2009/08/21

Bernanke: "Las perspectivas económicas en EEUU y en el mundo son buenas"

por Miquel Roig

Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, ha comenzado con optimismo su discurso en la conferencia anual de Jackson Hole. Sin olvidar palabras de cautela y moderación -"todavía hay incertidumbre", "el crédito a familias y empresas todavía está atascado"...-, Bernanke ha hecho hincapié en la botella medio llena y ha asegurado que "las perspectivas económicas en EEUU y en el mundo a corto plazo son buenas". Los mercados bursátiles han recibido estas palabras con un significativo optimismo.

Primero Bernanke dio las buenas noticias y afirmó que "tras contraerse bruscamente durante el último año, la actividad económica parece estabilizarse, tanto en EEUU como en el extranjero, y las perspectivas para un retorno del crecimiento a corto plazo parecen buenas".

Y luego dio el mensaje de cautela, al asegurar que "la recuperación económica va a ser relativamente lenta al principio" y que "el desempleo descenderá de forma gradual desde niveles elevados".

Sobre la salud de los mercados financieros -cuya extrema fragilidad han sido la principal causa de la crisis económica posterior-, también se ha mostrado contenidamente positivo: "Las acciones implementadas en los últimos meses han ayudado a estabilizar a un determinado número de mercados financieros, tanto en EEUU como en el extranjero. Los mercados de financiación a corto plazo están funcionando de forma más normal, las emisiones de bonos corporativos han sido fuertes y la actividad en algunos mercados antes moribundos, como las titulizaciones, ha repuntado. Las bolsas se han recuperado parcialmente y los tipos hipotecarios en EEUU han caído significativamente desde el otoño pasado. Y algo crítico, el miedo a un colapso financiero ha retrocedido sustancialmente".

En este sentido, Bernanke destacó la importancia de la respuesta coordinada internacional "sin precedentes" que se realizó en octubre de 2008, cuando los principales bancos centrales del mundo industrializado bajaron tipos y adoptaron medidas para dotar de liquidez a un mercado financiero al borde del colapso".

Pero como banquero central que es, Bernanke puso un contrapeso a sus afirmaciones y se cubrió las espaldas por si los brotes verdes que crecen actualmente no son tales. El presidente de la Fed matizó que "permanecen retos críticos por superar" y que los mercados financieros siguen restringidos debido a la crisis originada hace dos años". Para ello, resaltó que el flujo de crédito a hogares y empresas no está todavía normalizado.

En cuanto a la necesidad de reformar el sistema financiero, Bernanke apuntó que la actual crisis subraya la necesidad de afrontar "de forma urgente" las debilidades estructurales del sistema, en especial el modo en el que los Gobierno fijan las reglas y las supervisan.

Fuente: Expansión

Una de cada cinco hipotecas tiene alto riesgo de morosidad

por M. Martínez / M. Romani

La banca se parapeta para recibir la próxima oleada de morosidad, que se gestará en los hogares. Los créditos con mayores tasas de financiación y endeudamiento son los más vulnerables.

La banca se parapeta para recibir el próximo latigazo de morosidad. Éste se gestará previsiblemente en el ámbito de las hipotecas concedidas a familias y se espera a la vuelta de la esquina, cuando quede atrás la reactivación que el verano provoca en determinadas actividades, y el grueso del plan de estímulo económico puesto en marcha por el Ejecutivo.

Tras el respiro que el desempleo ha dado en los últimos tres meses, hay coincidencia en que el otoño vendrá acompañado de un nuevo repunte del paro (la tasa de desempleo está actualmente en el 17,9%), lo que continuará desgastando la solvencia de los hogares. Con todo, las entidades creen que en el último año han sabido perfeccionar sus instrumentos de gestión y recuperación de morosos, con lo que podrán hacer frente a la nueva oleada sin que sus ratio se disparen.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Ratios a vigilar
Las familias adeudan 670.112 millones en préstamos vinculados con la vivienda, según datos del Banco de España. La mora de estos créditos, que en junio se aceleraron sólo un 0,9% frente al 8,1% de hace un año, está en el 2,88%.
En este escenario, todas las miradas se dirigen actualmente a las hipotecas con mayor perfil de riesgo. Éstas serían, en principio, aquéllas con mayores tasas de loan to value (LTV) y ratio de esfuerzo.

El LTV es la relación entre el importe del préstamo y el valor de tasación del inmueble y no debería sobrepasar el 80%. La tasa de esfuerzo vincula las cuotas hipotecarias que deben pagar las familias y su renta disponible. Aunque hay distintos procedimientos de cálculo (se pueden analizar los ingresos brutos o netos), se consideran prudentes niveles en torno al 35% y 40%.

Pero aunque las referencias están claras, es complicado determinar el importe y número de hipotecas de alto riesgo, sobre las que apenas existe información pública. Por lo que respecta al LTV, el Banco de España ofrece datos sobre los nuevos préstamos suscritos desde 2006. En ese ejercicio, el loan to value superó el umbral del 80% en el 17,1% de las operaciones, porcentaje que cayó hasta el 11% en 2008.

Hasta 2006, sin embargo, hay escasas referencias, entre ellas, un estudio elaborado por Genworth Financial, consultora dedicada al seguro de crédito de hipotecas con alto porcentaje de financiación. Este análisis refleja que el número de operaciones con LTV superior al 80% ha crecido desde 1995. El alza del precio de los inmuebles aumentó las necesidades de financiación para acceder a la vivienda y aceleró la concesión de hipotecas con un LTVpor encima del 80%.

Éstas pasaron del 12,2% en 1996 al 26,4%en 2005 (ver gráfico). Se concedieron, especialmente, entre 2003 y 2006, año en el que algunas entidades ya empezaron a extremar la prudencia ante el temor a un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario.
Por otra parte, la desmesurada subida del precio de la vivienda también ha contribuido a elevar la tasa de esfuerzo de los deudores hipotecarios. En el segundo trimestre de 2009 y según datos del Banco de España, ésta se ha situado, de media, en el 38,6% de la renta disponible (sin tener en cuenta deducciones fiscales).

La cifra ha disminuido desde los niveles superiores al 46% vistos entre 2006 y 2008, como consecuencia de la caída de los tipos de interés y de los precios inmobiliarios.

En la década precedente y según el citado estudio (tiene en cuenta la renta neta), la tasa de esfuerzo osciló entre el 33% y el 37%. En términos medios, el 9% de las hipotecas analizadas entre 1995 y 2005 presentó una ratio de deuda superior al 50% de los ingresos disponibles.

Entidades
Las cifras individuales de las entidades también muestran que los préstamos de riesgo, pese al crecimiento registrado, tienen un peso limitado en las carteras. En Santander, por ejemplo, el 7% de las hipotecas concedidas a particulares en España tenía a cierre de 2008 un LTV entre el 80% y el 90%; y el 8%, por encima del 90%. El porcentaje de la cartera con un LTV superior al 80% se sitúa en el 11% en La Caixa; y en Bankinter, en torno al 6%. En Pastor, las hipotecas con mayor financiación también representan aproximadamente el 5% del total.

En cuanto a la tasa de esfuerzo, el 23% de las hipotecas de Santander en España tiene una ratio de más del 40% (teniendo en cuenta los ingresos netos), aunque el promedio de todos los préstamos está en el 29,8%. La proporción media en Banesto es del 33%; y del 35%, en Bankinter. En Pastor, del 35,7%.

Hay que matizar que estas cifras, que suelen corresponder a la situación del deudor en el momento de la concesión del crédito, no son una foto fija. Oscilan en función de variables como las cuotas amortizadas, el precio de la vivienda o el paro. Además, estos préstamos cuentan en ocasiones (ahora, casi siempre) con garantías adicionales como avales o seguros de crédito por su mayor riesgo.

Fuente: Expansión

2009/08/20

El aumento de tasas podría comenzar con los bancos centrales más pequeños

Por Paul Hannon

LONDRES—A medida que las economías del mundo muestran señales tempranas de estabilizarse después de una recesión que duró todo un año, los mercados están atentos a ver qué banco centrales serían los primeros en desmantelar sus masivos programas de estímulo monetario. Pero no espere que ninguno de los mayores bancos centrales del mundo se mueva con celeridad.

Los bancos centrales de Australia, India, Corea del Sur, Israel, Noruega y la República Checa encabezan una corta lista de entidades que podrían allanar el camino y comenzar a elevar sus tasas de interés de referencia hacia los niveles anteriores a la recesión. Los observadores dicen que Israel podría hacerlo en su próxima reunión, programada para el lunes.

Aunque los bancos centrales de todo el mundo se movieron al unísono para recortar las tasas de interés y proveer otras formas de estímulo mientras la economía global entraba en recesión en los últimos meses del año pasado, es poco probable que sean tan sincronizados cuando decidan comenzar a apretar su política monetaria. Eso refleja, más que nada, los diferentes grados a los que el declive expuso y exacerbó las debilidades subyacentes.

Algunos de los bancos que podrían cambiar el curso de su política monetaria, Australia y Noruega, por ejemplo, se están beneficiando de un nuevo auge en los precios de los commodities. Otros disfrutan de una normalización en los flujos de comercio internacional luego de su colapso en los últimos tres meses de 2008 y los tres primeros de 2009.

Lo que tienen en común es que ninguno tenía sistemas bancarios que sufrieron demasiado durante lo peor de la crisis financiera.

Aunque las grandes economías como EE.UU. y la eurozona están pensando el ritmo y el momento de sus propias "estrategias de salida", probablemente ellos se quedarán atrás.

Los incrementos futuros de las tasas de interés en EE.UU. y el Reino Unido probablemente están en el futuro lejano ya que estas economías que solían ser potenciadas por la deuda, recuperan su balance y trabajan parar superar sus altos niveles de desempleo. El Banco Central Europeo ha señalado que mantendrá las tasas en 1% hasta entrado 2010.

El Banco de Israel puede reclamar el honor de ser el primero en elevar su tasa de interés, dicen los observadores. Según cifras reveladas el domingo, la economía de Israel creció en el segundo trimestre de este año, luego de contraerse en los seis meses previos. Comparada a otras economías, ese fue un breve encuentro con la recesión.

Israel tampoco experimentó un boom crediticio antes de la crisis financiera global y su sistema bancario recibió relativamente pocos daños. Su banco central respondió rápida y agresivamente cuando vio los primeros indicios de la escala de la crisis que acompañaron al colapso de Lehman Brothers.

Por su parte, la economía australiana se ha beneficiado de su rol como proveedora de materias primas para China, en donde el crecimiento ha vuelto a ganar fuerza. Los bancos australianos también se han mantenido fuertes mientras sus pares del resto del mundo se postraban bajo el peso de la crisis financiera. Fue precisamente la fortaleza del sector financiero la que permitió que los principales bancos pasaran la mayoría de los 4,25 puntos porcentuales en recortes de tasas que el banco central implementó desde septiembre de 2008, permitiendo que la política monetaria ganara tracción y amortiguara el colapso de la confianza.

Los economistas ahora esperan que la el Banco de Reserva de Australia comience a elevar las tasas de interés apenas se sienta confiando de que la recuperación de esta economía de US$909.000 millones es sostenible y no está basada únicamente en los estímulos económicos.

El Banco de la Reserva de India ha comenzado a hablar de estrategias de salida, pero sólo actuará cuando haya señales claras de que la recuperación económica ha cogido tracción. Muchos economistas creen que eso sucederá en el segundo trimestre del próximo año, pero algunos creen que el aumento podría presentar en el primer trimestre del próximo año.

Fuente: WSJ

Solicitudes de seguro de desempleo en EE.UU. suben sorpresivamente

Dow Jones Newswires

WASHINGTON--Las solicitudes iniciales de beneficios por seguro de desempleo en Estados Unidos aumentaron sorpresivamente la semana pasada, lo que sugiere que las condiciones en el mercado laboral continúan siendo difíciles pese a algunas recientes señales de estabilización.

Las solicitudes iniciales aumentaron en 15.000 a un nivel ajustado por factores estacionales de 576.000 en la semana que finalizó el 15 de agosto, su nivel más alto en tres semanas, informó el jueves el Departamento de Trabajo de EE.UU. en su informe semanal.

Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires esperaban una disminución de 8.000.

El nivel de la semana previa fue revisado al alza desde su estimación inicial de 558.000.

El promedio variable de cuatro semanas para las solicitudes iniciales, que los economistas utilizan para determinar las tendencias subyacentes del mercado laboral, ascendió en 4.250 a 570.000, el mayor nivel desde la semana del 11 de julio.

En tanto, el número de trabajadores que recibieron beneficios por seguro de desempleo durante más de una semana aumentó en la semana al 8 de agosto, el último período para el que la cifra está disponible. La cifra, conocida como las solicitudes continuas, ascendió en 2.000 a 6.241.000.

La tasa de desocupación para los trabajadores con seguro de desempleo permaneció sin cambios en 4,7% en la semana al 8 de agosto.

España: Pagar la hipoteca cuesta 4.600 euros menos que hace un año

por A. Bustillo

Las hipotecas están de rebajas. El euribor, la referencia más utilizada para calcular el tipo de interés de las hipotecas, continúa con su racha bajista al cerrar julio en 1,412%, un 73,81% menos que en el mismo periodo del año pasado cuando cerró en 5,393%.

Desde el pasado mes de octubre de 2008, el euribor lleva encadenando bajadas que le han llevado a situarse por debajo del 2%, nivel que no perforaba desde hacía cinco años, lo que, irremediablemente, implica la reducción en las cuotas hipotecarias.

En términos relativos la bajada en este indicador es más que palpable, no en vano ha bajado casi cuatro puntos porcentuales en tan sólo un año, pero si se traduce en euros a pagar por hipotecados el impacto parece más significativo. En tan sólo un año, la hipoteca se ha abaratado en más de 4.600 euros anuales.

En julio de 2008, cuando el euribor marcaba el 5,393%, los bancos solían ofrecer hipotecas con un diferencial al 0,5%. Una hipoteca media de un piso de 70 metros cuadrados en una de las dos ciudades más caras de la geografía española, Barcelona y Madrid, asciende a 191.000 euros. Si se contrata una hipoteca por esta cantidad a 30 años y con el euribor en niveles de hace un año, la cuota mensual se sitúa en 1.132,04 euros. En julio de este año y con un euribor al 1,412% la historia cambia. Los bancos han elevado sus diferenciales para evitar un mayor impacto en sus cuentas. Cierto es que la bajada del euribor también alivia la cota de mora de la banca. Aún así, las cuotas hipotecarias por el mismo piso son 386,07 euros menos al mes.

La misma hipoteca de 191.000 euros, a 30 años con un euribor a 1,412% y un diferencial del 1% asciende a una cuota de 745,97 euros mensuales.

Superando los pronósticos
Esta acusada evolución del euribor ha pulverizado los pronósticos que se habían hecho muchas entidades para finales de este año. De hecho, bancos, cajas y entidades extranjeras manejaban a principios de año que el principal indicador hipotecario se situase, al cierre de este ejercicio, en torno al 2,5%. Esta abrupta caída también se ha notado en la revisión de las hipotecas contratadas hace un año.

El mismo piso del ejemplo anterior, que a un euribor del 5,393% y un diferencial del 0,5% suponía un pago mensual de 1.132,04 euros, hoy cuesta 697,6 euros pues el euribor se ha reducido casi cuatro puntos porcentuales desde julio del año pasado. Por lo tanto, aquel que contrató su hipoteca en el séptimo mes de 2008, un año después paga un 38,37% menos.

Fuente: Expansión

2009/08/19

Los activos inmobiliarios de la banca bajan un 1.5% hasta alcanzar los 20,353 millones

Efe - Madrid - 19/08/2009

Según los datos del Banco de España, los inmuebles que bancos, cajas y cooperativas de crédito gestionan superaron en febrero, por primera vez, los 20.000 millones de euros, y aunque desde entonces la cifra no ha dejado de crecer, el aumento ha sido cada mes más moderado.

Así, el pasado abril subió en 85 millones, en mayo en 38 millones, y en junio bajó en 311 millones, si bien este descenso se debió a la disminución de los bancos, puesto que cajas y cooperativas siguieron incrementando su cartera de inmuebles.

De hecho, las cajas de ahorros concentraban el 75% del total, hasta 15.345 millones de euros, 136 millones más que en mayo, y 1.844 millones por encima de los que tenían en junio de 2008.

Por contra, el volumen de activos inmobiliarios gestionados por los bancos, que representaba el 14% del total, se redujo en 456 millones de euros en el último mes, hasta 2.973 millones.

En cuanto a las cooperativas de crédito, con 1.824 millones de euros, concentraban el 8,9% del total en junio.

La crisis económica se ha saldado con el traspaso de una gran cartera de viviendas en manos de promotoras y particulares a las entidades financieras que, obligadas por las circunstancias, estudian cómo gestionar estos activos.

Muchos de los inmuebles a la venta proceden de promociones inmobiliarias sin vender financiadas por las cajas o bancos, por lo que las entidades han optado por quedárselas y no computarlas como créditos impagados.

Pese a que el ritmo de crecimiento del volumen de activos inmobiliarios que las entidades financieras se ven obligadas a gestionar no es excesivo, han proliferado distintas iniciativas destinadas a aliviar las cargas hipotecarias de familias y empresas.

Promociones y rebajas

De forma conjunta o individualmente, cajas y bancos han estudiado las posibilidades de gestión de las viviendas de obra nueva con las que se han hecho al ejecutar los créditos al promotor impagados o con las usadas procedentes de embargos.

Entidades como Santander, BBVA, Banco Popular, Banesto, Caixa Catalunya, o Banco Pastor han estado vendiendo su cartera de inmuebles a empleados o clientes, algunas con rebajas que en ocasiones llegan hasta el 50/.

Además, las cajas de ahorros han puesto en marcha Ahorro Corporación Soluciones Inmobiliarias (ACSI), una sociedad de gestión de activos inmobiliarios.

Las cajas de ahorros frenan el avance de la morosidad bancaria

por Jaime Elías Navarro

Los impagos se han dado un respiro tras su ascenso imparable desde que se iniciase la crisis, gracias al efecto de las refinanciaciones. Se sitúa en el mismo nivel que en 1996.

La morosidad de la banca cayó en junio por primera vez desde que se iniciase la crisis hace dos años, hasta el 4,49%, gracias al buen comportamiento de los impagos en las cajas de ahorros. La mora de estas entidades ha descendido hasta el 5,01% en junio, en lo que es su segunda caída este año tras el descenso de marzo. Pese a todo, sus impagos se han multiplicado por seis desde el inicio de las turbulencias financieras.

Esta mejora mensual ha conseguido arrastrar a la baja a los impagos de todo el sector bancario, cuya mora se sitúa en niveles similares a los alcanzados en 1996. En el caso de los bancos, su tasa ha seguido creciendo, aunque apenas unas centésimas, hasta el 4,02%, lo que supone más de cinco veces los impagos registrados al inicio de la crisis en el verano de 2007.

No obstante, es prematuro tomar este dato como un síntoma de recuperación de la economía. Los expertos señalan que detrás de estas buenas noticias están la gran cantidad de refinanciaciones y canjes de deuda por activos inmobiliarios que ha realizado la banca en los últimos meses y que reducen el volumen de créditos dudosos. Estas operaciones alcanzan los 40.000 millones de euros en todo el sistema durante el último año y medio.

Si el tono de la economía española no mejora a medio plazo, las refinanciaciones se convertirán de nuevo en activos morosos. Las previsiones de los expertos y de la patronal de las cajas de ahorros dan por hecho que los impagos bancarios superarán la barrera del 7% en 2010 e incluso podrían llegar al 8%. Tras una primera ola de morosidad que vino de la mano de la crisis del sector inmobiliario y del incremento de las cuotas hipotecarias por el alza de los tipos de interés, ahora toca sufrir la que llega con el desempleo.

Si la recesión se prologa, los efectos podrían ser aún peores, debido al impacto de la crisis en las pymes, lo que estiraría el incremento de la tasa de impagos. Los expertos advierten que esta tercera oleada retroalimenta a su vez a la segunda, ligada al paro.

La bajada de los tipos de interés (al 1% en la zona euro) mitiga el efecto de la carga hipotecaria de las familias en la morosidad, aunque el aumento del número de desempleados (en el 18% del total la población activa) es el factor primordial para su evolución futura.

Bancos y cajas partían de niveles similares de morosidad al inicio de la crisis, muy por debajo del resto de países de la Unión Europea y en mínimos históricos. La ratio de las cajas se ha deteriorado de forma más rápida en los últimos dos años debido a su exposición del sector inmobiliario y ya es hoy un punto porcentual más alta que la de los bancos. En junio las tornas parecen haber cambiado y ahora son los bancos los que ven que su tasa se sigue deteriorando mientras que la de las cajas mejora. Es, no obstante, muy arriesgado ver en los datos de un solo mes un cambio claro de tendencia.
Cambio de tendencia

La patronal de las cajas ya pronosticó un posible cambio de tendencia de la mora a principios de año. En su opinión, con la llegada de la crisis a la economía real, los impagos aumentarán más en los bancos, debido a que su exposición es mayor en empresas y a mercados exteriores. El fuerte crecimiento hasta ahora de su ratio deriva de su mayor exposición al sector inmobiliario y de contar con los créditos al consumo (con una mora históricamente más alta) dentro de sus balances, al contrario que los bancos.

Con todo, el Banco de España calcula que el sistema bancario tiene la capacidad suficiente para aguantar avances de la morosidad similares a los de la crisis de los noventa (según un test de estrés realizado en la cartera inmobiliaria). Ante el de la morosidad, el supervisor ha recomendado control de costes y, en algunos casos, fusiones.

Fuente: Expansión

BBVA pisa el acelerador para expandirse en EE.UU.

Por Thomas Catan y Christopher Bjork

MADRID—Hace unos meses, la directora de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos de Estados Unidos (FDIC), Sheila Bair, recibió la discreta visita de un peso pesado de la banca española.

Francisco González, presidente de Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA, el segundo banco de España por valor de mercado detrás de Banco Santander SA, quería asegurarse de que la FDIC lo tuviera en cuenta cuando fuera a vender activos de bancos estadounidenses en bancarrota, según fuentes cercanas. El líder de 64 años de BBVA también pasó por el Departamento del Tesoro y la Reserva Federal con un mensaje similar, añadieron las fuentes.

En una entrevista, González no quiso referirse a las reuniones, pero confirmó que BBVA está interesado en realizar adquisiciones "tácticas" en el sur de EE.UU. que refuercen la presencia que ha establecido en los últimos años. En 2007, BBVA compró por US$9.600 millones Compass Bancshares Inc., un banco de Alabama. "Es lógico pensar que en el momento oportuno el banco crezca en EE.UU. de forma táctica, que haga una adquisición", aseveró González. "Un jugador como nosotros debería estar en la mesa" de negociaciones cuando la FDIC busque compradores para los activos.

Gracias en parte a su aversión al riesgo, BBVA ha eludido la peor parte de la crisis financiera, lo que lo coloca en posición de recoger los pedazos de bancos que no sobrevivirán. Mientras otras instituciones financieras negociaron con derivados complejos e instrumentos tóxicos, BBVA no se apartó del negocio poco glamoroso de recibir depósitos y otorgar préstamos. "Es uno de los grandes ganadores de esta crisis", dice Carlos Peixoto, analista de BPI en Portugal.

Los bancos españoles se han beneficiado de la estricta regulación del Banco de España, que los mantuvo vigilados después de dos crisis bancarias desde los años 80. En un sistema que los reguladores bancarios del mundo ahora esperan imitar, España obligó a los bancos a acumular gruesos colchones de capital durante los años de vacas gordas. Eso los ha ayudado, hasta el momento, a sortear la crisis con poca ayuda gubernamental.

En EE.UU., algunos analistas anticipan que BBVA surgirá pronto como un postor serio para bancos medianos. Un vocero de BBVA no quiso referirse al interés del banco en Colonial Bank, la filial de Colonial BancGroup Inc. que la semana pasada pasó a manos del gobierno en la que constituye la sexta mayor quiebra de un banco en la historia de EE.UU. La mayor parte de Colonial se vendió al banco regional BB&T. La FDIC no quiso comentar sobre BBVA.

En julio, BBVA registró un salto de 35% en sus utilidades del segundo trimestre, que alcanzaron un récord de 1.560 millones de euros (US$2.200 millones). A pesar de su éxito reciente, la empresa sigue dependiendo bastante de España y México, dos países que sufren una recesión severa. España, México y Portugal representaron un 71% de las ganancias del grupo en el primer semestre. González dijo que España no se recuperará antes del segundo semestre de 2010, pero México debería repuntar junto a EE.UU. "En España todavía no ha pasado lo peor", manifestó. "El crecimiento va a venir de México y parcialmente de EE.UU., aunque todavía es muy poco lo que tenemos ahí, pero sin duda a México lo veo creciendo el año que viene más que España. Pero ojo, somos banqueros, también sabemos vivir las crisis".

Hace nueve años, BBVA compró una participación mayoritaria en Bancomer y en 2004 adquirió el resto del que, en ese entonces, era el segundo banco de México. Desde entonces, Bancomer ha destronado a Banamex, de Citigroup Inc., como el banco más grande y rentable de México.

La incursión en EE.UU. todavía no rinde los mismos frutos. BBVA ha invertido más de US$13.000 millones en la formación de una franquicia a lo largo de la frontera con México. En 2004, compró Laredo National Bancshares Inc. para aprovechar la gran población latina en Texas y un auge en las remesas hacia México. Dos años después, absorbió dos pequeños bancos de Texas y González declaró que el banco ya no sólo estaba apuntando a los hispanos. Compass, al que compró en 2007, hoy tiene unas 650 sucursales. En el primer semestre, BBVA registró utilidades de 85 millones de euros en EE.UU., 48% menos que un año antes. Aunque los depósitos y los préstamos crecieron a tasas de dos dígitos, los activos morosos aumentaron de 2,4% a 4,5% a mediados de 2008.

José María García-Meyer, que encabezó la ofensiva de BBVA en México y ahora está a cargo de las operaciones en EE.UU., además de ocupar la presidencia de Compass, señala que su prioridad es desarrollar las operaciones en EE.UU. "El segundo gran paso del banco (en EE.UU.) podría ser California", dijo. "Para llegar ahí tendríamos que pensar en (comprar) otro banco". Al 30 de junio, BBVA tenía 40.460 millones de euros en activos y ocupaba el puesto 32 entre los holdings bancarios de EE.UU., según la Reserva Federal. "Este banco tiene que subir la cabeza y tener más ambición, claramente. Ahora vamos a dar un empujón. Vamos a cambiar de velocidad", dijo González.

Fuente: WSJ

2009/08/18

El FMI avisa: el gasto público ya no puede tirar de la economía mundial y hay que buscar alternativas

por Miquel Roig.

El economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, asegura que el crecimiento del PIB que la mayoría de economías en recesión vivirán en los próximos meses, se basa en dos pilares que no son sostenibles a largo plazo: el incremento del gasto público y la recomposición de stocks de productos por parte de las empresas. Además, advierte de que el crecimiento que experimentarán estas economías en los próximos trimestres no será suficiente para reducir el desempleo, algo que no llegará hasta bien entrado el año que viene.

"Las previsiones de crecimiento positivas se fundamentan principalmente en una combinación de estímulos fiscales y de recomposición de stocks por parte de las empresas, en lugar de en un consumo privado fuerte y en inversiones fijas", afirma Blanchard en un artículo que formará parte del próximo "Perspectivas para la Economía Mundial", el informe que el FMI publicará en septiembre durante su reunión anual.

"Tarde o temperano -continúa Blanchard-, los estímulos fiscales deberán finalizar [...] y el ajuste de inventarios llegará de forma natural a su fin". Por ello, el economista jefe del FMI se pregunta "qué va a sostener la recuperación", una vez que estos sueros con los que se ha entubado la economía mundial dejen de nutrir al enfermo.

Y la respuesta pasa por dos factores, según Blanchard. El primero, pasar de una economía basada en los estímulso fiscales (gasto público, menos impuestos y grandes déficits) a otra que crezca gracias al impulso del sector privado. Y el segundo un ajuste de dos grandes desequilibrios de la economía mundial: EEUU debe importar menos y exportar más y el resto del mundo -especialmente Asia- debe importar más y exportar menos.

Potencial de crecimiento
Pero el FMI advierte de que el impacto de la crisis actual en la economía mundial tendrá un efecto pernicioso más allá del corto plazo: el potencial de crecimiento de la economía mundial quedará recortado. Esto quiere decir que el nivel máximo de PIB que una economía puede alcanzar con los recursos de los que dispone -capital, tierra y trabajo- será menor después que antes de la crisis.

Según Blanchard esto se traducirá en que, a partir de ahora, cuando una economía avanzada salga de una recesión ya no experimentará una fase relativamente prolongada de crecimiento por encima de la media -o bien éste será inexistente-. El economista apunta que en una recesión normal, un periodo de crecimiento por debajo de la media suele compensarse con un posterior periodo de crecimiento por encima de la media.

Pero Blanchard advierte de que esta crisis no es como las demás, ya que "algunas partes del sitema económico se han roto", que "algunas compañías que han quebrado en esta crisis no lo habrían hecho en una recesión normal", que en las economías avanzadas "el sistema financiero es parcialmente disfuncional y que tardará tiempo en recuperarse", y que la intermediación financiera -las tuberías por las que fluye la sangre del sistema capitalista- están estropeadas". Además, recuerda que los flujos de capital a las economías emergentes -otro de los motores que se especula tirarán del carro económico mundial- tardarán años en recuperarse.

El artículo de Blanchard supone una dosis de realismo para los mercados, que llevan varios meses abrazados al optimismo: "lo peor ha pasado ya", "brotes verdes", "las economías avanzadas salen de la recesión"... Con ello, Blanchard hace una seria advertencia: los brotes verdes han surgido gracias al estímulo fiscal, pero éste abono se ha agotado y hay que buscar soluciones en el ámbito privado. Si no, pronto volveremos a ver crecimientos negativos en la economía.

Fuente: Expansión

Nigeria asume el control de cinco de sus bancos

por Tom Burgis

La convulsión que vive el sector bancario de Nigeria se agudizó el pasado viernes después de que el banco central destituyera a los responsables de cinco entidades crediticias, que recibieron 2.600 millones de dólares (1.800 millones de euros) como parte de un plan de rescate y pasaron a manos del estado.

Lamido Sanusi, que encargó una auditoría para conocer el nivel de deuda incobrable de los bancos después de asumir el cargo de gobernador del Banco Central en junio, confirmó que cinco entidades no habían pasado la prueba de estrés.

Aunque los sectores bancarios de otros países emergentes se han visto afectados por la crisis de las hipotecas subprime de EEUU, los problemas de los bancos nigerianos son de otra índole. “Por su excesiva exposición en determinados sectores, la precaria gestión del riesgo y su mal gobierno corporativo, algunos bancos nigerianos siguen emitiendo señales de un funcionamiento deficiente”, declaró Sanusi.

El gobernador insistió una vez más en que no permitiría la quiebra de ninguna de las veinticuatro entidades del país. No obstante, puntualizó que los 2.600 millones de dólares que ha costado el rescate tendrán que devolverse mediante ampliaciones de capital, a lo que añadió: “habrá oportunidades para inversores, locales y extranjeros y para bancos, nacionales y extranjeros, que se muestren dispuestos a entablar conversaciones con nuestros asesores”.

Algunos altos cargos del entorno del gobernador opinan que éste prefiere contar con menos bancos, pero más sólidos. “El reto al que se enfrentará es actuar en esta línea evitando una crisis sistémica”, explicó un importante banquero del país. Los bancos nigerianos han crecido a un buen ritmo desde que las reformas acometidas en 2004 aumentaran los requisitos mínimos de capital y provocaran una oleada de fusiones.

No obstante, muchas entidades siguieron concediendo préstamos para inversiones especuladoras en bolsa que perdieron gran parte de su valor cuando la bolsa nigeriana cayó el año pasado un 60% con respecto al máximo alcanzado en 2008. Las entidades crediticias también probaron el lucrativo negocio de las importaciones de crudo, utilizando sus propios fondos y financiando a algunos operadores, pero sufrieron fuertes pérdidas cuando el año pasado el precio del barril pasó del máximo de 140 dólares a 30 dólares.

Según las pruebas de estrés Afribank, Finbank, Intercontinental, Oceanic y Union, estarían cerca de la insolvencia, si bien otras cinco entidades consiguieron superar el test. El banco central espera que los otros catorce bancos hayan pasado las pruebas a mediados de septiembre. Algunos analistas advirtieron de que el hecho de dar a conocer los nombres de las cinco instituciones podría provocar el pánico entre los clientes. Un experto del sector aseguró que es probable que los banqueros destituidos, algunos de los cuales tienen importantes participaciones en los bancos que dirigen, presenten recusaciones.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

2009/08/17

Avalancha de ventas en los mercados de todo el mundo

por M.L. Verbo

No hay subida sin corrección, y viceversa. Hoy las plazas bursátiles de todo el mundo apuestan decididamente por las ventas y el rojo se extiende a niveles a que no se veían desde hace un mes, en el caso del indicador mundial MSCI World Index, que cede un 1,5%. Las caídas tienen su réplica en el mercado de materias primas y en el de bonos.

[foto de la noticia]

Aversión al riesgo, inseguridad, corrección tras las fuertes subidas... cualquiera de estas explicaciones interrelacionadas, podrían ser válidas a la vez que insuficientes para explicar la oleada de ventas masivas que se ha impuesto hoy en la renta variable de todo el mundo.

El sabor de boca que dejó la semana pasada el mix de indicadores macroeconómicos que se publicaron en Estados Unidos podría haber sido el detonante de estas caídas que viven hoy las plazas bursátiles de todo el planeta. Más aún tras las voces de optimismo que compartieron tanto el Banco Central Europeo (BCE) como la Reserva Federal estadounidense.

La divergencia entre lo anunciado por los bancos centrales y los datos macro publicados, como el descenso de la confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan, provocó caídas cercanas al 1% en el cierre de Wall Street del viernes.

El fin de semana ha servido como un paréntesis para la reflexión, y ha lanzado a los inversores del continente asiático a deshacer posiciones de manera desmesurada. El Nikkei de la Bolsa de Tokio ha cerrado con caídas del 3,1%, mientras que en el gigante asiático el desplome ha alcanzado el 5,8%.

Los expertos achacan estas ventas precipitadas, las mayores que se producen en Japón en los cinco últimos meses y en China en los últimos nueve meses, a que pese a que el país ha aparcado la recesión, el dato del PIB que se ha publicado hoy ha sido inferior a lo que se esperaba tanto en su tasa trimestral como en la interanual. Otra excusa para recortar posiciones es que esta economía aún afronta un largo camino para llegar a una recuperación sostenida, según los expertos.

Con este sombrío panorama, los inversores estadounidenses también se han lanzado a vender sin contemplaciones y la apertura de Wall Street, se encuentra marcada por las fuertes ventas que rondan el 2% en los tres principales indicadores. Aunque la publicación del primer crecimiento en la actividad manufacturera en Nueva York desde abril del año pasado, los problemas en el sector bancario y la preocupación en el consumo presionan al rojo.

En Europa poco difiere la situación. Las ventas invitan a las ventas y el índice paneuropeo EuroStoxx se cubre de un manto rojo y pierde un 2,6%, hasta los 2.600 puntos. A la cabeza de las caídas destaca el sector financiero, con Axa, Credit Agricole y BBVA perdiendo en torno al 4%. En España, las ventas también pesan como una losa y el selectivo Ibex 35 se deja ya tres puntos porcentuales, el equivalente a 330 enteros, y pierde la cota de los 10.600 enteros.

La avalancha de pérdidas provoca el mayor desplome del último mes del MSCI World Index, el índice que abarca las cotizaciones de los 23 indices bursátiles de los países más desarrollados del globo. En concreto, pierde un 1,5%, después de haberse apreciado un 52% en los cinco últimos meses.

Los mercados emergentes también se suman a las ventas y ceden un 3,2%, según muestra el indicador MSCI Emerging Markets, que sufre su mayor retroceso desde marzo.

[foto de la noticia]

Ventas en el petróleo, los metales y los bonos

Estas correcciones también viven su réplica en los mercados de materias primas. El petróleo, por ejemplo, encadena su segunda jornada de caídas. El barril de crudo Brent pierde un 2,79%, hasta 70,39 dólares, mientras que el futuro del West Texas, de referencia en Estados Unidos, se deprecia un 1,42%, hasta 66,550 dólares.

Otros metales como el cobre, el acero, el niquel y el zinc encadenan igualmente su segunda sesión a la baja en el mercado de materias primas de Londres. El cobre cede un 3,3%. Así, ArcelorMittal, la mayor acerera del mundo, pierde hasta un 3,5% de su valor en el EuroStoxx. El oro encabeza las caídas en el mercado de metales preciosos y cae un 1,3%, hasta 936 dólares, liderando las caídas de lo. Mientras que la onza de plata cae a 14,21 dólares.

Dentro del mercado de bonos también se evidencian las caídas. El bono americano con vencimiento a diez años cede al 3,5%, desde el 3,526% del viernes, mientras que el que dos años cae algo menos, al 1,024%, desde el 1,040%. En Europa los recortes son más fuertes. El Bund alemán a diez años cae al 3,281%, desde el 3,373% al que cerró el viernes, mientras que el de dos años registra una mínima subida al 1,296%, desde el 1,291% del viernes.

El yen y el dólar se disparan

Por ende, la avalancha de ventas en prácticamente todos los mercados obliga a los inversores a buscar un refugio, que en este caso es el mercado de divisas, que recibe dinero a caudales. Las dos divisas por las que más apuestan los inversores son el dólar y el yen, principalmente. El billete verde se aprecia frente al resto de divisas del mundo, excepto frente a la moneda nipona, que se revaloriza respecto a las 16 divisas más importantes del planeta.

El yen avanza un 2,4% respecto al dólar australiano a la vez que suma un 1,4% frente al euro. El dólar/yen ha perforado los 94,435 y ha alcanzado un mínimo diario en los 94,34. El euro pierde posiciones frente al billete verde, un 0,76%, y se acerca al nivel psicológico de las 1,4 unidades. La libra, sin embargo, cae un 1,6% en su cambio con el dólar.

Actualizado a las 15:44 horas

Fuente: Expansión

Japón sale de la recesión con un crecimiento de 0,9%

Por Megumi Fujikawa

TOKIO (EFE Dow Jones)--La economía japonesa creció por primera vez en cinco trimestres en el periodo abril-junio, según datos oficiales publicados el lunes, en el último signo de que lo peor ha pasado para la segunda economía mundial.

El Producto Interior Bruto real de Japón creció un 0,9% en el trimestre abril-junio con respecto al trimestre anterior y a una tasa interanual del 3,7%, de acuerdo con cifras oficiales. El dato fue ligeramente inferior al 1,0% trimestral y el 3,9% interanual que habían previsto los analistas de Tokio consultados por Dow Jones Newswires.

Este ha sido el primer trimestre de PIB positivo desde el periodo enero-marzo de 2008, gracias a la fortaleza de las exportaciones y del consumo privado.

Los datos del lunes confirmaron que las medidas de estímulo del Gobierno, y las de otros países que están impulsando la demanda internacional, finalmente están sacando a Japón de una profunda recesión.

Fuente: WSJ

Un mayor apetito por el riesgo perjudicaría al dólar

De la redacción

El dólar estadounidense probablemente se verá perjudicado esta semana en momentos en que avanza la recuperación global. Si los datos económicos de Estados Unidos y otros lugares continúan alimentando el optimismo sobre un retorno del crecimiento, el renovado apetito por el riesgo respaldará monedas que arrojen mayores retornos a expensas de refugios seguros como el dólar y el yen.

En la eterna carrera contra las monedas que más se transan en todo el mundo, se prevé que el dólar quede rezagado esta semana.

[d[oacute]lar]

"La negatividad respecto al dólar está en un punto máximo", afirmó Marc Chandler, director global de estrategia cambiaria de Brown Brothers Harriman. El dólar podría caer otro 2% a 3% contra el euro antes de una corrección, afirmó.

Como refugios temporales durante épocas turbulentas, el dólar y el yen suelen moverse al unísono. Ese patrón cambió la semana pasada, cuando la moneda japonesa subió contra el euro y el dólar, debido a la expectativa positiva antes de la divulgación de las cifras de PIB de Japón del segundo trimestre, que se conocerán el lunes.

Fuente: WSJ

EE.UU. expande el programa TALF hasta 2010

Por Maya Jackson Randall y Darrell A. Hughes

WASHINGTON (Dow Jones)--La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunciaron el lunes una extensión hasta el próximo año de su Línea de Crédito para Valores Respaldados por Activos a Plazo, o TALF por sus siglas en inglés.

El TALF es un programa clave que busca impulsar el flujo de crédito hacia las empresas y hogares, así como el financiamiento al agobiado mercado de bienes raíces comerciales.

Funcionarios del Gobierno habían anunciado previamente que autorizarían los préstamos bajo el TALF hasta el 31 de diciembre. Sin embargo, dado que continúan los problemas en los mercados para ciertos valores, la autoridades indicaron el lunes que prolongarán los préstamos TALF sobre valores respaldados por activos de emisión reciente y valores respaldados por hipotecas comerciales anteriores hasta el 31 de marzo del 2010.

La Fed y el Tesoro aprobaron además una extensión de los préstamos TALF sobre valores respaldados por hipotecas comerciales, o CMBS, de emisión reciente hasta el 30 de junio del 2010, tras destacar que la preparación de los nuevos acuerdos de CMBS puede requerir un tiempo significativo.

"Las condiciones en los mercados financieros han mejorado considerablemente en los meses recientes", señalaron las entidades en un comunicado conjunto. "Pese a ello, los mercados de valores respaldados por activos (ABS), respaldados por préstamos al consumidor y a empresas (CMBS) aún son deficientes y parece ser probable que permanezcan así durante algún tiempo".

Agregaron que no esperan ninguna expansión de los tipos de colateral que son elegibles para el TALF.

Fuente: WSJ