2009/11/12

Las compras de los bancos centrales afectan el precio del oro

Por Carolyn Cui

Los bancos centrales del mundo probablemente serán compradores netos de oro en 2009 luego de pasar las dos últimas décadas como vendedores netos, un cambio que ha puesto a los analistas en una carrera para adivinar qué países podrían incrementar sus compras del metal dorado. Durante 18 años, los bancos centrales redujeron sus posiciones de oro en 10%. Es una tendencia que ha sido mencionada por muchos como un factor que ha mantenido los precios estables. Países desarrollados como Suiza, el Reino Unido y Holanda vendieron considerables cantidades de oro para diversificar sus portafolios e incorporar activos que generen mayores retornos.

La adquisición de 200 toneladas de oro del Fondo Monetario Internacional por parte de India el mes pasado absorbió la mitad de lo que el organismo puso en venta. Ahora, el mercado juega a las adivinanzas para determinar qué banco central comprará el resto.

Eugen Weinberg, analista de Commerzbank AG, apunta a China. Jeff Christian, director ejecutivo de CPM Group, una firma de investigación de metales preciosos, afirma que los países de Asia y Medio Oriente son candidatos probables. Wei Benhua, un ex funcionario chino, fue citado el lunes por la revista local Caijing diciendo que su país, Brasil o Rusia podrían seguir los pasos de India y comprar oro del FMI.

[oro]

La compra de India y el debate entre los analistas han vuelto a poner a los bancos centrales en el centro de atención como una potencial fuerza en el mercado del oro. India absorbió la mita del oro ofrecido por el FMI por US$6.700 millones, la mayor adquisición de un banco central en 30 años.

Este año podría marcar "un hito", señaló Suki Cooper, analista de Barclays, en un comunicado a los clientes del banco británico. Pese a que los bancos centrales tal vez no sean grandes compradores del metal precioso, la perspectiva de una demanda adicional podría brindarle un impulso clave al mercado, dicen los analistas.

China, Rusia y Brasil tienen posiciones diminutas de oro en relación a sus reservas extranjeras totales, lo que los convierte en probables compradores. China, por ejemplo, tiene apenas 2% de sus reservas en oro, comparado con el promedio mundial de 10,3%, según las cifras del Consejo Mundial del Oro. Sólo un 4% de las reservas de Rusia y 0,4% de las de Brasil están en oro.

Los compradores más probables son países que acumulan un superávit en cuenta corriente y no poseen producción local de oro, estima Christian.

Debido a los ingresos netos de dólares y euros cada mes, los bancos centrales de estos países están preocupados sobre su creciente exposición a estas divisas y desean diversificarse e invertir en otros activos. Según las Estadísticas Financieras Internacionales del FMI, Malasia, Singapur, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela figuran entre los países con los superávit más grandes después de China y Rusia.

Normalmente, los bancos centrales mantienen una canasta de divisas extranjeras, bonos y metales preciosos en sus reservas, a la que pueden recurrir para hacer pagos internacionales o ajustar el valor de su moneda.

El dólar ha sido durante décadas la divisa de reserva predilecta, pero su reciente declive ha inquietado a muchos países que tienen una gran cantidad de activos en dólares y ha hecho que algunos busquen un reemplazo.

Aunque China se ha convertido en candidato evidente, algunos analistas dicen que el país probablemente compre la producción de sus propias minas en lugar de adquirir el oro del FMI.

China, el mayor productor mundial de oro, posee US$2,3 billones (millones de millones) en reservas extranjeras, la mayoría en valores del Tesoro estadounidense.

Cada leve movimiento de las reservas de China hacia el oro podría tener grandes repercusiones, dice Andy Smith, un estratega de metales de Bache Commodities, una subsidiaria de la estadounidense Prudential Financial. Eso hace que China probablemente no haga grandes cambios, agregó.

Fuente: WSJ

2009/11/11

Senador de EEUU presenta propuesta de reforma regulación financiera

Por Michael R. Crittenden y Jessica Holzer

DOW JONES NEWSWIRES

WASHINGTON—El senador estadounidense Christopher Dodd presentó el martes una amplia propuesta de reforma al sistema de regulación del sector financiero, que contempla cambios más ambiciosos que los previstos por la Casa Blanca o sus colegas en la Cámara de Representantes.

El demócrata por Connecticut, quien preside el Comité de Banca del Senado, divulgó un borrador de más de 1.100 páginas que busca hacer más eficiente y expandir la autoridad de la regulación financiera federal.

La propuesta, que Dodd admitió será modificada antes de que sea puesta en diciembre a consideración del comité, crearía un único regulador bancario nacional, un poderoso regulador de estabilidad financiera y una nueva agencia para supervisar los productos financieros que se venden a los consumidores.

[Christopher Dodd] Bloomberg News

Christopher Dodd

Durante una conferencia de prensa en el Congreso, Dodd dijo que no es momento para la timidez. "Se producen muy pocos momentos en la historia para poder influenciar de esta forma", afirmó el legislador.

La propuesta deberá atravesar por un camino difícil. Los legisladores de la Cámara baja tienen casi listo su propio proyecto de reforma a la regulación financiera. Se espera que la votación de la Cámara baja en pleno se efectúe en diciembre.

La principal tarea de Dodd será ganar el apoyo de legisladores republicanos sin poner en peligro el respaldo de sus correligionarios.

La propuesta crea una agencia de riesgo sistémico que tendrá una amplia autoridad para recopilar y utilizar información con el fin de mitigar posibles riesgos a la economía. Esta podría exigir a firmas financieras locales y extranjeras que representan un riesgo al sistema estar bajo una mayor supervisión y estándares más elevados, lo que aumentará "en rigurosidad con el tamaño y la complejidad de la compañía financiera específica".

La agencia también dictaminará nuevos estándares de capital sobre la base del riesgo, límites de concentración y apalancamiento, y requerirá a las firmas que representan un riesgo para el sistema mantener capital de contingencia en sus libros.

Entre otras provisiones de la propuesta, se contempla la consolidación reguladora de todos los bancos a nivel nacional, aunque la nueva Dirección de Regulación de las Instituciones Financieras incluiría un consejo asesor estatal de bancos y una división de supervisión de bancos comunitarios.

2009/11/10

La venta del negocio de crédito al consumo de HSBC en Estados Unidos al Santander

por Lex Column

Oculto en el informe del tercer trimestre de HSBC estaba el anuncio de que el banco había vendido su negocio de créditos al consumo de EEUU, junto con mil millones de dólares de préstamos, a Santander por 904 millones de dólares (628 millones de euros).

A pesar del discurso sobre las prometedoras tendencias de créditos al consumo, y de los tentadores planes de distribuir más tarjetas de crédito, la realidad es que el banco no puede salir de Norteamérica con la rapidez que quisiera.

Enviar al consejero delegado a Hong Kong forma parte de una historia que comenzó con la decisión a principios de año de deshacerse de dos tercios de su antigua división Household. A los inversores se les hizo creer que se recuperaría la filosofía del banco centrado en mercados emergentes, fundado en 1865, renegando de la estrategia que había adoptado desde la adquisición de Marine Midland de Buffalo hace casi treinta años.

Dejaría de intentar obtener a toda costa beneficios absolutos sacrificando el crecimiento. Aunque todo está por ver, por el momento, HSBC ha sido eclipsado por Standard Chartered, otra entidad británica centrada casi de forma exclusiva en Asia y los mercados emergentes. La rentabilidad anual hasta la fecha de Standard Chartered es cuatro veces superior a la de HSBC.

El diferencial precio/valor contable de los dos bancos se ha ampliado hasta 55 puntos básicos a favor de Standard Chartered, más del doble de la media de los últimos diez años. El ritmo al que HSBC intenta retirarse de EEUU es impresionante. Los créditos que hace dos años ascendían a 168.000 millones de dólares se han reducido a 125.000 millones de dólares.

No obstante, las pérdidas derivadas de esos créditos sólo han caído del 2,7% en el tercer trimestre del año pasado al 2,4% actual. Mientras los beneficios de Standard Chartered de 2009 podrían ser casi un 50% superiores a los registrados en 2006, todos los cálculos apuntan a que HSBC tendrá que esperar hasta 2011 para acercarse a los beneficios netos de 2006.

Fuente: Expansión

Los bancos europeos intentarán aplazar las reformas de capital

por Patrick Jenkins | FT

Los bancos europeos están intensificando sus presiones para intentar retrasar la introducción de la nueva normativa sobre requisitos de capital, lanzando además advertencias de que una reforma precipitada podría afectar negativamente a los préstamos.

La Directiva 3 de Requisitos de Capital de la Unión Europea (CRD3, en sus siglas en inglés), que se debatirá esta semana en la reunión de los ministros de Finanzas europeos, obligará a los bancos a aumentar sus reservas de capital para hacer frente a actividades comerciales que entrañen riesgos; está previsto que entre en vigor a finales de 2010.

Los bancos aseguran que, para cumplir con los nuevos requisitos, las ampliaciones de capital en Europa podrían superar los 200.000 millones de euros en un año. Con la entrada en vigor de la CRD3 se introducirían en Europa los principios decididos el mes pasado por el Comité de Basilea sobre supervisión bancaria, que establece la normativa global bancaria.

El Comité de Basilea aseguró que, de media, los bancos tendrían, como mínimo, que triplicar las reservas de capital para cubrir posibles pérdidas. Ese equivaldría a un incremento medio del 11,5% de los niveles de capital, lo que equivale a 216.000 millones de euros para los bancos de la eurozona. En opinión de un banquero británico “nadie ha realizado un estudio adecuado sobre las consecuencias de esta normativa.

Todavía no hemos salido de la recesión en Reino Unido. En lugar de intentar que entre en vigor en el plazo de un año, la directiva debería aplazarse hasta que hayamos registrado tres o cuatro trimestres de crecimiento del PIB.

Aunque para los defensores de las reformas, esos argumentos responden a intereses del sector bancario, es probable que las autoridades decidan mostrar cierta flexibilidad, dada la sensibilidad política que ahora mismo existe sobre la disponibilidad del crédito.

Algunos analistas creen que la evaluación de Basilea sobre las consecuencias de la nueva normativa es exagerada.

En un reciente estudio, JP Morgan pronosticó que los bancos sólo tendrían que aportar una media de entre el 3% y el 4% de capital extraordinario y que es probable que los bancos puedan compensar los mayores requisitos de capital mediante la acumulación de beneficios, evitando la necesidad de recurrir a ampliaciones de capital.

Las ampliaciones de capital realizadas por los bancos de toda Europa en las últimas semanas provienen sobre todo de entidades que han recibido ayuda del Gobierno y ahora intentan devolverla.

Al parecer, los reguladores europeos no tienen intención de desviarse del objetivo original de imponer nuevas normas de capital a las aseguradoras, que obtuvieron la aprobación legislativa a principios de año.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.

2009/11/09

¿Sí o no al impuesto Tobin?

por Lex Column

La repetición constante de una idea no hace que ésta sea mejor. Lord Turner, el presidente del regulador financiero británico, provocó un auténtico escándalo en agosto al mostrarse favorable a recuperar el “impuesto Tobin”, una tasa que grava las transacciones comerciales internacionales.

Varios países europeos intentan fomentar la iniciativa. El cambio súbito de opinión del primer ministro británico, Gordon Brown, durante la reunión de los ministros de Finanzas del G20 este fin de semana, ahora a favor del impuesto, podría dar un impulso a la idea. Su actitud denota un nuevo intento de recobrar el liderazgo en asuntos financieros internacionales que el líder laborista consiguió brevemente durante el rescate a la banca global hace un año. Aunque Francia se mostró favorable a la iniciativa, EEUU y Canadá rechazaron la idea.

En realidad, el impuesto Tobin ha pasado por una serie de modificaciones. En 1971, su autor, James Tobin, dio a conocer su célebre sugerencia de cobrar un impuesto sobre todas las transacciones de divisas que se realizaran en el mundo, con la intención de reducir las fluctuaciones cambiarias. La iniciativa también pretendía frenar la especulación a corto plazo, si bien no tenía un fin recaudatorio. Desde entonces, la idea se ha vuelto la causa favorita de un amplio número de ONG que perciben en ella la ventaja de incrementar significativamente los recursos para luchar contra la pobreza. Lord Turner también sugirió que podría ayudar a reducir el tamaño del sector financiero, poniendo freno al exceso de beneficios y bonus. Brown incluyó la idea entre una de las cuatro posibles alternativas para incrementar los fondos para futuros rescates financieros, aunque su discurso sobre el fortalecimiento del “contrato social” entre los bancos y la sociedad era una réplica del de Lord Turner.

El primer ministro británico puntualizó que, para que la medida funcione, debe adoptarse de forma global. Sin embargo, conseguir que todos los centros financieros mundiales suscriban la iniciativa, es bastante improbable. Las transacciones migrarían a países en los que no exista el impuesto y, en cualquier caso, las mentes más creativas del sector financiero encontrarían fórmulas para sortearlo. Como apuntó el propio Brown, aunque vivimos en un mundo de plataformas comerciales transfronterizas, habría que salvar importantes obstáculos técnicos. Más recomendable parece que el impuesto Tobin siga siendo una curiosidad de la historia de la economía.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved