necesita una estrategia de salida creíble de su política fiscal" si se quieren mantener los parámetros de deuda exigibles con la máxima calificación crediticia.

A favor de la economía española ha jugado, en opinión de Moody's, la "posición relativamente saludable" de sus bancos, gracias a su "reducida exposición a los activos tóxicos" y a un modelo de supevisión bancaria que ha ayudado a "prevenir riesgos" fuera de balance.

Más difícil ha sido evitar los efectos derivados de la crisis en la construcción. Moody's ve "improbable" que este sector recupera la "prominencia" en la economía española previa al estallido de la crisis.

El crecimiento en industrias como las de servicios de infraestructuras y energías renovables podrían robar parte del protagonismo que tenía hasta ahora la construcción. Esta situación, a su vez, ayudaría a impedir "el colapso" de la economía, si bien no podría evitar que "el crecimiento económico español será inferior en el próximo ciclo".

En medio del actual escenario de recesión, "la perspectiva para el déficit en su conjunto dependerá principalmente de la combinación de las expectativas de crecimiento a medio plazo, la evolución de los tipos de interés y las acciones explícitas adoptadas por las autoridades".

La agencia de calificación concluye prácticamente su informe con la advertencia de que vigilará "estrechamente" la evolución de la economía y de las finanzas públicas, y actuará en consecuencia en el ráting si no se cumplen las actuales perspectivas.

2009/07/29

Otra razón para el pesimismo: se encogen las carteras de préstamos de grandes bancos de EE.UU.

Por David Enrich y Dan Fitzpatrick

Los préstamos continúan en desaceleración a medida que los bancos y los deudores se abstienen de asumir riesgos, algo que constituye una señal pesimista para la economía.

El monto total de préstamos en los libros de 15 grandes bancos de Estados Unidos disminuyó 2,8% en el segundo trimestre, y más de la mitad del volumen de préstamos en abril y mayo provinieron del refinanciamiento de hipotecas y la renovación de créditos a empresas y no de nuevos préstamos, según un análisis de The Wall Street Journal.

[pr[eacute]stamos]

Las cifras resaltan dos tendencias relacionadas que pesan sobre la economía. Las instituciones financieras restringen sus créditos para conservar capital como protección contra la acumulación de pérdidas por préstamos tóxicos. La demanda de créditos cae a medida que las compañías cancelan planes de expansión y los consumidores recortan sus gastos para superar la recesión.

La combinación hace más difícil una recuperación de la economía estadounidense y algunos analistas pronostican que los portafolios de préstamos no empezarán a crecer hasta el segundo semestre de 2010.

"Creo que es bueno para los bancos que sigamos siendo prudentes como industria y no busquemos un crecimiento de préstamos reduciendo nuestro capacidad de garantía", afirmó la semana pasada el presidente ejecutivo de U.S. Bancorp, Richard Davis. La cartera de préstamos de este banco regional con sede en Minneapolis se redujo 1,2% a US$182.000 millones entre marzo y junio, pese a otorgar US$16.000 millones en hipotecas. La mayoría de las hipotecas provinieron del refinanciamiento de créditos existentes.

El análisis incluye las cifras de préstamos de gigantes como J.P. Morgan Chase & Co., Bank of America Corp. y Citigroup Inc., así como varias entidades regionales de EE.UU. Los 15 bancos tenían 47% de los depósitos garantizados por el gobierno y recibieron US$182.500 millones en inyecciones de capital financiados por los contribuyentes a través del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP). Al 30 de junio, los bancos contaban con US$4,2 billones (millones de millones) en préstamos en sus balances, frente a US$4,3 billones el 31 de marzo.

Los portafolios de préstamos se contrajeron en 13 de los grandes bancos. Bank of America reportó que su cartera de créditos cayó 3,6% a US$942.200 millones en el segundo trimestre. Un portavoz del banco, el mayor de EE.UU. por activos, indicó que la reducción refleja mayores pérdidas crediticias y una menor demanda de préstamos a medida que los deudores pagan sus cuentas pendientes. "Había menos oportunidades de hacer préstamos de alta calidad debido a la recesión", agregó.

Frustración acumulada

Algunos deudores se quejan de que los bancos no hacen lo suficiente para ampliar el crédito. Ernie Cambo, un director de la firma inmobiliaria CPF Investment Group de Miami, se vio obligado este año a interrumpir las obras en un proyecto de unos 230.000 metros cuadrados llamado Ace Aviation and Commerce Center porque no pudo obtener financiamiento para más allá de las fases iniciales. Ahora no está seguro de poder conseguir financiamiento bancario para un edificio de US$4 millones planeado para un subastador de autos en el sur de Florida, a pesar de ya haber firmado un contrato de alquiler. "No encontrará a un prestatario más frustrado que yo en este momento", asegura Cambo, de 39 años. "Estoy creciendo en esta recesión y no puedo tener ninguna deuda incremental".

Los 15 bancos reportaron un volumen de préstamos de aproximadamente US$803.000 millones en el segundo trimestre, un alza de 12,7% respecto de los primeros tres meses del año. Pero casi 60% del aumento en abril y mayo vino del refinanciamiento de hipotecas y la renovación de créditos a empresas, según datos que el Departamento del Tesoro de EE.UU. recopiló de los bancos. En contraste, las compras de viviendas nuevas representaron sólo 23% de todos los créditos hipotecarios. Mayo es el último mes con cifras disponibles del gobierno.

Los analistas indican que el hecho de que menos de la mitad del volumen de préstamos provenga de nuevos créditos demuestra lo mucho que la economía aún tiene que mejorar para salir de la recesión. "Buscamos nuevos préstamos netos en el mercado que sean una señal real de cambio y todavía no la hemos visto", señaló Christopher Marinac, director de investigación de la corredora FIG Partners.

"Es necesario que menos deudores paguen sus préstamos... y que los bancos tengan que relajar los estándares de aseguramiento", dice el analista de Capital Markets Gerard Cassidy. "Ahí es cuando los balances de préstamos en el sistema bancario de EE.UU. se expandirán. Cuando eso suceda, la economía realmente empezará a crecer".

Fuente: WSJ

2009/07/28

España se queda sola en su rechazo a las rebajas fiscales contra la crisis

por C. Cuesta / E. S. Mazo

Los incentivos tributarios de otros países no se esperan en España: por el contrario, se elevan algunos impuestos, se cuestionan deducciones, y se descarta la rebaja sensible de cotizaciones.

España no parece dispuesta a ceder a las peticiones de rebajas fiscales para impulsar el empleo. El enfrentamiento con la patronal ha dejado constancia de su negativa a cualquier medida que, como la rebaja de las cotizaciones solicitada por CEOE, pueda suponer un recorte del margen de gasto de Zapatero.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

El plan del Gobierno pasa actualmente por eliminar la deducción por vivienda a partir de 2011, por someter a revisión los impuestos que hagan falta para mantener la recaudación, por no reducir más la deducción por I+D+i, y, eso sí, por anunciar una rebaja de Sociedades sólo para las pymes que hayan mantenido el empleo, de la que nada más se ha vuelto a saber tras el Debate del Estado de la Nación.

Incluso las que fueron medidas de reclamo electoral, como el cheque 400 euros, penden de un hilo: el Gobierno asume que debe analizar su viabilidad o posible retirada.

España, así, parece empeñada en quedarse en una isla de altos costes fiscales. En el resto del mundo avanzan los planes de estímulo, y, fuera de las fronteras nacionales, sí se atisban incentivos tributarios que puedan amortiguar la posible subida de impuestos que deban afrontar en un futuro próximo las grandes economías para salir de la crisis.

- Alemania. Los cambios implican recuperar el método de amortización por porcentaje constante para el inmovilizado material adquirido entre 2009 y 2011. Se ha limitado la deducibilidad de intereses, pero, a cambio, se reduce la carga tributaria total que recae sobre empresas y personas físicas por medio del incremento del mínimo exento de tributación, un cambio en la progresión de las tarifas y la reducción en un punto del tipo mínimo (queda en el 14%).

- Francia. Quiere rebajar 8.000 millones a las empresas a partir de 2010, con el objetivo de evitar cierres de fábricas. Para ello, se eliminará la llamada «tasa profesional», que cobran todos los ayuntamientos a las empresas ubicadas en su término municipal.

- Portugal. Reducirá el Impuesto de Sociedades del 25% al 12,5% para parte de las empresas, frente al 25% español. Beneficiará al 80% de pymes.

- Reino Unido. Se ha adoptado la exención sobre dividendos percibidos por empresas británicas que provengan de sociedades residentes o no residentes, y la compensación de bases imponibles negativas con beneficios de ejercicios anteriores, hasta el límite de 50.000 libras.

Francia y Portugal han arrinconado a España al lanzar rebajas fiscales a las empresas

También se ha lanzado una reducción temporal del IVA, desde el 17,5% hasta el 15%. Eso sí, en el IRPF, a partir de abril de 2010, se elevará el tipo máximo al 50% para rentas superiores a 150.000 libras, además de que se eliminarán parte de las deducciones para rentas superiores a 100.000 libras.

- EEUU. Pese a su aviso de incremento fiscal a las capas más altas, ha incluido rebajas. Se han introducido incentivos fiscales a la inversión en renovables, y se amplía en un año el periodo de aplicación de la norma que permite la amortización acelerada del 50% del valor de determinados activos cuya puesta en funcionamiento sea anterior a 2010. Por otro lado, se instaura un crédito fiscal reembolsable para 2009 y 2010 con el límite de 400 dólares para individuos y 800 dólares para familias.

Se eleva el crédito máximo para la adquisición de primera vivienda a 8.000 dólares y se amplía el plazo para beneficiarse del crédito hasta el 30 de noviembre de 2009. Entre el resto de propuestas figura la subida fiscal para las rentas más altas. A cambio, para las empresas, se estudia que desde 2011 no puedan deducir los gastos asociados a sus inversiones en el extranjero (a excepción de I+D), hasta que los beneficios derivados de ellas sean gravados en EEUU.

- China. Destaca la reforma del IVA, que deja de gravar la producción para recaer sobre el consumo. Esta reducción se ha concretado, entre otros aspectos, en la posibilidad de que las empresas chinas recuperen el impuesto pagado por la adquisición de activos fijos. La reforma incluye bajar el IVA a los contribuyentes de menor renta, desde el 6%, en supuestos de fabricación, ó 4%, para actividades de distribución, hasta el 3%.

- Brasil. Se ha convertido en un ejemplo claro de apuesta por la rebaja fiscal. Se cambia el Impuesto sobre Operaciones Financieras, que grava la entrada y salida de divisa: se reduce al 0% para transacciones en moneda extranjera relacionadas con inversiones realizadas por foráneos en el mercado financiero y de capitales de Brasil.

El mismo tipo, del 0%, queda para las transacciones extranjeras relacionadas con el otorgamiento de préstamos y pago de intereses al exterior. Se ha adoptado un plan para promotores con una reducción del tipo del 7% al 6% sobre los beneficios brutos que provengan de la venta de los inmuebles.

- India. Impulsa la reducción de Impuestos Especiales, que incluye la rebaja del Impuesto sobre el Valor Añadido. Los tipos aplicables a los derechos arancelarios bajan. Baja del 12% al 10% el Impuesto sobre los Servicios para todas las categorías de servicios y se amplían los supuestos en que los exportadores pueden conseguir la devolución del impuesto pagado.

Últimas medidas
- ¿Habrá subidas fiscales? «Todas las opciones están abiertas», responde Hacienda.

- Las últimas medidas: subir impuestos a las gasolinas y el tabaco, y suprimir las deducciones por compra de vivienda. Zapatero rechaza una fuerte rebaja de cotizaciones y extender la reducción de Sociedades.

Fuente: Expansión

Obama abre negociaciones con China en un tono amable

Por Tom Barkley y Henry J. Pulizzi

WASHINGTON – El presidente de EE.UU. Barack Obama fijó el lunes el tono de la primera ronda de negociaciones de alto nivel de su gobierno con China al concentrarse en los "intereses mutuos" que comparten los dos países en vez de las crecientes tensiones comerciales y monetarias entre los dos.

Con la excepción de presionar a China en el tema de respeto de los derechos humanos, Obama presentó una amplia gama de áreas en las que EE.UU. buscará encontrar puntos comunes en los dos días de conversaciones, desde la crisis económica y el cambio climático a las amenazas nucleares de terroristas.

"Si avanzamos estos intereses a través de la cooperación, nuestra gente se beneficiará y el mundo será mejor, debido a que nuestra habilidad de unir fuerzas el uno con el otro es un prerrequisito para el progreso en muchos de los retos globales de mayor urgencia", dijo Obama en la apertura del Diálogo Estratégico y Económico entre EE.UU. y China.

Evitando los temas que por mucho tiempo han dominado las negociaciones bilaterales, tales como la preocupación de que China esté manteniendo a su moneda subvalorada así como las fricciones más recientes como la petición china de una divida de reserva alternativa al dólar, Obama dio un tono optimista a lo que llamó una relación que le dará forma al siglo XXI.

Enfrentando a escépticos en ambos países. Obama dijo "creo firmemente en un futuro en el que China sea un fuerte, próspero y exitoso miembro de la comunidad de naciones. Un futuro en el que nuestros países sean socios por necesidad, pero también por oportunidad.

Sin embargo, tras bambalinas, los discursos optimistas darán paso a duras negociaciones sobre comercio y política cambiaria, dicen los analistas.

"Una vez que superemos la parte de 'quejas' de la sesión, creemos que esta reunión será definida por un franco intercambio sobre el rol de China en el gobierno del sistema monetario internacional", dijo Carl Weinberg, economista jefe de High Frequency Economics, en una nota. Él cree que China incrementará sus llamados por una moneda de reserva alternativa y presionará para obtener un mayor rol en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

El presidente chino Hu Jintao, quien no asistió a la reunión también enfatizó el "vasto potencial y alcance de la cooperación", en un comunicado desde Beijing.

Como países de "influencia significativa" en el mundo, Hu dijo que China y EE.UU. "llevan el peso de de importantes responsabilidades en una gama de grandes temas que tienen que ver con el desarrollo y paz mundial".

Fuente: WSJ

2009/07/27

Las ventas minoristas suben sorpresivamente en el Reino Unido

Por Laurence Norman

LONDRES— Las cifras de ventas minoristas sorpresivamente fuertes de junio en el Reino Unido muestran el impacto de los recortes de impuestos y el mayor gasto han tenido en la economía, dicen los economistas.

Una ola de calor poco común y una nueva ronda de descuentos motivaron a los compradores británicos en junio, lo que hizo que el volumen de ventas minoristas subiera 1,2% de mayo a junio e incrementara 2,9% respecto a junio de 2008, la mayor alza anual desde diciembre, informó el jueves la Oficina de Estadísticas Nacionales británica. Los economistas encuestados antes de conocerse los resultados creían que los volúmenes de ventas aumentarían 0,3% en junio.

El miércoles, el primer ministro británico, Gordon Brown, había defendido el estímulo fiscal de casi US$41.200 millones implementado por su gobierno, llamándolo una "precondición" para la recuperación.

El impulso fiscal inicial, cuya pieza central era un recorte en la tasa impositiva indirecta al valor agregado que tenía un costo de 12.500 millones de libras esterlinas, fue recibido con cierto escepticismo cuando fue anunciado en noviembre. Los oponentes políticos de Brown dicen que el creciente endeudamiento actual llevará a una carga excesiva de deuda después, con los préstamos netos del sector público subiendo, según se calcula, a 12,4% del Producto Interno Bruto este año.

Brown les dijo a los periodistas que las medidas antirecesionarias del gobierno afectarían la suerte del Partido Laborista en las elecciones, las cuales se llevarán a cabo el próximo año. "Hay que recordar que dijimos que en un período en el que se tiene una inflación baja es posible inyectar recursos a la economía a través de esa ruta fiscal", dijo Brown. "Lo hicimos. Está surtiendo efecto".

Las cifras de ventas minoristas divulgadas el jueves sugieren que el sólido resultado de junio no fue una casualidad. La Oficina de Estadísticas Nacionales dijo que los volúmenes de ventas incrementaron 1,3% en el segundo trimestre, luego de un aumento de 0,8% en el primer trimestre.

Los economistas advierten que las ventas minoristas aún podrían debilitarse en los próximos meses, a medida que los consumidores luchan con el creciente desempleo y las aún difíciles condiciones de crédito. El consumo total de los hogares, que además de las ventas minoristas incluye gastos en servicios públicos, vacaciones, restaurantes y compras de vehículos, cayó 1,3% en el primer trimestre y 1,1% en los últimos tres meses de 2008.

Por otra parte, las cifras de financiamiento público presentadas el miércoles mostraron que el gasto de capital del gobierno —inversiones en transporte, en viviendas de interés social y en construcciones de escuelas u hospitales— estaba ayudando a la economía.

De abril a junio, el gasto neto de capital incrementó en 7.000 millones de libras, lo que dejó al gobierno en camino de incrementar el gasto en 44.000 millones de libras en este año fiscal, el cual termina en marzo de 2010. El Tesoro proyecta que mientras que la economía se contraerá 3,5% este año, la contracción hubiera sido peor, un punto porcentual menos, si el gobierno no hubiera implementado su plan de gasto, dijo.

Tal endeudamiento tendrá que ser pagado después. El Partido Conservador, la oposición, ha señalado las advertencias de la agencia de calificación de deuda Standard & Poor's de que el Reino Unido podría perder su calificación de deuda triple A si no controla su déficit.

El Fondo Monetario Internacional y el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, entre otros, han buscado que el gobierno implemente planes más ambiciosos de reducción de deuda, basándose en proyecciones que indican que la proporción de deuda neta al PIB se duplicará a aproximadamente 80% para mediados de la próxima década en comparación a los niveles anteriores a la recesión.

En otra advertencia, el jueves el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, Adair Turner, dijo en un discurso que las señales de recuperación económica no deberían distraer al país de la necesidad de reformas amplias y radicales del sistema bancario.

"Ahora hay brotes verdes, pero incluso si crecieran y aun si la recesión resultara ser menos severa de lo que temíamos posible hace tres o cuatro meses, no debería ser una excusa para ser complacientes sobre lo que ocurrió y no es una excusa para volver a la vida como era antes", dijo Turner.

—Natasha Brereton contribuyó a este artículo.

Fuente: WSJ

La receta de 'The Economist' para una recuperación global: más coordinación y menos intervención

por Covadonga García y Cynthia Alva

"La recesión global está llegando a su fin, pero siguen faltando los ingredientes para una recuperación duradera", señala 'The Economist'. A veces, el remedio más sencillo es la clave del éxito. Este parece ser el razonamiento base del semanario británico, que llama a los Gobiernos a encaminar sus políticas hacia la corrección de los desequilibrios globales. Una tarea complicada en la que las probabilidades de fracaso son elevadas. En otras cosas, punto final es lo que espera 'Financial Times Deutschland' en el caso de la fusión entre VW y Porsche, después de meses de conflictos, parece que por fin ambas empresas se pondrán a trabajar y aprovechar el potencial económico que está unión trae consigo.

Según 'The Economist', la recuperación actual tiene una base frágil. En EEUU, un incremento de doce puntos porcentuales del déficit ha amortiguado la caída del consumo privado y en China, el 75% del crecimiento económico de este año va a estar dirigido desde el Estado. Son soluciones temporales basadas en el gasto, pero no proporcionarán un crecimiento sostenido. La demanda privada aún está lejos de ser la base del crecimiento.

Pero no se pueden repetir errores del pasado. "Antes de el crash financiero, la demanda global estaba tremendamente torcida", explica la revista. Lejos de sustentarse en el gasto de los cada vez más endeudados consumidores estadounidenses, el déficit por cuenta corriente de EEUU ya alcanzó el 6% del PIB en 2006. La crisis del crédito aceleró un cambio que venía de atrás en la máquina de compras estadounidense y esto cambió la naturaleza de los desequilibrios mundiales.

Ahora, el déficit por cuenta corriente en EEUU apenas llegará al 3% del PIB este año y las exportaciones Chinas seguirán su senda bajista, como lo hacen las alemanas y las japonesas. Los desequilibrios entre países han perdido fuerza, pero la intervención del Gobierno sólo ha empeorado la situación. "Los consumidores chinos y alemanes no están gastando más, lo están haciendo el Gobierno chino y el alemán".

'The Economist' señala que la clave es subsanar estos desequilibrios internos sin restauran los desequilibrios externos, una tarea fácil de apuntar pero de difícil ejecución. China y otras economías emergentes, y algunos países ricos como Alemania, deben convertirse en locomotoras de demanda mundial, mientras que economías que generan burbujas, como EEUU, deben continuar en la senda del ahorro y las exportaciones.

Para lograr este objetivo, es necesario un trabajo interno y también coordinación macroeconómica, especialmente para asegurarse que el endurecimiento fiscal que seguirá a las políticas de estímulo no ahogará a la economía. 'The Economist' señala que esta cuestión, que es de voluntad política, será complicada y que mientras los bancos centrales están dando detalles de sus políticas monetarias, pocos ministros de finanzas han hecho algo similar en el plano fiscal.

Obama y su programa de salud cierran por vacaciones
El plan de salud de Obama no verá la luz hasta septiembre. El presidente estadounidense reconoció ayer que iba a ser complicado que su programa fuera aprobado antes del 17 de agosto y es que aún quedan pendientes cuestiones clave que deben resolverse.

Unas palabras que tienen su reflejo hoy en la prensa internacional. "Estas propuestas aún no son un trabajo terminado porque las preguntas clave ¿quién paga y cómo- esperan respuesta?, argumenta 'Financial Times'. 'Wall Street Journal' va mucho más lejos y propone su propia reforma sanitaria.

La prensa coincide, como lo hace la gran parte de la sociedad estadounidense, en que es necesaria una reforma en salud porque más de 40 millones de ciudadanos no tienen seguro médico. Además, muchos elementos claves de la reforma de Obama tienen un apoyo unánime.

Sin embargo, FT dice que estos asuntos sobre los que hay acuerdo no son nuevos y que Obama los ha retomado de un modo "mediocre". Una reforma como la que es necesaria requiere el tipo de liderazgo que Obama tiene, pero ha elegido no ejercer, explica el rotativo británico.

Para WSJ, la reforma es necesaria también, pero acusa a Obama de imponer un viraje hacia la izquierda en su proyecto. El diario alega que es necesaria una propuesta que tome ideas de distintas ideologóas y basada en facilitar créditos para contratar seguros de salud a aquellos que ahora carecen de cobertura privada.

La batalla entre VW-Porsche llega a su fin
Ayer por la mañana, el consejo directivo de Porsche optó por darle el control a VW para que decida sobre el futuro del grupo, no sin antes hacer rodar la cabeza de Wendelin Wiedeking, ahora ex- presidente del consorcio de autos de lujo.

Esta decisión pone fin a un complejo proceso, que incluyó meses de peleas entre familias por el poder y el control del grupo. "Ha llegado el momento de que ambas partes se pongan a trabajar en equipo, si es que quieren que esta unión sea exitosa", opina FTD y añade: "juntas, tienen un gran potencial en el mercado y podrían alcanzar el objetivo planteado por el actual jefe de VW, Martin Winterkorn, de sustituir a Toyota como el mayor productor de autos del mundo".

Y aunque Porsche sólo vende 100.000 autos al año, esta empresa puede proporcionar una gran rentabilidad al negocio, factores nada despreciables para VW. Además, como señala el diario alemán: "Esta marca de lujo encaja perfectamente en la estrategia de VW y puede ayudarle a impulsar sus modelos en otros mercados más exclusivos". De ahí que muchos esperan que la integración de ambas empresas concluya de una vez y de forma tranquila.

Fuente: Expansión

La Fed podría tener que elevar las tasas antes de lo esperado: Plosser

Por Maya Jackson Randall y Brian Blackstone

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, Charles Plosser, sugirió el lunes que la Fed podría necesitar elevar las tasas de interés más pronto de que lo que espera Wall Street, incluso si el nivel de desempleo aún es alto.

"Creo que probablemente tengamos que comenzar a elevar las tasas de interés en un futuro no muy distante", dijo Plosser en una entrevista a Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.

El funcionario indicó que eso probablemente ocurrirá mientras la tasa de desempleo es aún alta, antes de añadir que espera que la tasa de desempleo toque su punto más alto a finales del 2009 o principios del 2010.

Plosser no tiene derecho a voto dentro del Comité de Mercados Abiertos de Fed. Su próximo período como miembro con derecho a voto será en el 2011. Plossner dijo que si bien no está preocupado por la inflación en el corto plazo, sí observa riesgos a finales del 2010 o el 2011.

Al comentar sobre la necesidad de la Fed de ejecutar una estrategia de salida incluso antes de que la economía esté claramente fuera de peligro, dijo que considera que "tenemos un camino difícil por delante", dadas las presiones políticas que los funcionarios (de la Fed) están a punto de enfrentar.

Sin embargo, inspirándose en los comentarios realizados el domingo por el presidente de la Fed, Ben Bernanke, quien había indicó que no quería presidir (el banco central) durante una segunda Gran Depresión, Plosser dijo que "yo tampoco quiero repetir la Gran Inflación de los años 70".

Fuente: WSJ

El temor de una segunda Gran Depresión motivó las decisiones de Bernanke

Por Brian Blackstone

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, realizó el domingo una defensa de las agresivas medidas monetarias adoptadas por el banco central en los últimos dos años, al afirmar que eran necesarias para evitar otra Gran Depresión.

"No iba a ser el titular de la Reserva Federal que presidió (la entidad) durante la segunda Gran Depresión", dijo Bernanke durante un foro en Kansas City moderado por el presentador de noticias Jim Lehrer.

Bernanke dijo que las medidas de la Fed -que incluyen unas tasas de interés cerca de cero y una serie de programas de crédito- apuntaban a "presionar el acelerador hasta el fondo".

Sin embargo, el funcionario destacó que una vez que la economía se estabilice, la Fed tendrá que eliminar gradualmente sus programas y "dejar que la economía haga lo que se supone que hace".

Bernanke describió gráficamente el enojo que sintió al verse en la posición de tener que rescatar grandes firmas financieras que realizaron apuestas imprudentes. Las medidas de política monetaria, afirmó, no estaban dirigidas a ayudar a las grandes instituciones financieras en sí mismas sino, más bien, apuntaban a la economía general, dados el efecto dominó que podrían haber tenido esos fracasos.

"No fue para ayudar a las grandes firmas que intervenimos", aseveró Bernanke, al referirse al daño que puede ocasionar a la economía el colapso de firmas financieras que son "demasiado grandes para fracasar".

Por otra parte, el funcionario exhortó a los legisladores a elaborar un mejor mecanismo de solución para aquellas firmas que son demasiado grandes para caer.

Bernanke señaló que la economía estadounidense debería dejar de contraerse en la segunda mitad de este año, aunque el crecimiento debería ser en ese período solamente de alrededor del 1%, sobre una base anual.

Agregó que se necesita un crecimiento en el rango del 2,5% para mantener estable el nivel de desempleo, por lo que es probable que el mercado laboral no se estabilice hasta inicios del próximo año. En tanto, se espera que este año sean enviadas cerca de 2,8 millones de notificaciones de ejecuciones de hipotecas, sostuvo.

El funcionario, sin embargo, permaneció optimista frente a las perspectivas a largo plazo para la economía e indicó que los bancos se han estabilizado en gran medida y que el mercado de acciones ha registrado un buen repunte en las últimas semanas.

Bernanke dijo que la inflación debería ser bastante baja durante el próximo par de años dada la debilidad de la economía global. Agregó que la mejor forma se asegurar un dólar fuerte es teniendo una economía vibrante.

Ante la pregunta de una persona del público, quien quería saber cuál era la mejor forma de invertir dada la turbulencia en el mercado de acciones durante los últimos años, Bernanke bromeó al decir que "no puede ejercer como asesor financiero sin una licencia".

Sin embargo, el titular de la Fed otorgó algunos consejos: el desempeño de las acciones tiende a superar el de los bonos en el largo plazo. En términos generales, una cartera debería incluir algunas acciones, especialmente en el caso de la gente más joven; no intentar anticiparse a los movimientos del mercado.

Fuente: WSJ