2009/07/03

El alza del desempleo en EE.UU. muestra que la recuperación podría demorar más

Por Alex Frangos y Kelly Evans

La pérdida de empleos en Estados Unidos se aceleró el mes pasado y la tasa de desempleo aumentó a 9,5%, cerniendo dudas sobre la capacidad de la economía de ese país de recuperarse pronto.

Para empeorar las cosas, la gente trabajó menos y su remuneración se estancó, reduciendo la probabilidad de que el gasto del consumidor ayude a fomentar una recuperación en el segundo semestre del año.

"Creo que hemos superado el período de caída libre en la economía, pero sería prematuro decir que hemos tocado fondo o que lo haremos en los próximos dos meses", sostiene Jeffrey Frankel, profesor de economía de la Universidad de Harvard. "Calculo que la recuperación será lenta".

El aceleramiento de las pérdidas de empleo alimentó la creciente preocupación en los mercados financieros de que la recuperación económica podría estar más lejana de lo inicialmente estimado. Los inversionistas abandonaron las acciones y los commodities, eligiendo en su lugar la relativa seguridad de los bonos del Tesoro de EE.UU. y el dólar.

[EE.UU.]

Los datos contribuyeron a asentar un tono negativo justo antes de la temporada en que se anuncian ganancias, que empieza de lleno la semana entrante con el reporte de Alcoa Inc. Algunos analistas empezaron ya a advertir que los precios de las acciones podrían estar todavía demasiado altos respecto a sus ganancias, incluso tras la retirada de las últimas tres semanas. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 218,49 puntos, o 2,6%, a 8.285,57 y el petróleo perdió 3,7%.

El empleo, ajustado por temporada, perdió 467.000 puestos en junio, tras declinar 322.000 en mayo, dijo el Departamento de Trabajo el jueves.

Los hogares siguen pasando dificultades, con un aumento de ingresos promedio por hora de sólo tres centavos entre abril y junio, a US$18,53, el menor salto trimestral desde al menos 1964, cuando se desarrolló la compilación de datos actual. Las empresas también acortaron turnos, reduciendo a su vez lo que los trabajadores pueden ganar. La semana laboral promedio se redujo a 33 horas, frente a 33,6 horas hace un año. Es el menor nivel registrado en la historia.

El informe laboral del jueves moderó el entusiasmo sobre una recuperación robusta, especialmente si ésta dependía del consumidor estadounidense, cuyo gasto es el mayor componente del Producto Interno Bruto.

El economista jefe de J.P. Morgan, Bruce Kasman, dice que la economía de EE.UU. está todavía camino a la recuperación, refiriéndose a un retorno al crecimiento del PIB en la segunda mitad del año, pero dijo que espera que la recuperación sea modesta, con poca creación de empleo. "Tendremos crecimiento, pero tendremos serias dificultades para generar trabajos suficientes para compensar estas pérdidas" dijo.

Estas noticias tampoco son buenas para los socios comerciales, sobre todo China, que dependen de EE.UU. como el motor global del consumo.

La tasa de desempleo subió sólo 0,1% a 9,5% en junio, pero este aumento no toma en cuenta a las 358.000 personas que dejaron de buscar trabajo, saliendo del mercado laboral. La tasa de participación en la fuerza laboral se derrumbó a 65,7% tras aumentar ligeramente en mayo. Si esas personas no hubieran dejado de buscar trabajo, la tasa de de-sempleo habría ascendido a 9,6%, dijo el economista de BNP Paribas Brian Fabbri.

El número de empleos perdidos en junio sigue estando muy por debajo del máximo registrado en el primer trimestre, cuando las pérdidas fueron en promedio de más de 600.000 por mes. Un factor que está ayudando a fomentar el empleo es el paquete de estímulo de US$787.000 millones del gobierno, dicen algunos economistas. Aunque los puestos públicos disminuyeron en junio en parte debido a un despido de empleados temporales de la Oficina del Censo, las contrataciones por parte de los estados del país se mantuvieron.

Aun así, no se espera que el gasto de estímulo por sí solo sea un motor de crecimiento en el segundo semestre para el empleo o la economía en general. Eso se debe parcialmente a que gran parte del dinero se ha destinado a llenar huecos en proyectos que perdieron financiación estatal debido al declive precipitado de las recaudaciones tributarias. Muchos estados también contemplan mayores reducciones de empleos mientras tratan de cuadrar presupuestos, a pesar de la inyección del estímulo.

"Sin lugar a dudas [el gasto del estímulo] está empezando a tener un efecto", dice William Dorey, presidente ejecutivo de Granite Construction Inc., un importante contratista con sede en California. Sin embargo, añadió que el estímulo "no es la varita mágica que hará que todo vuelva a ser como era. No está haciendo que contratemos a mucha gente. Tenemos un exceso de capacidad que no está siendo utilizada".

Fuente: WSJ

2009/07/02

Angela Merkel busca el fin del ciclo de crisis

Por Marcus Walker y Matthew Karnitschnig

BERLÍN—La canciller alemana Angela Merkel urgirá a los líderes mundiales en una cumbre la próxima semana que rompan el ciclo de burbujas y crisis al suavizar el crecimiento económico y domesticando a los mercados financieros cuando vuelvan los buenos tiempos.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Merkel dijo que es hora de que el mundo ponga a la sostenibilidad por encima del crecimiento rápido pero riesgoso. "Todos debemos crecer sosteniblemente, a diferencia de como era en el pasado".

"En los últimos años hemos tenido la crisis asiática, la crisis de la nueva economía y ahora esta gran crisis internacional financiera y económica, no podemos entrar en crisis cada cinco o siete años", dijo.

En la cumbre del Grupo de los Ocho en L'Aquila, Italia, la próxima semana, Merkel le pedirá a sus contrapartes, incluyendo al presidente de EE.UU., Barack Obama, que pongan freno a los déficit presupuéstales tan pronto como lo permita la recuperación o arriesgarse a otra crisis de deuda.

También hizo un llamado a los bancos centrales para que reviertan sus medidas poco ortodoxas para incrementar los préstamos una vez se alivie la parálisis en los mercados de crédito.

Las políticas normales y prudentes deberían volver una vez que la actividad económica se recupere al nivel anterior al declive del año pasado, dijo Merkel. "Entonces será importante para nosotros el asegurarnos de no poner en marcha la siguiente crisis inmediatamente al tomar demasiados riesgos", dijo Merkel.

La canciller, quién está haciendo campaña para obtener su reelección en tres meses, también lucha para mantener el impulso de esfuerzos por conseguir una regulación más estricta de los mercados financieros. Tal impulso muestra señales de desvanecerse a medida que la crisis comienza a aliviarse y la industria de servicios financieros en EE.UU. y Europa lucha para defender sus libertades.

"Quizás hay un cierto peligro de que los bancos que están bien de nuevo intenten poner en duda los esfuerzos de regulación", dijo. Sin embargo, expresó confianza de que los líderes políticos en EE.UU., el Reino Unido y la eurozona se mantengan firmes contra el lobby.

La canciller expresó su optimismo de que el consenso internacional prevenga una caída del dólar, pese algunas preocupaciones en los mercados financieros sobre el déficit de EE.UU. y su impresión de dinero. Un declive del dólar golpearía particularmente a los exportadores europeos como Alemania, debido a que el euro tiende a ajustarse más libremente al dólar que muchas monedas asiáticas.

"La cooperación entre los actores políticos en el proceso del G-20 está conduciendo a la expansión de un entendimiento común de los lazos entre nosotros", dijo. Los líderes políticos en EE.UU., Europa y Asia "saben que un debilitamiento a corto plazo de una de las otras partes siempre se devuelve a largo plazo".

El argumento de Alemania en contra de la volatilidad de las economías potenciadas por las finanzas, como EE.UU., tiene una debilidad que algunos economistas señalan: La propia recesión alemana es la más profunda de cualquiera de la de cualquiera de las principales economías exceptuando a Japón. Los economistas calculan que el PIB alemán se contraerá 6% este año.

Esto ha llevado a algunos economistas a criticar a la profunda dependencia alemana de las exportaciones. Merkel insistió en que "no hay una alternativa sensible" a las exportaciones como base de buena parte de la prosperidad alemana.

Desde que la crisis financiera global se salió de control con el colapso de Lehman Brothers, Alemania ha usado su influencia en Europa para mantener a raya los esfuerzos de estímulo fiscal en la Unión Europea, la cual representa cerca del 30% de la actividad económica mundial. Eso ha generado críticas de observadores estadounidenses que dicen que la cautelosa respuesta de Europa incrementa el riesgo de un estancamiento económico global.

"Ella no entiende lo serio que es el problema, o la necesidad de políticas poco convencionales", dijo Adam Posen, subdirector del Peterson Insitute for International Economics en Washington.

Merkel llamó a estas críticas "falsas" asegurando: "hemos hecho todo lo que podemos para prevenir que la demanda caiga. Eso son noticias extremadamente buenas para la economía mundial".

Fuente: WSJ

La palabra clave en los precios de los 'commodities': China

Por Carolyn Cui

Los precios de las materias primas repuntaron en el segundo trimestre, propulsados por la recuperación de la economía global y los temores inflacionarios.

Las señales de moderación del declive económico surgieron primero en los países en desarrollo y luego se expandieron a Estados Unidos, provocando optimismo sobre una rápida salida de la recesión e impulsado un robusto repunte de la mayoría de los commodities.

El alza en los precios de los combustibles y los alimentos, a su vez, desataron temores inflacionarios que llevaron a que los inversionistas se abalanzaran sobre las materias primas como una forma de protección, transformando a los commodities en una de las mejores inversiones del año.

Los precios del crudo subieron 41 % en tres meses, para alcanzar US$69,89 el barril, casi el doble del nivel de inicios de 2009 de US$33,98 el barril. El cobre ascendió 23% en el trimestre y acumula un alza de 62% en lo que va del año. El Índice de Commodities Dow Jones-UBS cerró el segundo trimestre con una subida de 12% y ha recuperado todas las pérdidas registradas desde noviembre del año pasado.

[commodities]

De todos modos, los precios de muchas materias primas están en la mitad del nivel que disfrutaban hace 12 meses y persiste la incertidumbre acerca de cuándo comenzará el repunte global y cuánta fuerza tendrá. El alza perdió fuerza en la última parte del segundo trimestre en medio de las preocupaciones de que los precios habían subido más de la cuenta.

El debilitamiento que caracterizó a las últimas jornadas del trimestre reflejó "un mayor grado de incertidumbre" sobre la recuperación de la economía, señaló Andrew Karsh, cogestor de portafolio del fondo Credit Suisse Total Commodity Return Strategy. En junio, las cifras económicas eran contradictorias, la demanda de muchas materias primas era débil y había dudas de que una ola de compras de China fuera sostenible.

El segundo trimestre estuvo muy influenciado por China. A mediados de junio, el Banco Mundial elevó su proyección de crecimiento para este año en ese país de 6,5% a 7,2%, aludiendo a una "política fiscal y monetaria muy expansiva". Las políticas de estímulo económico del gobierno chino y el aumento en los préstamos de los bancos repercutieron en los mercados globales de commodities.

Los precios del petróleo, por ejemplo, fueron impulsados por el récord en las ventas de autos en el gigante asiático, que crecieron 55% en mayo, según la Asociación China de Autos de Pasajeros. Además, China redobló sus esfuerzos para acaparar materias primas, lo que produjo un salto en las importaciones de soya, petróleo y cobre.

Otras economías emergentes también contribuyeron al alza de los commodities. La demanda de petróleo se dispone a aumentar en India y Arabia Saudita, predijo la Agencia Internacional de Energía, a pesar de un declive de 3% del consumo global.

Los optimistas resaltan que las materias primas están en medio de un alza de largo plazo producto de las presiones inflacionarias y la reanudación de la actividad económica que se avecina. "Estamos hablando más de una pausa que de un cambio de dirección", señala Kevin Norrish, director de estudios de commodities de Barclays Capital. "Una vez que aparezcan señales consistentes de que la economía global fuera de China empieza a repuntar, probablemente habrá un crecimiento mayor y sostenido de las materias primas", señaló.

El oro, la protección típica contra la inflación, no subió tanto como otras materias primas tal vez porque a fines de 2008 no había bajado tanto. Avanzó 0,5% a US$927,10 la onza troy, bastante cerca de su máximo de US$1.003,20 la onza alcanzado en marzo de 2008.

Fuente: WSJ

2009/07/01

Los expertos de Funcas piden elevar la jubilación a 70 años en España

por M. Tejo

Defienden que los pagos a la Seguridad Social, que representan el 32% de los ingresos públicos, son «excesivos» y encarecen la contratación.

La demografía es tozuda y los recursos escasos. Desde este tablero de partida los expertos de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) alertan en su último Cuadernos de Información Económica de la necesidad de abordar una «reforma profunda» en el sistema de pensiones que contemple, entre otros aspectos, el «aumento gradual» de la jubilación legal hasta los 70 años.

De esta forma, el director del informe –el catedrático de Hacienda Pública de la Universidad de Alcalá, Manuel Lagares– recoge el guante del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, cuando el pasado abril abrió la caja de los truenos al sugerir que España debería elevar su edad de retiro hasta los 67, igual que Alemania.

Esta petición, según los autores del informe, va en línea con una de las recomendaciones del Pacto de Toledo, el acuerdo firmado en 1995 para velar por la salud financiera de las pensiones, y su aplicación parece ahora inexcusable. «El periodo de vida media en que se recibe una pensión ha aumentado en nueve años desde 1975 lo que representan un factor muy negativo para el equilibrio de la Seguridad Social».

También con el objetivo de «dar cumplimiento al Pacto de Toledo» los expertos inciden en que debería cambiarse el periodo de cotización para fijar la pensión, lo que obliga a tener en cuenta toda la carrera laboral –y no sólo los últimos quince años– para calcular la prestación que le corresponde a un jubilado. Como un cómputo tan alargado discriminaría a quienes hayan estado alguna vez en el paro, Lagares recomienda acotar «inicialmente» a unos 20 ó 25 años el periodo a tener en cuenta.

Pero el desmantelamiento no acaba ahí. El sistema de pensiones podría terminar planteando «serios problemas de sostenibilidad e, incluso, aumentaría las ineficiencias que ya genera en la economía española», si en el nuevo diseño se omite un recorte de las cotizaciones. Éstas «tienen un peso excesivo sobre los costes de las empresas, encareciendo el uso del factor trabajo y dificultando el empleo», apunta Lagares. De hecho, su recaudación se traduce en el 32,2% del total de ingresos públicos, frente al 29,4% del promedio de la eurozona.

Pero, sin duda, la vértebra de las críticas recae sobre el hecho de que los pagos por parte de los trabajadores y las empresas a la Seguridad Social «responden a un estilo impositivo muy rudimentario». Básicamente, porque se recaudan mediante bases tarifadas que se limitan a tres escalones, en el régimen general, que no tienen en cuanto los ingresos, sino categorías laborales. Por lo demás, los analistas critican que el tipo de gravamen –en torno al 30%– «es muy alto» y «genera importantes distorsiones en el empleo».

Aunque los autores del informe abogan por rebajar las cotizaciones, uno de los reclamos históricos de la patronal, no pasan por alto que podrían compensarse con un «moderado aumento del IVA».

Mientras las reformas pendientes se acumulan sobre la mesa, la encuesta de las Cajas de Ahorros sobre confianza económica muestra que un 89% de los españoles percibe un empeoramiento de la economía nacional durante el último año y el 74% espera «peores tiempos».

El «inmerecido» ataque a los planes privados
«No puede entenderse la razón del fuerte e inmerecido ataque que recibió el sistema complementario [de pensiones] en la reforma del IRPF de 2006», asevera el catedrático de Hacienda Pública, Manuel Lagares, en el estudio elaborado para Funcas.

La reforma considera toda la prestación recibida como rendimiento del trabajo –sometido a un gravamen de entre el 24% y el 43%– y obvia que una parte se deriva de la acumulación de rendimientos de capital mobiliario (intereses, dividendos o ganancias patrimoniales), sometidos al tipo del 18%.

Fuente: Expansión

2009/06/30

Reino Unido registra su mayor contracción desde el año 1958

por Expansión.com

La economía de Reino Unido ha caído más de lo estimado anteriormente. La revisión de su PIB del primer trimestre de 2008, que se ha publicado hoy muestra un deterioro de esta economía del 2,4%, la mayor desde 1958.

Este dato es cinco décimas superior a la anterior estimación de crecimiento del PIB, que preveía una contracción del 1,9% en el primer trimestre con respecto al cuarto.

En términos interanuales, el PIB británico retrocedió un 4,9% en el primer trimestre, ocho décimas por encima de la anterior estimación (4,1%) y también en niveles récord.

La producción de la industria registró un descenso del 5,1%, incluyendo la manufacturera, que retrocedió un 5,5%. La producción del sector de la construcción registró un retroceso trimestral del 6,9% y la de la industria de servicios descendió un 1,6%.

Por otro lado, la tasa de ahorro de los hogares británicos fue del 3% en el primer trimestre, un punto menos que en el cuarto trimestre de año, mientras que la renta disponible de los hogares descendió un 2,4% en el primer trimestre, frente a un incremento del 2,4% en el trimestre anterior.

El IPC de la eurozona registra su primera tasa negativa

por Expansión.com

La serie histórica de inflación en la eurozona ha registrado su primera tasa interanual negativa desde que se iniciara en 1996. En el presente mes de junio, según el indicador adelantado de Eurostat, el IPC bajó un 0,1%.

Los consejeros del Banco Central Europeo llegarán a la reunión del próximo jueves con la resaca aún de la primera tasa negativa de inflación de una serie que se remonta al año 1996. Más allá de esta serie histórica, De acuerdo con las estimaciones de Royal Bank of Scotland, y de acuerdo con las estimaciones de Royal Bank of Scotland, representaría un mínimo desde 1953.

Los precios en junio sufrieron un descenso, en el acumulado de los últimos 12 meses, del 0,1%. La cifra, en todo caso, supone una caída algo inferior al 0,2% esperado por los analistas consultados por Reuters. En el mes anterior el IPC ya se quedó justo al borde de entrar en terreno negativo, al permanecer estable.

Los analistas alejan pese a todo la amenaza de la deflación. En esta misma línea, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, apuntó recientemente que si bien la inflación podrían moverse en tasas negativas durante los próximos meses, los precios remontarán a finales del ejercicio.

Precisamente esta recuperación a medio plazo supone, a juicio del ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan, una de las mayores amenazas para la economía mundial. En un artículo al diario 'Financial Times' consideraba que el riesgo inflacionista estará latente la próxima década por la avalancha de deuda pública emitida y por los déficits récord.

Salvo sorpresas, el próximo jueves el BCE mantendrá los tipos de interés en sus mínimos históricos, el 1%. Los analistas además descartan cambios en el precio oficial del dinero a medio plazo.

El Banco de España anima la fusión de las tres cajas catalanas

por Olga Grau. Barcelona

Caixa Terrassa, Caixa Sabadell i Caixa Manlleu han presentado esta mañana en el Banco de España su proyecto de fusión para crear Unió de Caixes Catalanas, que sería la tercera caja catalana por detrás de La Caixa y Caixa Catalunya y ocuparía el puesto número dieciséis por beneficio en el ránking español, lo que generaría una entidad con suficiente masa crítica para competir en los mercados, según explican fuentes del proceso.

El proyecto ha tenido una buena recepción por parte del Banco de España, que ha instado a las tres entidades a seguir trabajando en la fusión, que podría incorporar otras cajas en el futuro, como son Caixa Manresa o Caixa Laietana. El órgano regulador estudiará la propuesta en las próximas semanas y ha pedido la máxima discreción a las entidades para que no afecte al día a día del negocio.

El proyecto, según avanza EXPANSIÓN en la edición de hoy, comportará el cierre de hasta 150 oficinas y generará un excedente de cerca de 400 trabajadores, que se podría resolver con prejubilaciones de trabajadores a partir de los 60 años. Está previsto que el proceso de integración se prolongue durante 2009 y 2010 y que en 2011 empiecen a anotarse las primeras sinergías.

Unió de Caixes Catalanes, cuyo nombre es todavía provisional, mantendría las marcas de Caixa Sabadell, Caixa Terrassa y Caixa Manlleu en cada uno de los territorios de origen, pero utilizaría la nueva denominación en otras ubicaciones, como Barcelona o Madrid. La caja también bsucaría una fórmula de mantener la Obra Social en cada uno de los territorios, a pesar de que el presupuesto se fusionara.

Para dirigir la nueva caja, se perfila Enric Mata, actual director general de Caixa Terrassa. Como presidente se ha propuesto a Salvador Soley, presidente de Caixa Sabadell, a pesar de que él ha negado que haya aceptado el cargo y ha señalado que todavía tienen que pasar muchos trámites antes de que se formalice la fusión.

Fuente: Expansión

2009/06/29

Las cuatro oportunidades de las cajas

por J. E. Navarro

El decreto ley que pone en marcha el nuevo fondo de reestructuración de la banca entró en vigor ayer, fecha desde la que pueden solicitar las entidades en dificultades ayudas públicas.

La reconversión del mapa de cajas de ahorros está en marcha desde ayer, día en que entró en vigor el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) con el que el Gobierno pretende reducir la sobrecapacidad del sistema financiero.

El Ejecutivo ha puesto a disposición a las entidades en dificultades –fundamentalmente cajas– un amplio menú de soluciones.

No todas han convencido dentro del sector bancario, ya que algunas de ellas suponen la puesta a disposición de dinero público, sin exigir una reestructuración profunda a través de una fusión a quien lo recibe. Ahora, las entidades podrán optar entre:

1) Cuando una caja o banco detecte que tiene dificultades que ponen en peligro su viabilidad, deberá informar de esta situación con "carácter inmediato" al Banco de España. Desde este aviso, tendrá un mes para presentar un plan de viabilidad, al que el supervisor debe dar el visto bueno. En esta fase, las entidades recibirán el apoyo del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que podrá ser financiado por el Frob –lo que pone en juego recursos públicos–. Quien reciba esta ayuda no se verá obligado a fusionarse y bastará con que refuerce su solvencia.

2) Aún en esta fase, puede darse el caso de que la entidad con problemas no llegue a comunicar al Banco de España su situación. El supervisor puede darle una nueva oportunidad y pedirle que elabore un plan de viabilidad que, si es aprobado, le daría acceso a recursos del FGD.

3) Ahora, si la entidad no consigue salir adelante con las ayudas del FGD o, directamente, presenta problemas serios de recursos propios que comprometen su solvencia, el Banco de España puede aplicar una medicina más fuerte. La entidad recibirá recursos directos del Frob –a través de la compra de cuotas participativas con derechos políticos, en el caso de las cajas–, quien asumirá los mandos de la entidad en sustitución de los gestores y se verá obligada, ahora sí, a fusionarse con otra más fuerte. En principio, los gobiernos regionales no tendrán capacidad de vetar sobre estas operaciones corporativas, aunque el Banco de España deberá consultarles con carácter previo. No obstante, quien sí tendrá "capacidad de oponerse" será el Ministerio de Economía, que podrá negarse a que salga adelante esta operación.

Las integraciones
4) Al margen de este periplo, cabe una vía alternativa: el Frob prestará ayuda pública a las integraciones –que no fusiones– de cajas o bancos voluntarias. El nuevo fondo estatal aportará dinero para que varias entidades inicien un proceso corporativo con el objetivo poner en común algunos servicios y así mejorar su eficiencia y facilitar su financiación. Estas operaciones requieren de la aprobación del Banco de España y, además, la ministra de Economía, Elena Salgado, podría oponerse a apoyarlas con recursos públicos.

En este supuesto, las ayudas serían temporales, articuladas través de la compra de participaciones preferentes, que tendrá que recomprar la entidad socorrida en el plazo de cinco años. No obstante, el Ejecutivo contempla que esta recompra no se produzca. En este caso, el Frob podría solicitar su conversión en acciones.

Tras la aprobación del Frob el pasado viernes, se ha especulado con la posibilidad de que el Gobierno incluyese ciertas limitaciones al derecho de veto sobre las fusiones interregionales que tienen las autonomías.

En concreto, se barajó que el Frob pudiese oponerse a ayudar integraciones de entidades cuando éstas han rechazado una fusión propuesta por el Banco de España con menor impacto en el erario público. Este punto, sin embargo, no se detalla en el texto oficial publicado en el BOE el sábado. Cabe la posibilidad de que se incluya en su periplo en el Congreso, donde debe ser aprobado.

Fuente: Expansión

Mapa bancario después del Frob: los bancos y cajas que deberán fusionarse

por O. Grau | S. Onrubia | J. E. Navarro

La aprobación ayer del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) da el pistoletazo de salida de la reconversión financiera en España, fundamentalmente del mapa de cajas de ahorros.

Aunque oficialmente el plan aprobado por el Gobierno puede prestar ayuda a toda la banca, desde el principio se ha orientado el rescate a las cajas, más afectadas por la recesión económica que vive España. De hecho, la única intervención hasta el momento ha sido sobre Caja Castilla-La Mancha, tras meses de búsqueda de una solución privada que no llegó.

Las cajas presentan una morosidad más alta que la de los bancos (5,05% y 3,85%, respectivamente), impulsada por su alta exposición al sector inmobiliario. Además, cuentan con una red de oficinas sobrecapacitada, que todos los expertos asumen que debe reducirse drásticamente.

No existe un cálculo oficial sobre cuántas de las 45 cajas existentes quedarán después de la reconversión del sector, pero algunos analistas se atreven a aventurar que la mitad. En medio de este proceso, las quinielas de fusión son muchas.

Dos de las comunidades donde se esperan más movimientos son Cataluña y Andalucía, cuyos gobiernos regionales son los que más han presionado al Gobierno para que no se cercenasen competencias a las autonomías sobre su derecho de veto en las fusiones interregionales. Tanto la Generalitat de Cataluña como la Junta de Andalucía quieren mantener a todas las cajas de la región bajo su dominio. También cabe esperar movimientos en Castilla y León.

Cataluña es la autonomía que cuenta con más cajas, un total de diez. Desde hace meses y presionadas por las indicaciones del Banco de España y la consejería de Economía de la Generalitat, las cajas catalanas han iniciado conversaciones informales para posibles fusiones. Por primera vez en los últimos años, el sector reconoce abiertamente los contactos.

Fuentes del sector aseguran que la fusión ideal sería la de las siete cajas comarcales exceptuando CaixaPenedès, a la que se sitúa en una posible operación fuera de la comunidad catalana. Sin embargo, una fusión de estas características implicaría poner de acuerdo a siete consejos de administración con culturas distintas y apego a las sillas.

Fuentes conocedoras de las conversaciones aseguran que decidir qué caja lideraría el proceso, cuál sería la composición del equipo directivo, qué ejecutivos dejarían sus cargos y qué sedes sociales se perderían son los principales escollos a la hora de abordar una integración.

Otra de las fórmulas que se baraja es la fusión de Caixa Catalunya, con Caixa Girona y Caixa Tarragona. Se trata de una posibilidad políticamente más sencilla, ya que las tres son de fundación pública y tienen sus orígenes en las diputaciones.

Sin embargo, expertos del sector aseguran que una fusión de estas características tampoco aportaría valor a Caixa Catalunya. Las fusiones podrían podrían empezar a cocerse antes de final de año.

Las cajas andaluzas
En Andalucía, todo apunta a que el primer paso hacia este nuevo escenario lo darán la malagueña Unicaja y la cordobesa CajaSur. Esta última, vinculada a la Iglesia católica, atraviesa una coyuntura especialmente delicada por la caída de sus beneficios y un fuerte repunte de la morosidad debido, en gran medida, al importante peso del ladrillo en sus cuentas.

Unicaja, por su parte, no sólo es la mayor caja andaluza, sino que es la que más interés tiene desde hace años en impulsar operaciones corporativas. Además, su presidente, Braulio Medel, lograría fortalecer la entidad antes de su jubilación.

Desde hace años, todas las cajas andaluzas –además de Unicaja y CajaSur, están Cajasol, Caja Granada y Caja Jaén– han aparecido en diferentes quinielas de fusiones y absorciones. Sin embargo, ninguna aproximación llegó a buen puerto. Ahora, la situación es diferente.

En primer lugar, porque las reticencias de algunos de sus presidentes están diluyéndose ante las dificultades que atraviesan sus respectivas entidades. En segundo lugar, la llegada de José Antonio Griñán al Ejecutivo autonómico ha servido para flexibilizar las condiciones para abordar un proceso de fusiones.

Frente a su antecesor –Manuel Chaves– que reclamaba una gran caja, el nuevo presidente andaluz se ha mostrado partidario de esta misma solución, pero con un matiz: cada entidad podría conservar su marca y su obra social. De concretarse la unión de Unicaja con CajaSur, la incógnita es saber qué hará el resto de entidades, especialmente Cajasol, el segundo grupo regional por tamaño.

También se esperan movimientos en Castilla y León, donde la principal operación pasa por la integración ya oficializada de Caja Duero y Caja España, que ahora deberán decidir si recurren al Frob. Falta por ver si el nuevo fondo propulsa también otras operaciones entre el resto de cajas de esta región –Caja Burgos, Caja Segovia, Caja Ávila y Caja Círculo–. Fuentes de esta comunidad no ven movimientos a corto plazo.

Fuente: Expansión