2011/04/15

EE.UU. investiga si bancos intentaron manipular la tasa Libor

Por Joseph Palazzolo, Jean Eaglesham y Carrick Mollenkamp

Investigadores de Estados Unidos están evaluando si algunos de los bancos más grandes del mundo se pusieron de acuerdo para manipular de manera ilegal una tasa de interés clave antes y durante la crisis financiera, lo que habría afectado a billones de dólares en préstamos y derivados, dijeron personas con conocimiento de la situación.

Durante el último año, funcionarios judiciales han estado investigando si bancos de Estados Unidos y Europa subestimaron sus costos de endeudamiento, los cuales son usados para calcular la tasa interbancaria ofrecida de Londres, o Libor, según la sigla en inglés. Los investigadores ahora están analizando si los bancos efectivamente crearon un cartel mundial y se pusieron de acuerdo sobre la forma de reportar los costos de endeudamiento entre el 2006 y el 2008.

La Libor se fija cada día en Londres, utilizando información presentada por un panel de bancos que reportan la tasa que están pagando para endeudarse.

La investigación, liderada por el Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, busca determinar si los bancos declararon costos de endeudamiento menores a los reales. En ese momento, los bancos estaban luchando con activos problemáticos en sus balances y con cuestionamientos sobre la liquidez. Un banco que se endeudaba a tasas más altas que sus pares posiblemente habría dado indicios de que sus problemas podrían ser peores de lo que admitía públicamente.

Aproximadamente US$10 billones en préstamos y US$350 billones en derivados están vinculados a la tasa Libor, la cual afecta a los costos de diversos tipos de valores, que van desde los bonos corporativos a los préstamos para autos. Si la tasa se mantuvo artificialmente baja, los prestatarios posiblemente no fueron perjudicados, aunque los prestamistas podrían reclamar que las tasas que cobraron por los préstamos fueron demasiado bajas. Los precios de los contratos de derivados podrían ser erróneos como resultado de cualquier manipulación de la Libor.

Según personas con conocimiento de la investigación, que ya lleva un año, los reguladores estadounidenses están enfocando sus esfuerzos en Bank of America Corp., Citigroup Inc. y UBS, entre otros, y han enviado citaciones a esos bancos. Los tres bancos declinaron hacer comentarios.

Una investigación del diario The Wall Street Journal del 2008 sobre los costos de endeudamiento declarados por los bancos mostró que, en algunas oportunidades, los bancos reportaron costos llamativamente similares pese al hecho de que los bancos enfrentaban diferentes niveles de presión financiera. En los primeros cuatro meses del 2008, por ejemplo, las tasas de endeudamiento a tres meses reportadas por 16 bancos se mantuvieron, en promedio, en un rango de solo 0,06 puntos porcentuales. Eso se compara con el promedio de la Libor en dólares del 3,18% en ese momento.

En 2008, economistas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea, que actúa como una especie de banco central para los funcionarios de bancos centrales, expresaron preocupación acerca de si los bancos estaban reportando información incorrecta sobre las tasas.

—David Enrich contribuyó a este artículo.

2011/04/14

Brasil busca impulsar el mercado local de deuda

Por Rogerio Jelmayer

SAO PAULO (Dow Jones)—En una apuesta que busca impulsar el crecimiento de las empresas durante los próximos años, el gobierno brasileño y el sector privado se unen para expandir el mercado de deuda nacional.

Según la Asociación Brasileña de Instituciones de Mercados Financieros y de Capitales (Anbima) el país necesitará inversiones anuales de alrededor de 280.000 millones de reales (US$176.000 millones) para garantizar una expansión económica de 5% anual, sin presiones inflacionarias, durante el resto de la década.

Sin embargo, actualmente el mayor inversionista en Brasil es el gobierno. Incluso muchos planes privados de expansión son financiados por instituciones del gobierno.

El año pasado, el Banco Nacional de Desarrollo (BNDES) desembolsó 168.400 millones de reales, un aumento de 24% frente a los niveles de 2009. La producción fabril representó 47% de los préstamos otorgados por el banco, mientras el segmento de infraestructura se ubicó en 31%, y el de comercio y servicios fue de 16%.

"Es crucial que las empresas brasileñas tengan fuentes alternativas de crédito a largo plazo", afirmó Manoel Felix Cintra Neto, presidente ejecutivo del banco Indusval SA, de pequeña capitalización. "No podemos depender sólo del BNDES".

Históricamente, otra importante fuente de financiamiento para las empresas brasileñas ha sido el mercado de deuda extranjero. Una ventaja es que las firmas brasileñas pueden obtener financiación a un plazo de hasta 30 años. Sin embargo, debido a la selectividad entre los inversionistas extranjeros, esta es una opción solo para las grandes empresas brasileñas que son conocidas.

Para obtener financiación a largo plazo, las empresas de pequeña y mediana capitalización optan por el BNDES o bancos comerciales locales. Pero las tasas de interés comerciales son altísimas. La tasa base brasileña Selic, por ejemplo, es de 11,75%.

Para evitar tasas altas, pero seguir inyectando oxígeno a la expansión, las empresas brasileñas estudian alternativas al mercado de deuda.

Una posibilidad es el mercado de bonos secundario. Pero los volúmenes siguen siendo bajos en Brasil.

"En Brasil, el volumen diario promedio en el mercado de deuda secundario es de US$115 millones, mientras en Estados Unidos es de US$15.000 millones", dijo José Olympio Pereira, director de banca de inversión de la sucursal de Credit Suisse en São Paulo. "Necesitamos desarrollar una estrategia para cambiar la mentalidad de los inversionistas brasileños, la mayoría de los cuales conservan los bonos hasta su vencimiento".

Una de las principales barreras para un mayor desarrollo del mercado en Brasil es la falta de un buen referente de tasación. Los precios de los bonos están atados a variaciones de la altamente volátil tasa de interés diaria interbancaria, conocida como el DI.

Anbima estudia nuevas formas de fijar los precios de los bonos en el mercado secundario. Las posibilidades incluyen crear una tasa de interés local de referencia como la Libor de Londres así como una tasa de bonos relacionada a las variaciones de la inflación local.

"Estudiamos una cantidad de posibilidades, todas diseñadas para desarrollar este mercado en Brasil y atraer a inversionistas individuales e internacionales", dijo Joao Teixeira, director de Anbima.

Según Teixeira, el mercado brasileño de deuda actualmente está dominado por bancos y fondos de inversión, la mayoría de los cuales compran bonos privados y los conservan hasta su vencimiento.

Para estimular a las empresas para que entren al mercado de deuda local, el BNDES planea invertir hasta 10.000 millones de reales este año en bonos emitidos por empresas brasileñas.

"Queremos abrir más espacio para el sector privado. Si los préstamos de los bancos disminuyen este año, eso será una buena noticia para nosotros", indicó Luciano Coutinho, presidente del BNDES.

2011/04/13

Los bancos ingleses tendrán que tener un 10% de capital principal

Expansion.com

Los bancos ingleses tendrán que tener un core Tier 1 de, al menos, el 10% y deberán tomar medidas para proteger su negocio minirista de los riesgos de la banca de inversión.

Las propuestas de la Comisión Independiente sobre la Banca que se han conocido hoy han supuesto un alivio para el mercado, que temía que la nueva regulación apretaría aún más las tuercas a las entidades financieras británicas.

La Comisión indica que los bancos tendrán que tener una ratio de core Tier 1, es decir, el capital de mejor calidad, del 10%. Una cifra que no ha pillado por sorpresa a las entidades que llevan meses esforzándose para llegar a estos niveles de solvencia. Aunque Basilea III, en principio, impone un mínimo de capital principal del 7%, los reguladores de los diferentes países están imponiendo ratio más elevadas para garantizar la resistencia de sus sistemas financieros ante eventuales crisis.

Otro aspecto del informe de la Comisión que ha supuesto el alivio de los mercados es la división del negocio retail con respecto a la banca de inversión. En el sector hubo quién vaticinó que la Comisión pediría la segregación de estas actividades, pero el informe tan sólo sugiere la creación de mecanismos de cortafuego y que la banca minorista se desarrolle a través de una filial que cuente con su propio capital.

La versión definitiva del informe de la Comisión se conocerá en septiembre. Hasta entonces, los bancos tienen tiempo para ejercer presión para que se suavicen algunos aspectos de la regulación que, eventualmente, no fuera de su agrado. Entidades como Barclays ya habían llegado a amenazar con mover su sede social desde Inglaterra si la nueva regulación le iba a perjudicar.

Lloyd's

El perjudicado del informe de la Comisión es Lloyd's. El organismo considera que el banco tiene que hacer más esfuerzos para restaurar las reglas de competencias que se vieron afectadas cuando compró HBOS, lo que le otorgó una posición dominante en el mercado retail británico, con una cuota de mercado de hasta el 30%.

Según el informe, el plan de Lloyd's para vender unas 600 sucursales no será suficiente para paliar los problemas de competencias.

2011/04/12

La banca de la UE, presa de la incertidumbre

Geofrrey T. Smith

¿Lo que vemos al fondo es la luz al final del túnel de la crisis bancaria europea? En este momento, la respuesta podría ser: “No, se aproxima un tren cargado de impago soberano”.

La principal cuestión sigue siendo si la situación está mejorando a un ritmo lo suficientemente rápido para evitar la reestructuración de deuda soberana que cada vez parece más inevitable.

Primera parada: Irlanda. Después de cuatro intentos y 46.300 millones de euros de dinero público, al final Dublín ha planteado una situación crítica realista, proponiendo soluciones tras la última ronda de pruebas de estrés. Además, la cantidad de capital inyectado, 24.000 millones de euros, parece suficiente para cubrir cualquier contratiempo.

La situación crítica asumía no solamente una caída del 60% en los precios de la vivienda, sino una tasa de ejecuciones hipotecarias nunca vista en Irlanda. En definitiva, ésta es una prueba de estrés verosímil, aunque a los irlandeses les parezca más de lo mismo.

Siguiente parada: la Península Ibérica. Los avances para recapitalizar y reestructurar las cajas españolas se están acelerando; los intentos fallidos de ciertas opv y de algunas fusiones no deberían tomarse como un fracaso del plan de saneamiento del sector en su conjunto.

Mientras el plan cuente con el respaldo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob), no importa que los futuros socios de una fusión frustrada hicieran hincapié en las deficiencias de determinados bancos, como en el caso de CAM, o que los inversores escépticos hicieran lo propio en el caso de Bankia. Uno a uno, los supuestos sobre los que se ha basado la banca española desde el estallido de la burbuja se han ido desmontando.

Evidentemente, cuantos más bancos tengan que recurrir al Frob, a más tensión estará sometido el ráting de la deuda del país, aunque lo importante es que el dinero está ahí y puede utilizarse sin mayor dificultad. Lo fundamental es que, no sólo la rentabilidad de la deuda española se ha desvinculado de la del resto de países periféricos de la eurozona, sino que la dependencia del sector bancario del BCE ha caído a su nivel más bajo de los últimos dos años. El sector bancario español representaba el 22% del crédito del BCE después de los test de estrés del año pasado y sus necesidades de liquidez ascendían a 140.000 millones de dólares. En febrero, habían caído a menos de 50.000 millones de euros, por debajo del 11% del total.

Portugal
Es difícil ser optimista con respecto a Portugal, después de conocerse el miércoles su solicitud de rescate. El país parece dispuesto a seguir el ejemplo de España de imponer requisitos de capital a los bancos que superen las condiciones impuestas por Basilea III.

Allí, el riesgo de ejecución es muy superior al de España: Lisboa no cuenta con la legislación concreta, ni con un programa similar al Frob para garantizar la recapitalización. Y, ahora que Portugal ha decidido solicitar la ayuda de la Unión Europea, se pondrán en marcha fondos destinados a la reestructuración bancaria.

En el resto de países, hay indicios de que los bancos están por fin fortaleciendo sus balances. En la última semana, Commerzbank, Intesa, Danske Bank y Unione di Banche Italiane han anunciado o llevado a cabo ampliaciones de capital.
El problema es que, en el caso de Irlanda y, en su momento, en el de Portugal, al final, la carga de deuda de los bancos pasa a manos del Estado, haciendo que, lo que ya es una posición inestable, parezca insostenible.

La principal estrategia a la que ha recurrido Europa para abordar las crisis de deuda es conceder a los bancos de la eurozona el tiempo suficiente para que fortalezcan sus balances antes de pedirles que compartan el coste de la reestructuración de la deuda soberana insostenible.

El último estudio trimestral del FMI sobre Grecia está plagado de referencias a objetivos que no se han cumplido y dudas sobre la puesta en práctica de las medidas de austeridad, lo que hace pensar que no queda mucho para el “ajuste de cuentas”.

La triste realidad es que todo el progreso realizado en las últimas semanas sobre el problema bancario no servirá de nada si las autoridades no pueden mantener a raya el problema de la deuda soberana, que no ha sido abordado en las cumbres del primer trimestre del año.
Si Grecia renuncia a su programa de austeridad, la situación general no tardaría en esclarecerse, cuando se haga imposible poner en práctica los programas de ajustes al estilo del FMI en otros países. Cuando el presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet advierte de la persistencia de “un elevado nivel de incertidumbre”, no exagera. La situación sigue siendo muy delicada.

Más información en www.europe.wsj.com

©2011 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved

2011/04/11

China analiza expandir negociaciones del yuan en el exterior

Por Lingling Wei
The Wall Street Journal

China está analizando nuevas medidas en sus esfuerzos por expandir las negociaciones de su moneda fuera de su territorio, lo que incluye nombrar a Singapur como un segundo centro de negociaciones del yuan y permitir que los bancos chinos sean más activos en los mercados extranjeros.

La autoridad monetaria de Singapur está en conversaciones con el banco central de China, el Banco Popular de China, y busca convertirse en un mercado activo para la compra y venta del yuan, según personas familiarizadas con la materia.

Las autoridades chinas han sido muy receptivas ante los avances de Singapur, en parte porque creen que la ciudad-estado es la más lógica como el próximo centro de negociaciones del yuan, fuera de Hong Kong, dijeron las personas familiarizadas con el pensamiento del PBOC. Singapur ya es visto como un centro financiero internacional y tiene estrechos lazos con China, indicaron las fuentes, quienes alertaron que ninguna decisión es inminente.

Una potencial expansión de las negociaciones del yuan hacia Singapur podría ayudar a que Beijing avance en su objetivo de convertir a la moneda china en una que pueda ser usada para comercio e inversiones transfronterizas. El mes pasado, el PBOC dijo que espera permitir a todos los exportadores e importadores cerrar negociaciones en yuan para fines de año.

Obtener una aprobación oficial de China también ayudaría a Singapur a consolidar su posición como un centro cambiario internacional en Asia.

Muchos analistas creen que es de interés de Beijing impulsar más centros extranjeros de yuan. Dado que China, ahora la segunda economía mundial, se está volviendo cada vez más una potencia mundial, también debe tener una moneda global. Con el tiempo, un yuan con negociaciones mundiales podría emerger como un refugio de valor a la par con el dólar, el euro y el yen, según analistas.

—Peter Stein, Dinny McMahon y Kersten Zhang contribuyeron a este artículo.