2009/12/18

Los bancos no podrán pagar dividendos si no tienen un adecuado nivel de capital

por Patrick Jenkins y Brooke Masters

Bajo los términos de un nuevo régimen regulador internacional más restrictivo revelado el jueves, los bancos no podrán pagar dividendos a los accionistas o bonus si sus niveles de capital caen por debajo de un determinado límite.

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que está revisando las normas que rigen la fortaleza financiera de los bancos, explicó que la prohibición se aplicaría si un banco no era capaz de mantener reservas de capital por encima de un nuevo mínimo regulado aún por determinar.

La sorprendente medida, cuyos detalles se concretarán a lo largo de los próximos meses, forma parte de un paquete de reformas que, hasta la fecha, es la respuesta reguladora más ambiciosa a la crisis financiera.

La noticia despertó críticas inmediatas de los expertos en regulación, centradas en los bonus.

“Desde el punto de vista intelectual, es desatinado”, aseguró Simon Gleeson, socio del bufete Clifford Chance. “Los bonus son costes derivados de hacer negocios y no son 'voluntarios' en el mismo sentido que los dividendos”.

El comité señaló que el capital híbrido –una forma de deuda que se ha sustituido por renta variable– debe dejar de ser paulatinamente el principal capital para “garantizar que los grandes bancos se encuentran en mejor situación para absorber las pérdidas”.

También se incluye en el paquete la introducción de una ratio global de apalancamiento, un nuevo régimen de liquidez, nuevos coeficientes de ponderación de riesgo de los activos, y colchones de capital anticiclo para garantizar que los bancos acumulan reservas financieras en épocas de bonanza.

El impacto de las medidas se evaluará en la primera mitad del próximo año.

Nout Wellink, presidente del comité, comentó: “Las propuestas de capital y de liquidez se traducirán en bancos más resistentes y en un sistema bancario y financiero más sano. Promoverán un mejor equilibrio entre la innovación financiera y el crecimiento sostenible”.

El documento de 72 páginas revelado el jueves es la última respuesta de los reguladores a la crisis financiera. Este verano, el comité publicó detalles de los requisitos para mantener una mayor cantidad de capital frente a las actividades comerciales de riesgo, que como término medio han obligado a los bancos a reservar tres veces más fondos comerciales.

El comité dejó claro que sus cambios en el régimen de capital tier 1 eran la reforma clave. En un documento de consulta, el comité dijo que la denominada base de capital tier 1 tendría que comprender principalmente acciones ordinarias y beneficios retenidos.

También se esperaba la prohibición del capital híbrido, al que los críticos responsabilizan de llevar a los bancos a la crisis por su incapacidad de absorber las pérdidas.

Todos los elementos de capital tendrían que revelarse para mejorar la transparencia de la base de capital.

El comité aseguró que discutiría el papel que los instrumentos de capital contingente podrían desempeñar en los balances de los bancos en una reunión en julio.

Lloyds Banking Group recaudó hace poco 9.000 millones de libras (10.000 millones de euros) convirtiendo la deuda existente en bonos convertibles contingentes, o CoCo. Los CoCo cuentan como instrumentos de deuda, pero se transforman en acciones si el ratio de capital de un banco cae por debajo de un determinado mínimo.

El comité aseguró que el ratio se ajustaría a las diferencias entre los estándares contables estadounidenses e internacionales.

Los bancos también se verán obligados a introducir un ratio de cobertura de liquidez a 30 días.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.

2009/12/17

Bánxico y su nuevo gobernador

MÉXICO, diciembre 16, 2009.- Ayer el Senado ratificó el nombramiento de Agustín Carstens como nuevo gobernador del Banco de México. Carstens será gobernador desde el 1 de enero de 2010 y hasta el 31 de diciembre de 2015. Dada su juventud —tiene 51 años de edad— el ex secretario de Hacienda podría ser sujeto de reelección en el encargo, pues la ley orgánica del Banco de México establece que el gobernador debe tener 65 años cumplidos al momento de su nombramiento.

Su arribo al banco central tiene un sabor agridulce. Por un lado representa la realización de un sueño personal largamente acariciado y extensamente fomentado por su mentor de muchos años, Miguel Mancera Agüayo, quien fue el primer gobernador del banco central y su coach en su meteórico ascenso por el organigrama del banco central. En 13 años —un periodo relativamente corto para una carrera al interior del banco central— recorrió la Tesorería General, la codiciada Dirección de Investigación Económica y la jefatura de la oficina del gobernador; un recorrido que fue la envidia para otros brillantes funcionarios del banco, quienes han visto pasar décadas para escalar posiciones.

La llegada de Carstens al banco central también se conjuga con el sabor amargo de las críticas a su labor en Hacienda en uno de los años más graves para la economía mexicana. “Agustín no hubiese querido llegar en estas condiciones al banco central”, me dijo hace poco un amigo suyo. Es muy probable que si hubiese podido elegir, Carstens hubiera preferido quedarse en Hacienda por un año más para luego ir al banco central en condiciones distintas para su prestigio. Pero el presidente Calderón, con quien la relación fue harto complicada, tenía otros planes para Hacienda ahora en manos de Ernesto Cordero, y quien espera cosechar transitoriamente las mieles del rebote esperado de la economía mexicana.

Mucho se ha dicho últimamente sobre el temple y el carácter de Agustín Carstens para dejar bien claro lo que los periodistas profesionales conocen bien: la suficiente cercanía con sus interlocutores para establecer un flujo de comunicación conveniente, y la suficiente distancia como para no confundir los roles de cada uno. Agustín Carstens se ha esforzado últimamente en aclarar ese rol entre el banco central y el Ejecutivo aunque, me temo, no ha sido suficientemente convincente.

Pero lo tendrá que ser con una Junta de Gobierno que no será fácil de convencer en un momento coyuntural y político harto complejo. José Sidaoui y Roberto del Cueto son viejos conocidos del ahora flamante gobernador, con extensas trayectorias por las cañerías del banco central y mentores del propio Carstens, lo que les hace “huesos difíciles de roer’” Sidaoui, el economista más experimentado de la Junta, termina su periodo en 2012, y Del Cueto, un profundo conocedor de la legislación financiera e “ingeniero” de la autonomía del banco, en 2014. Los otros dos miembros de la Junta de Gobierno habrán de definir su postura frente al flamante gobernador. Guillermo Güemez, si bien es un financiero experimentado, su fortaleza no está en la discusión de fondo de los temas monetarios. El término de su periodo en diciembre de 2010, después de 16 años en la Junta, ha causado expectativa por el perfil del reemplazo que enviará Calderón al Senado. Manuel Sánchez es el benjamín de la Junta con escasos siete meses; tiene una buena reputación como economista, tozudo de carácter, por lo que su inserción, ahora con Carstens podría ser toda una sorpresa en la renovada Junta de Gobierno.

No es un día de campo para el banco central. La llegada de Carstens se da, quizá, en el momento de mayor reto para la Junta de Gobierno.

(El Semanario Agencia, ESA)

Samuel García

Política monetaria

por Lex Column

Los estudiantes de macroeconomía solían recitar de memoria las ventajas e inconvenientes de los tipos de cambio fijos y variables en sueños. Pero esta década el debate parece haberse tranquilizado. No porque una parte saliera victoriosa: el tema siempre creará divisiones entre los economistas. Más bien porque el boom crediticio alcanzó tanto poder, que por un momento pareció que todos los sistemas económicos del planeta eran sólidos.

Ahora que todo parece ser frágil, vuelven los debates monetarios. La crisis de Dubai ha hecho que los inversores se centren en el tipo de cambio del dólar en los Emiratos Árabes Unidos (UAE, en sus siglas en inglés). Aunque no se debe sólo a este motivo, el boom de activos de los UAE se puede achacar en gran parte a haber importado de EEUU una política monetaria demasiado flexible.

Según Nomura, el dirham se ha devaluado aproximadamente un 10% frente al dólar. Cuando la inflación alcanzó el año pasado los dos dígitos, se pidió una revaluación, pero desde entonces los precios se han enfriado. La clase política tampoco parece interesada en una moneda flexible. De hecho, los estados del Golfo intentan conseguir un bloqueo monetario supraregional para los dos próximos años. Mientras tanto, los temblores de Grecia han despertado los viejos desacuerdos sobre la adhesión a la eurozona.

No obstante, los razonamientos que sostienen que los problemas de Grecia se resolverían con la devaluación del euro son ilógicos. Dado su elevado nivel de endeudamiento, las cosas no harían más que empeorar. Lo cierto es que los problemas de Grecia se derivan de lo que los economistas llaman las 'rigideces reales', imperfecciones en los mercados de trabajo y de capital, que no desaparecen con una mera devaluación.

No obstante, si Dubai y Grecia tienen intención de establecer un bloqueo monetario, deberían tener en cuenta que la credibilidad en este caso es lo más importante. Los UAE deben convencer a los inversores de que se toman en serio la inflación. En cambio, el Gobierno griego tendrá que solucionar su estado financiero cuanto antes. No puede permitir que los mercados piensen que hay un plan B.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.

2009/12/16

La Fed mantiene las tasas de interés sin cambios

Por Henry J. Pulizzi y Meena Thiruvengadam

WASHINGTON (Dow Jones)--La Reserva Federal de Estados Unidos dijo el miércoles que las tasas de interés permanecerán cerca de cero durante "un período prolongado", pero reconoció las señales recientes de que la economía está cobrando impulso luego de su peor crisis en décadas.

Tras su reunión de política monetaria de dos días, el banco central reiteró su posición de que las tasas de interés deberían permanecer en su rango actual siempre y cuando el desempleo y otras formas de subutilización de recursos económicos permanezcan en niveles muy elevados y la inflación continúe baja.

El Comité de Mercados Abiertos de la Fed, o FOMC, votó 10 a 0 a favor de mantener la meta para la tasa interbancaria federal en su rango mínimo récord de entre cero y el 0,25%.

Sin embargo, la evaluación del banco central sobre el panorama económico fue más optimista que hace un mes, al sugerir que está más cerca de retirar parte de su apoyo a la economía tras la divulgación de un informe sobre el empleo de noviembre, que superó las expectativas, y de otras cifras económicas favorables.

"La información recibida desde que el Comité de Mercados Abiertos se reunió en noviembre sugiere que la actividad económica ha seguido repuntando y que el deterioro del mercado laboral está disminuyendo", sostuvo el FOMC en un comunicado.

La decisión del panel no sorprendió a los mercados financieros, que no esperan que la Fed empiece a aumentar las tasas de interés hasta que la recuperación se haya consolidado el próximo año. El titular del banco central, Ben Bernanke, fortaleció esas expectativas la semana pasada, al indicar que los recursos desocupados en la economía y la inflación moderada impedirían a la entidad aumentar las tasas de interés en un futuro inmediato.

"Aunque hemos empezado a ver cierta mejora en la actividad económica, aún tenemos algún camino por recorrer antes de que podamos estar seguros de que la recuperación se sostendrá por sí misma", señaló el funcionario.

La declaración del FOMC proporcionó pocas señales nuevas sobre el rumbo de la política monetaria en los próximos meses. La tasa interbancaria federal ha permanecido cerca de cero durante un año, lo que forma parte de la respuesta de la Fed a la crisis financiera, que incluye además medidas de emergencia para impulsar a los mercados crediticios.

El FOMC indicó que "mantendrá el rango de la meta para la tasa interbancaria federal entre cero y el 0,25% y continúa anticipando que las condiciones económicas, incluyendo las bajas tasas de utilización de recursos, las tendencias moderadas de la inflación, y las expectativas de una inflación estable, probablemente justifiquen los niveles excepcionalmente bajos de la tasa interbancaria federal durante un período prolongado".

Aunque el momento en que producirán los aumentos futuros de tasas sigue siendo incierto, parte del estímulo que el banco central ha inyectado a la economía expirará el próximo año, y el endeudamiento a través de su ventanilla de descuento ha disminuido durante el último año. La expiración de varios programas de préstamos de emergencia está programada para el primer trimestre.

El FOMC señaló que está preparado para modificar los planes de ser necesario con el fin de apoyar la estabilidad financiera y el crecimiento económico.

Fuente: WSJ

El euro se tambalea y se extienden los temores por los problemas de deuda

Por Marcus Walker

El euro se tambaleó ayer a medida que la preocupación ligada a la deuda se propagó por toda la zona euro desde Grecia, donde las promesas de austeridad y rigor fiscal no lograron calmar los temores de los inversionistas.

El euro cayó en un momento el martes a US$1,4505, su nivel más bajo desde principios de octubre, reflejando los temores de que la recuperación económica del bloque podría descarrilarse.

Grecia es sólo "la punta del iceberg" de los miembros de la zona euro con grandes problemas fiscales, señaló Norbert Barthle, vocero de presupuesto de la gobernante Unión Demócrata Cristiana de la canciller alemana Angela Merkel.

Los déficits presupuestarios que explotaron en las economías más débiles como Grecia, Irlanda, Portugal y España han obligado a los países más fuertes, liderados por Alemania, a pensar sobre un posible rescate de Grecia, si resulta necesario para apuntalar a otros miembros de la zona euro.

La nacionalización de un banco austríaco el lunes, junto con rumores de problemas en otro prestamista de ese país expuesto a Europa del Este, donde la crisis tuvo un fuerte impacto, también alteró los mercados.

Déficits en ascenso como el de Grecia ponen a prueba la credibilidad del pacto de estabilidad de la zona euro, bajo el cual los gobiernos prometen no gastar de forma desmedida y cuentan con que los otros miembros del bloque monetario de 16 miembros los rescatarán.

[euro]

"Grecia es vista en el mercado como un ejemplo de lo que podría pasarles a otros países en la zona euro", afirma Diego Iscaro, economista de IHS Global Insight en Londres. "Europa tiene muchos tratados pero no tiene un mecanismo claro sobre cómo manejar estos casos", agrega.

Nuevas señales de crisis en el sector bancario de Europa causaron preocupación sobre la periferia de la zona euro. Viena reaccionó para calmar temores sobre su sistema bancario el martes cuando el banco central austriaco negó informes de prensa locales de que un gran prestamista cooperativo, Österreichische Volksbanken AG, estaba en una lista de alerta de bancos en problemas. El informe, publicado en el diario Die Presse, fue suficiente para afectar las acciones de los bancos austriacos y poner más presión sobre el euro, un día después de que Austria sorprendiera a los mercados al nacionalizar un prestamista regional clave, Hypo Group Alpe Adria.

El presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, hizo lobby en persona ante las autoridades austriacas para nacionalizar Hypo Group durante el fin de semana, al temer que la quiebra del prestamista podría poner a los mercados financieros en contra de otros bancos de la zona euro con una alta exposición a Europa del Este.

Grecia no tiene una salida fácil de sus problemas de presupuesto. La perspectiva de la austeridad ya desató protestas por parte de jubilados, estudiantes y sindicatos del sector público en las últimas dos semanas, y los funcionarios temen una ola de agitación social.

Los políticos y los mercados financieros "quieren que nos pongamos los zapatos de los irlandeses", señala el trabajador portuario y líder sindical Theodoros Koutras, al aludir a los profundos recortes en el gasto estatal y en los salarios que Irlanda anunció para controlar su déficit.

La confederación sindical de Koutra, respaldada por los comunistas, el Frente Militante de Todos los Trabajadores, busca movilizar a cintos de miles de trabajadores en una huelga nacional este próximo jueves.

Hasta ahora, el gobierno ha evitado cualquier clase de recortes en los salarios estatales al estilo de Irlanda. Los mercados están castigando a Grecia por no anunciar nuevos pasos concretos para volver a tener bajo control las finanzas del gobierno, afirmaron muchos analistas.

En un discurso televisado el lunes, el Primer Ministro griego, George Papandreou, estableció la meta de reducir el déficit presupuestal del actual 13% del Producto Interno Bruto a menos de 3% en un lapso de cuatro años.

Los gobiernos de la Unión Europea, los mercados financieros y las agencias de calificación de crédito están ejerciendo presión sobre Grecia para que ponga en marcha sus promesas con un plan de acción concreto antes de enero. El ministro de Finanzas griego, George Papaconstantinou, visitó Berlín y París el martes, escalas de una gira que busca tranquilizar a los gobiernos de la UE en Londres y Fráncfort. Papaconstantinou les dijo a periodistas en París que no negociaba un rescate.

Funcionarios de la Unión Europea han hecho énfasis, tanto pública como privadamente, que es probable que Grecia no necesite un rescate, siempre y cuando cumpla sus promesas. Pero si los mercados se niegan a financiar el déficit del país en algún momento, tendría que acudir a un préstamo de los países de la UE, el FMI o una combinación de los dos.

—Brian Blackstone en Fráncfort, Alkman Granitsas, en Atenas, y Andrea Thomas, en Berlín, contribuyeron a este artículo.

2009/12/15

Grecia tiene que cambiar

por Lex Column | FT

El país tiene que cambiar o se hundirá. Ha llegado la hora de alcanzar un nuevo acuerdo social. Tenemos que adoptar la austeridad espartana. Bonitas palabras, pronunciadas en el equivalente financiero de las Termópilas.

Pero el discurso del primer ministro griego, George Papandreou no tuvo éxito ni en su país –la amenaza de una huelga general está presente esta semana– ni en el extranjero. Los inversores siguen vendiendo bonos y acciones del país.

La conveniencia de su objetivo –reducir el déficit presupuestario griego de más del 12% del producto interior bruto (PIB) a menos del 3%– es clara. El problema reside en conseguirlo. Desde 1981, el déficit presupuestario griego sólo ha estado en ese nivel en una ocasión, en 2006.

Es cierto, durante la década anterior el déficit se redujo de un ruinoso 15% del PIB a escasa distancia del 3%. Pero se tardaron nueve años en lograrlo. Papandreou propone ahora recortar más del doble de esa cifra, en la mitad de tiempo. El aumento de los salarios de los funcionarios y la fiscalización de los bonus de los banqueros no conseguirán ese cometido.

Sin embargo, esto no convierte a Grecia en un posible Lehman. Cuando Lehman quebró, debía más de 600.000 millones de dólares (409.668 millones de euros); la deuda soberana griega asciende en la actualidad a un total próximo a los 250.000 millones de dólares. Y lo que es más importante, las principales autoridades de la UE han dicho que Bruselas ayudaría a cualquier Gobierno miembro del euro que se encuentre en problemas. Esas declaraciones no se han desdicho.

Pero la solidaridad no supone una cobertura contra todo riesgo. Si lo hiciera, los bonos del Gobierno griego cotizarían al mismo nivel que los alemanes. Las ayudas tampoco serían un acto de caridad por parte de la UE. Otros miembros de la eurozona preferirían tener los problemas griegos bajo control que permitir que contaminasen sus mercados –y que aumentasen, así, el coste de su financiación–.

El coste de las ayudas no puede ser prohibitivo; Grecia representa menos del 3% de la economía de la eurozona. Además, ya existe un precedente. Hungría, Letonia y Rumanía consiguieron el respaldo de la UE y del Fondo Monetario Internacional, aunque a coste de severas condiciones. En resumen, antes o después, Grecia tendrá que enfrentarse a la realidad, y el riesgo de quiebra sigue siendo bastante escaso.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved.

2009/12/14

Economistas advierten sobre burbujas de activos

Por Brian Blackstone

BERLÍN – Algunos de los principales economistas estadounidenses y europeos advirtieron sobre los peligros de crear burbujas en los precios de los activos si los bancos centrales y los gobiernos repiten su error de mantener activas sus políticas expansivas monetarias y de gasto por mucho tiempo.

La crisis financiera de los últimos dos años es atribuida en parte a las decisiones de los gobiernos, especialmente de la Reserva Federal estadounidense de mantener las tasas demasiado bajas después del declive de 2001, pese a una recuperación de la economía.

Tal política es un "caldo de cultivo" para las burbujas de activos, dijo Stephen Roach, presidente de Morgan Stanley Asia, en una conferencia en Berlín organizada por la Universidad de Columbia.

La reunión hizo eco de otro tema importante para los banqueros centrales y ministros de finanzas de todo el mundo: cómo retirar de manera segura los billones (millones de millones) de dólares, euros y yenes que han inyectado a sus sectores bancarios y cuando ponerle freno a los déficit presupuestales que se han inflado en medio de la peor recesión en décadas.

Aunque el crecimiento global y los mercados financieros están recuperándose más rápido de lo que se esperaba el año pasado, la Fed y el Banco Central Europeo no parecen querer tomar riesgos.

Ambos bancos centrales han enviado fuertes señales de que probablemente mantendrán l tasas de interés extremadamente bajas hasta bien entrado el 2010, aunque se espera que en los próximos meses desmantelen otras medidas de apoyo al sector bancario.

Mientras tanto, muchos gobiernos han hablado sobre recortar su deuda y déficit en el futuro, pero no actualmente.

Algunos analistas creen que los precios de ciertos activos, incluyendo en mercados emergentes y de bonos corporativos ya pueden estar subiendo a niveles insostenibles, luego de una rápida recuperación en los últimos meses.

Sostener la recuperación económica a la vez que se evitan nuevas burbujas es un balance complicado para los gobiernos, dicen los participantes. Uno de sus problemas es el identificar las burbujas. "cuando está sucediendo, no se sabe a ciencia cierta", dijo Gylfi Zoega, un profesor universitario de economía que se unió a la junta del banco central de Islandia después que el sistema bancario del país colapsara en medio del caos financiero del año pasado.

La señal tradicional que advierte sobre nuevas burbujas, un aumento en la inflación, podría demorar en presentarse. El severo declive global que comenzó en EE.UU. a finales de 2008 dio una tremenda ventaja que mantendrá bajos los sueldos y los precios, dicen muchos economistas.

El expresidente de la Fed, Paul Volcker dijo en la conferencia que las medidas de estímulo del gobierno no deberían ser retiradas todavía y que el reto es hace una política más restrictiva antes que la necesidad sea obvia.

Fuente: WSJ