2010/04/23

La deuda japonesa sube: ¿Se acabó la deflación?

por Jennifer Hughes

Los pesimistas llevan años prediciéndolo, dada la alta cantidad de préstamos en Japón (la deuda pendiente de pago representa el 150% del Producto Interior Bruto, frente al 38% en Alemania, o el 49% en el caso de EEUU). Pero, hasta el momento, sus esperanzas se han visto frustradas por un ejército de prudentes ahorradores y la lucha de las autoridades contra la persistente deflación.

Una vez más, es la deflación –o la perspectiva de inflación, aunque débil– la que mueve al mercado. Esta semana, Kiyohiko Nishimura, el vicegobernador del Banco de Japón, habló de “rayos de luz” surgiendo de una “densa nube de deflación”. También mencionó una demora de un año entre los cambios económicos y su reflejo en la inflación, lo que implica que la recuperación del año pasado podría estar empezando a repercutir ahora. Los datos sobre las exportaciones conocidos ayer respaldaban las positivas previsiones económicas.

Se espera que la rentabilidad aumente en Japón. La pregunta, como en el resto del mundo, ha sido si esto cuadraría con el argumento negativo de la crisis de deuda, o se basaría en unas perspectivas económicas optimistas.

Podría haber sido con la misma facilidad –y aún podría serlo– el primer caso. Las principales agencias de ráting han advertido sobre la creciente deuda de Japón. Un informe de Fitch publicado ayer hacía hincapié sobre este punto.

Los bonos gubernamentales japoneses subieron ayer y la rentabilidad cayó después de que la rebaja del ráting de Toyota se dejase sentir en la bolsa. Por otra parte, una subasta de bonos a 20 años disfrutó de una buena acogida, lo que refleja que el ejército de ahorradores vuelve a actuar de nuevo. Pero la rentabilidad tiende al alza. Con ello, Japón refleja el optimismo del mercado global que sólo se ha visto afectado temporalmente por volcanes, investigaciones a Goldman Sachs, bajos beneficios corporativos o los problemas derivados de la crisis de Grecia.

El argumento pesimista es estructural mientras que el optimista es cíclico. Para que el optimismo se mantenga, los datos tendrán que seguir siendo sólidos. Parece que será lo que suceda durante un tiempo, pero de producirse un tropiezo, los pesimistas estarán esperando.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved.

Los ojos de los mercados están puestos en el yuan

Por Tom Lauricella, Alex Frangos y Mark Gongloff

Cuando China permitió la apreciación del yuan en 2005, la decisión tomó por sorpresa a los inversionistas y estremeció a los mercados financieros.

Ahora, sin embargo, el mercado anticipa una revaluación de la moneda y la pregunta es si la medida podría pasar casi desapercibida.

La respuesta es no. El alza del yuan podría impulsar a otras divisas asiáticas, levantar los precios de las materias primas y perjudicar a los bonos del Tesoro de Estados Unidos. La bolsa china, que está muy enfocada en el mercado interno, también podría recibir un empujón.

Ahora que China se ha convertido en una potencia económica mundial, absorbiendo bienes básicos y dominando las exportaciones, los efectos de la revaluación del yuan podrían incluso ser mayores que en 2005.

Aunque algunos movimientos del mercado se han anticipado al cambio, los precios del petróleo y las cotizaciones de las monedas asiáticas están en alza, algunos analistas creen que el mercado podría subestimar la dimensión de una revaluación.

Los mercados cambiarios han esperado durante meses una apreciación del yuan en torno al 3% este año. Eso significa que el dólar caería a alrededor de 6,6 yuanes por unidad frente a los actuales 6,8 yuanes, un nivel desde el cual la divisa china no se ha movido desde 2008. En ese momento, la crisis financiera obligó a las autoridades chinas a detener la apreciación paulatina de 21% que había tenido lugar desde 2005.

Los analistas de Morgan Stanley, sin embargo, creen que China podría contemplar un alza de 4% o 5% del yuan en varios pasos y dejaría a la divisa en 6,17 unidades por dólar a finales de 2011. Los analistas de Barclays Capital, por su parte, también aguardan una apreciación gradual en torno a 5% este año.

Hasta el momento, los mercados apuestan a un movimiento paulatino y moderado.

El mercado ha esperado un alza modesta del yuan "por bastante tiempo", indica Richard Gao, gestor de portafolio para Matthews Asia Funds.

Una apreciación importante del yuan podría ser interpretada como una señal de que el gobierno estaría pisando el freno con fuerza para enfriar el crecimiento económico. Eso podría hacer que los inversionistas huyan de los activos considerados más riesgosos, como las materias primas y los mercados emergentes. "Si China anuncia una flotación libre del yuan frente al dólar, eso cambiaría todo el análisis", afirma Nicholas Bohnsack, estratega de Strategas Research Partners. Agrega, en todo caso, que "la probabilidad de que ello ocurra es extremadamente baja".

Los analistas cambiarios de HSBC creen que China tomará una decisión respecto a su moneda durante el actual trimestre. Pero si espera más tiempo, el segundo semestre estará repleto de reuniones internacionales y habrá elecciones legislativas en EE.UU., por lo que podría parecer que China estuviera sucumbiendo a la presión externa.

Sophia Drossos, codirectora global de estrategia cambiaria de Morgan Stanley, dice que las monedas de Corea del Sur, Taiwán y Malasia estarían entre las más beneficiadas de un aumento del yuan.

El euro, en cambio, "correría el mayor riesgo". Luego de comprar dólares al intervenir en los mercados cambiarios, los bancos centrales diversifican sus portafolios al vender parte de esos dólares y adquirir euros.

Una menor necesidad de intervenir se traduciría en menos dólares y, por ende, una menor demanda de euros.

Las monedas de los países que dependen de las exportaciones de materias primas, como por ejemplo el dólar australiano, también podrían verse perjudicadas.

Fuente: WSJ

2010/04/22

El nacionalismo pone en riesgo una reforma financiera global

Por Damian Paletta y David Enrich

La respuesta global coordinada a la crisis financiera ha dado paso a las disputas nacionalistas, poniendo en riesgo las esperanzas de que los gobiernos de todo el mundo puedan actualizar las anticuadas reglas de banca internacional.

Funcionarios gubernamentales y de la industria dicen que las disputas se concentran en cuánto dinero y que tipo deben mantener los bancos como reserva para protegerse contra las pérdidas, uno de los aspectos fundamentales de la banca. Los países involucrados en las negociaciones concuerdan en que los bancos deben mantener mayores reservas de capital, pero están en desacuerdo en aspectos clave, incluyendo las definiciones de los términos centrales del acuerdo. En cambio, los funcionarios se han movilizado para proteger los intereses de sus propias industrias bancarias a la vez que penalizan a las de otros países.

En Estados Unidos, funcionarios del gobierno y la industria dicen que las negociaciones globales podrían tener un mayor impacto en los mercados financieros que los actuales proyectos de ley que cursan en el Congreso. Estas disputas podrían ganar relevancia este fin de semana durante una reunión de los ministros de finanzas y banqueros centrales de EE.UU. y otros países en Washington. La reunión pondrá a prueba la capacidad de los líderes para forjar una compleja reforma de las reglas financieras globales que enfrenten los fallos expuestos por la crisis financiera.

"Esta tendencia a aislarse en una Fortaleza Británica, una Fortaleza Estadounidense y una Fortaleza Europea se ve en el horizonte como el peor desenlace posible de la crisis", dijo Bob Penn, socio de la firma londinense Allen & Overy LLP, la cual asesora a algunos grandes bancos.

Hace un año, los países unieron fuerzas y se comprometieron a actualizar las atrasadas reglas globales de la banca, conocidas como Basilea por la ciudad suiza en la que históricamente han sido redactadas. En una reunión en Londres en abril de 2009, con la crisis financiera aún en pleno desarrollo, los líderes mundiales prometieron crear reglas armónicas para establecer un sistema bancario más seguro.

La crisis expuso brechas en la forma en la que los bancos y los reguladores miden el riesgo, particularmente la dependencia de los bancos en la financiación a corto plazo y las maniobras contables que ocultaban su riesgo. La nuevas reglas requerirían que los bancos tengan un mejor y más rápido acceso a la financiación, o en términos técnicos, una mejor liquidez, y también requerir que mantengan más capital para protegerse contra activos que pierdan su valor. También tendrían que recaudar miles de millones de dólares en nuevo capital, reestructurar sus operaciones internas y potencialmente vender líneas de negocios.

Funcionarios gubernamentales y de la industria se preocupan por la falta de un consenso global, incluso mientras se enfrentan por el resultado. El auge del nacionalismo regulatorio podría llevar a los bancos a trasladarse a países con la supervisión más débil, generando así una carrera por tener los estándares más bajos y atraer sus negocios. Si las negociaciones colapsan, los grandes bancos internacionales podrían continuar operando bajo reglas redactadas años atras que demostraron ser inadecuadas durante la crisis financiera.

En las negociaciones, algunos funcionarios del gobierno estadounidense están luchando en contra de lo que consideran como una propuesta anti estadounidense que prevendría que los bancos contaran a un tipo específico de valor como parte de su amortiguamiento de capital. Este valor es uno de los más usados por los bancos estadounidenses.

Otros gobiernos están presionando para cambiar la forma en la que se cuentan los créditos tributarios como capital, en medio de argumentos que aseguran que las reglas ayudan a los bancos en algunos países, pero los perjudican en otros. Los funcionarios franceses están haciendo lobby en contra de reglas que podrían forzar a algunos de sus bancos a escindir sus subsidiarias de seguros o enfrentar duros golpes a su capital. Los japoneses también se oponen a elementos de las nuevas reglas.

Mientras tanto, funcionarios del Reino Unido y Estados Unidos han chocado sobre los intentos británicos por exigir a los bancos extranjeros que guarden más efectivo en sus subsidiarias en ese país. Un alto funcionario de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, el principal regulador del país, dice que la política es una respuesta a los efectos que el colapso de Lehman Brothers tuvo en el Reino Unido, lo cual le enseño a la agencia "a ser cuidadosa a la hora de depender de otros reguladores".

Uno de los puntos centrales que entorpecen las negociaciones es un alto nivel de desconfianza entre los diferente países sobre las causas y consecuencias de la crisis. Funcionarios europeos culparon a EE.UU. y estos respondieron diciendo que los bancos no han hecho suficiente para apuntalar su situación desde entonces.

Más allá de las disputas nacionales, los ejecutivos financieros se preocupan por la posibilidad de nuevos y exigentes requerimientos de liquidez y capital. Los bancos dicen que las nuevas reglas podrían forzar a los mayores bancos estadounidenses a emitir hasta US$1.500 billones (millones de millones) en nueva deuda y recaudar casi esa misma cantidad en capital. Eso tendría un profundo impacto en su habilidad para prestar. Los bancos franceses han calculado que el impacto de las nuevas reglas en su economía podría reducir al menos 1,5% del producto interno bruto del país a corto plazo.

Fuente: WSJ

Paulson sale a calmar a sus inversionistas y protegerse del escándalo de Goldman

Por Gregory Zuckerman y Jenny Strasburg

John Paulson no ha sido acusado de ningún crimen. Sin embargo, el multimillonario gestor de fondos de cobertura se ha lanzado a la ofensiva para asegurarle a sus inversionistas que su gigantesca firma emergerá sin un rasguño de un caso que lo ha arrastrado a él a un torbellino político y legal.

Sus medidas, incluyendo una conferencia telefónica con cerca de 100 inversionistas en la noche del lunes, fueron motivadas por las señales de que algunos clientes podrían retirar su dinero de la firma después que el gobierno de Estados Unidos presentara una demanda contra Goldman Sachs Group Inc. Ligada a una inversión creada a petición de su firma.

Los inversionistas han indicado que les preocupa que el escrutinio sobre las transacciones de la firma se extienda, incluyendo a los reguladores extranjeros. Dijeron que deseaban protegerse en caso que se conozca nueva información que pueda afectar al fondo de cobertura. Otro problema, dicen, es que el caso podría simplemente convertirse en una distracción para Paulson.

"Algunos hicieron preguntas inquisitivas, casi como si fuera en un juicio, pero la mayoría manifestaron su apoyo", dijo Brad Alford, director de Alpha Capital Management. "Me sentí seguro de que él no había hecho nada malo".

"No estamos corriendo hacia las salidas", dijo otro inversionista de Paulson & Co. quien se ha comunicado con otros de los grandes inversionistas en la firma desde el viernes, cuando el gobierno presentó el caso.

Paulson envió una carta a los inversionistas el martes por la noche, asegurando que en 2007 su firma no era vista como un inversionista con experiencia en hipotecas y que "muchos de los inversionistas más sofisticados del mundo" estaban "más que dispuestos a apostar en contra nuestra".

La firma de Paulson se concentra principalmente en inversiones líquidas, o aquellas que son relativamente fáciles de vender sin presionar demasiado los precios a la baja. Incluso si un grupo de inversionistas le preguntara, la firma probablemente podría vender las inversiones sin hacer daño a sus posiciones, dicen los inversionistas.

Algunos corredores han examinado las principales inversiones de Paulson y las posiciones en las que los documentos de la demandan indican que ha sido un accionista sustancial, dicen. Cuando se conoció la noticia de la demanda el viernes, algunas de estas acciones, incluyendo a Conseco Inc., Cheniere Energy Inc. y AngloGold Ashanti Ltd., se precipitaron rápidamente.

El caso ha demorado la salida a bolsa de un fondo de inversión canadiense, Propel Multi-Strategy Fund, el cual fue formado para darle a los inversionistas individuales una exposición a dos fondos asesorados por Paulson, según fuentes al tanto de la oferta de acciones. Propel no respondió a solicitudes de comentario.

En la conferencia telefónica del lunes, algunos inversionistas preguntaron si Paulson o cualquier otro en la firma había recibido una notificación por parte del gobierno sobre una posible demanda civil, según fuentes al tanto. Paulson dijo que no, e indicó que el caso no era una distracción que afectara a las inversiones de la firma, agregando que tiene confianza en que la indignación pública bajará.

Paulson explicó con calma la transacción con Goldman, la cual involucraba una apuesta al descubierto de bonos ligados a hipotecas. Él dijo que la naturaleza de la transacción requería inversionistas a largo plazo y a corto plazo, sugiriendo que los inversionistas sabían que otros inversionistas pesimistas habían apostado en contra del acuerdo.

El director del fondo también le sugirió a sus clientes que los grandes inversionistas que compraron el acuerdo de Goldman y otros, dependieron de las firmas de calificación y no hicieron su tarea, dicen los inversionistas.

La firma de fondos de cobertura tiene una fecha límite el viernes para inversionistas que deseen retirar dinero el 30 de junio. Paulson permite que la mayoría de inversionistas retiren su dinero cuatro veces al año, pero necesitan anunciarlo con al menos 60 días de anticipación.

Fuente: WSJ

2010/04/21

La SEC considera crear normas para evitar el enmascaramiento de las deudas de los bancos

Por Tom McGinty, Kate Kelly y Kara Scannell

La Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos considera crear nuevas reglas que prevendrían que las firmas financieras maquillen los riesgos que toman al reducir temporalmente sus niveles de deuda antes de presentar sus resultados trimestrales.

El anuncio, hecho por la presidenta de la junta directiva de la SEC, Mary Schapiro, durante una audiencia del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes EE.UU., se produjo dos semanas después de que The Wall Street Journal informara que 18 grandes bancos habían rebajado de forma consistente un tipo de deuda a fines de cada uno de los últimos cinco trimestres, con lo cual redujeron su deuda en promedio un 42% respecto de los picos trimestrales.

Esa práctica, si se realiza de forma intencional para engañar, ya viola las directrices de la SEC, indicó un funcionario. Pero ahora, la SEC considera exigir informes más estrictos y reglas más claras por parte de las firmas respecto a sus actividades en el rubro préstamos a fin de trimestre. La agencia también podría extender esas reglas a todas las empresas, no sólo los bancos.

Se considera ampliamente que los excesivos pedidos de préstamos por parte de los bancos fueron una de las causas de la crisis financiera, que llevó a corridas bancarias en 2008 sobre firmas como Bear Sterns Cos. y Lehman Brothers. Desde ese momento, los bancos se han vuelto más sensibles a la hora de mostrar altos niveles de deuda y riesgo, temerosos de que sus acciones y calificaciones de crédito pudieran verse perjudicadas.

La audiencia del martes se concentró en un informe reciente de un examinador de bancarrota que descubrió que Lehman Brothers, a través de transacciones que la firma llamó "Repo 105s", había ocultado sus verdaderos niveles de deuda antes de su colapso al calificar a ciertos préstamos como ventas, y de esta forma reducir sus niveles de deuda al final del trimestre.

Schapiro afirmó que la comisión está reuniendo información detallada proveniente de grandes bancos. "Así no disfrazan el balance para el final del trimestre y luego experimentan aumentos dramáticos durante el curso del trimestre", señaló.

La funcionaria agregó: "Consideramos si... necesitamos reglas nuevas para impedir esa especie de encubrimiento de deuda o liquidez al fin del trimestre, como vimos que hizo Lehman con la transacción Repo 105".

Bajo las reglas actuales, los holdings bancarios deben revelar sus balances de deuda promedio en sus informes anuales. La SEC considera extender este requisito de información a todas las empresas, indicó un funcionario de la agencia. La SEC también analiza si esas cifras deberían ser públicas para los accionistas todos los trimestres en lugar de sólo una vez al año, afirmó en funcionario.

Actualmente, todos los trimestres las empresas deben discutir su efectivo disponible, o liquidez, al igual que cualquier cambio importante que experimente y cualquier esfuerzo que realicen para enfrentar problemas de liquidez. Si una empresa usó una transacción a fin de trimestre para reducir su deuda o aumentar su liquidez temporalmente de forma significativa, dijo el funcionario de la SEC, bajo las reglas actuales la empresa tendría la obligación de revelarlo.

En funcionario de la SEC señaló que el objetivo de cualquier regla nueva sería darles a los accionistas una idea más clara de los niveles de deuda actuales de las instituciones financieras. El funcionario afirmó que la agencia teme que las empresas estén engañando a los inversionistas su lo que revelan al final del período no refleja cuál fue la actividad real durante el período. El funcionario agregó que consideran si clarificar los niveles dentro del período, por ejemplo, al pedirles a las empresas que revelen cuál fue el nivel alto de deuda durante el período. La SEC analiza respuestas a las cartas antes de proponer formalmente reglas nuevas.

Fuente: WSJ

El FMI calcula que Latinoamérica y el Caribe crecerán 4% en 2010 y 2011

Por Michael Casey

NUEVA YORK (Dow Jones)--Las perspectivas a dos años de los países de América Latina son más sólidas que las de la mayoría de las regiones del mundo gracias la implementación de políticas acomodaticias, los altos precios de los bienes básicos y el ingreso de capitales, señaló el miércoles el Fondo Monetario Internacional.

Como parte de su informe sobre las Perspectivas de la economía mundial publicado antes de las reuniones de primavera que se realizarán en Washington, el FMI señaló que los países de mayor crecimiento, incluido Brasil, tendrán que revertir sus débiles posturas de política monetaria "en cuanto los riesgos de un sobrecalentamiento interno (Brasil) o una dinámica adversa de la deuda se conviertan en motivo de preocupación".

Sin embargo, en un sorpresivo alejamiento de su estricta postura de política monetaria, el FMI señaló también que en algunos países de la región "podría argumentarse la conveniencia de mantener bajas las tasas de interés durante un período más prolongado que el que se justificaría en función del ciclo económico interno, porque las tasas de interés más altas quizás generen entradas de capital especulativo".

El FMI proyectó una tasa de crecimiento anual del 4% para América Latina y el Caribe en 2010 y 2011. Esto se compara con la contracción del 1,8% del año pasado debido a la recesión.

Las perspectivas para Brasil, el país más grande de la región, se ven especialmente sólidas, dijo el FMI. Impulsado por la inversión y demanda interna, el crecimiento brasileño debería llegar al 5,5% este año y al 4,1% el próximo, proyecta la entidad, lo que se compara con la contracción del 0,2% de 2009. Al destacar la presión para que el banco central brasileño ajuste la política monetaria, el FMI proyectó que los precios al consumidor aumentarán un 5,1% en 2010 antes de disminuir al 4,6% en 2011.

En México, donde el FMI espera que las exportaciones se recuperen en los próximos 18 meses a medida que se recupera la economía estadounidense, la entidad proyecta un crecimiento del 4,2% y del 4,5% para 2010 y 2011, respectivamente, tras la abrupta caída del 6,5% que registró la economía nacional el año pasado.

El país con el mejor desempeño en Latinoamérica debería ser Perú, según el FMI, "principalmente gracias a una favorable dinámica interna y a los altos precios de las materias primas". Tras la positiva tasa de crecimiento del 0,9% registrada en 2009, la economía peruana debería expandirse un 6,3% este año y un 6,0% en 2011, dijo el FMI.

A medida que Chile se recupera de la devastación provocada por el terremoto, su economía también debería registrar un positivo desempeño, indicó. Luego de una contracción del 1,5% en 2009, el FMI estima que la economía chilena crecerá un 4,7% este año y un 6,0% el próximo, gracias a la recuperación en los precios de los bienes básicos combinada con políticas acomodaticias y el gasto en las iniciativas de reconstrucción tras el terremoto.

En tanto, las perspectivas para Colombia y Ecuador no fueron tan positivas, si bien el FMI prevé que ambos países crecerán en 2010 y 2011. Colombia debería crecer un 2,2% este año, según el informe, luego de la expansión del 0,1% en 2009, para expandirse un 4,0% en 2011. Por su parte, Ecuador crecería un 2,5% en 2010 y un 2,3% en 2011, luego de la expansión del 0,4% del año pasado.

Para Argentina, el FMI proyectó un crecimiento moderado del 3,5% para este año y del 3,0% para el próximo, luego de la expansión del 0,9% en 2009. Pero también incluyó una advertencia respecto de la calidad de los datos del Gobierno argentino, algo que ya había mencionado en informes anteriores sobre las Perspectivas de la economía mundial.

En una nota al pie de la tabla de datos de América Latina y el Caribe, en la cual se muestran las proyecciones oficiales para el aumento de los precios al consumidor de Argentina, del 10,1% y 9,1% este año y el próximo, respectivamente, el FMI realizó el siguiente comentario:

"Las estimaciones de analistas privados indican que la inflación según el índice de precios al consumidor (IPC) ha sido considerablemente más alta. Se ha creado un consejo de consultores académicos para evaluar esta cuestión. Los analistas privados también consideran que el crecimiento del PIB real ha sido mucho menor de lo indicado por los informes oficiales desde el último trimestre de 2008".

El FMI considera que Venezuela registrará una débil tasa de crecimiento y una alta inflación, producto de la actual escasez energética. El FMI señala que la economía venezolana se contraería otro 2,6% este año, después de disminuir un 3,3% en 2009, para registrar una leve alza del 0,4% en 2011.

En tanto, el desempeño de la región caribeña sería inferior al del resto del hemisferio. Para la región, el FMI estima un crecimiento del 1,5% para este año y del 4,3% para el próximo, después de crecer un 0,4% en 2009. Según la entidad, el débil desempeño se debe a la sostenida debilidad en los flujos turísticos desde Europa y Norteamérica.

2010/04/20

La acusación contra Goldman resalta las fallas de las calificadoras de riesgo

Por Aaron Lucchetti y Serena Ng

Abacus 2007-AC1, el acuerdo hipotecario en el centro de la demanda civil entablada el viernes por Estados Unidos contra Goldman Sachs Group Inc., tiene otra dudosa distinción: fue uno de los instrumentos de peor desempeño durante la crisis financiera.

Menos de un año después de finalizar el acuerdo, las agencias de calificación de riesgo habían rebajado el valor de 100% de los bonos seleccionados para formar Abacus, según un informe de febrero de 2008 elaborado por Wachovia Capital Markets, que ahora forma parte de Wells Fargo Securities.

Esta misma suerte la corrieron sólo otros dos acuerdos entre cientos, conocidos como obligaciones de deuda garantizada (CDO, por sus siglas en inglés) durante esa época, según el reporte de Wachovia. Pero otros acuerdos ya estaban en problemas y numerosos CDO también se vieron afectados más adelante, a medida que las calificadoras se volvían más pesimistas sobre los bonos respaldados por hipotecas de alto riesgo o subprime.

La noticia de Abacus y la acusación contra Goldman vuelve a resaltar las fallas de las calificadoras a la hora de evaluar los bonos respaldados por hipotecas. Muchos expertos dicen que estas equivocaciones fueron uno de los principales detonantes de la crisis financiera.

Moody's Corp. y Standard & Poor's, una filial de McGraw-Hills Cos., otorgaron una calificación de Triple A (la más alta) a Abacus. Las acciones de ambas firmas han caído desde el viernes, en parte debido a la preocupación de que la acusación contra Goldman, una demanda civil entablada por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés), planteará nuevas dudas sobre la capacidad de las calificadoras para evaluar correctamente el riesgo de los bonos, dijeron analistas. Goldman ha refutado enérgicamente los cargos de la SEC e insistido en que no hizo nada malo.

Voceros de Moody's y S&P se abstuvieron de referirse al tema.

Un subcomité del Senado estadounidense informó el lunes que sostendrá audiencias sobre el papel de las firmas de calificación de riesgo en la crisis financiera. Las audiencias, que fueron programadas antes de la presentación de la demanda contra Goldman, tendrán lugar en momentos en que el Congreso de EE.UU., la SEC y autoridades de valores de todo el mundo estudian la aprobación de nuevas reglas que mejoren el sistema de calificación de riesgo.

Entre las soluciones que se contemplan figura la eliminación del papel de las firmas de calificaciones en la ley para, de este modo, obligar a los inversionistas a que hagan su propia investigación. También proponen que las firmas calificadoras divulguen más detalles sobre sus evaluaciones. Otro esfuerzo se concentra en facilitar que firmas de calificación nuevas compitan contra las ya establecidas como S&P y Moody's, que son contratadas por los emisores de bonos para que evalúen sus valores.

Los críticos, sin embargo, insisten en que estas medidas no van lo suficientemente lejos. Las actuales propuestas "no responden en realidad al problema fundamental, que son los incentivos", señala Joseph Grundfest, profesor de la escuela de derecho de la Universidad de Stanford. "Los inversionistas necesitan estar a cargo del proceso".

Abacus podría servir como la primera evidencia de lo que salió mal con las calificaciones. La demanda de la SEC dice que 83% de los valores hipotecarios que componían Abacus habían sido rebajados para octubre de 2007, unos seis meses después de que el acuerdo había sido finalizado. Para noviembre de 2007, Moody's rebajó los bonos a grado de "basura". El propio CDO está actualmente en el nivel más bajo posible, o muy cerca, de acuerdo con los sitios web de las agencias calificadoras.

"No podrían haberlo hecho sin la calificación", indica Jack Chen, un ex analista de Moody's que dejó la firma en 2006 y ahora forma parte de la consultora Sophrosyne LLC.

En Moody's, se había estado gestando un debate interno a principios de 2007 sobre si la firma debería otorgar calificaciones más bajas, o ninguna calificación, a acuerdos de CDO como el de Abacus. Los CDO son fondos de bonos hipotecarios u otros activos.

En ese entonces, el director gerente responsable de las calificaciones de CDO, Eric Kolchinsky, le planteó su inquietud a su jefe, Yuri Yoshizawa, según un artículo de The Wall Street Journal en 2008. Yoshizawa no estuvo disponible para hacer comentarios, informó Moody's.

Moody's indicó en ese momento que necesitaba más información para otorgar calificaciones más estrictas a CDO y bonos hipotecarios. Esa y otras decisiones similares en otras firmas de calificación permitieron que muchas partes de los CDO de peor desempeño se emitieran en el primer semestre de 2007 con calificaciones de triple A. Los reguladores han examinado otros acuerdos como el de Abacus para ver si los inversionistas que apostaron en contra fueron instrumentales en su diseño.

La SEC sostiene que Goldman vendió Abacus sin revelar apropiadamente que el fondo de cobertura Paulson & Co. ayudó a seleccionar los valores respaldados por hipotecas residenciales que lo integraban. Paulson & Co, luego apostó contra partes de Abacus. La firma no ha sido acusada por el gobierno.

[calificadoras]
Fuente: WSJ

2010/04/19

Reforma laboral: los cuatro consejos del FMI a Salgado para crear empleo en España

por Gemma Martínez. Nueva York

El Fondo Monetario Internacional cree que España necesita cambios profundos para frenar la pérdida de puestos de trabajo y defiende que es urgente aumentar la flexibilidad en la contratación, reducir el coste del despido, descentralizar la negociación salarial, rebajar la temporalidad y penalizar a las empresas que más utilizan el empleo eventual.

Mercado dual. Así es como define el FMI al mercado laboral en España, país que supone el mejor ejemplo de esta tendencia entre todas las economías avanzadas. La institución se refiere de este modo a un mercado en que existe una excesiva protección contra el despido en los contratos de larga duración y, al mismo tiempo, un elevado peso de la temporalidad en el empleo total del país.

El FMI sostiene que esta dualidad reduce las posibilidades de crear empleo, sobre en todo en épocas de crisis, y, además, dificulta la formación del capital humano.

La institución ha incluido estas consideraciones en el capítulo 3 de su informe anual sobre 'Perspectivas de la Economía Mundial', presentado hoy.

El Fondo muestra su preocupación por el desempleo en España, cuya tasa de paro alcanzó el 18,83%, el más alto en las economías avanzadas desde la recesión. Para combatirlo, aconseja adoptar medidas estructurales, que deben impedir el elevado peso de la temporalidad (supone el 31,9% del empleo total, según el informe). Este excesivo papel de los contratos eventuales aumenta la tasa de paro (al permitir a las empresas reducir estos puestos de trabajo en épocas de crisis), puede crear problemas sociales (al dejar sin empleo a trabajadores con menos protección) y dificulta la formación del capital humano. "Está demostrado que las personas con contratos temporales reciben menos entrenamiento que los empleados de larga duración" indica el FMI.

El Fondo también cree que hay que evitar la negociación salarial colectiva centralizada. Ésta perjudica al empleo. Para la institución, es descabellado que en 2009 los salarios crecieran "en torno a un 3% en España", "mientras que el empleo se redujo en un 7%". "Las negociaciones colectivas pueden impedir ajustar los salarios a la deflación", aumentando las perdidas de empleo, sostiene la institución dirigida por Dominique Strauss-Kahn.

España debe eliminar esta dualidad cuanto antes, según el FMI, tendiendo a un mercado laboral más flexible, en el que los nuevos contratos tengan una menor protección contra el despido. Esta protección para el trabajador deberá crecer conforme crezca su antigüedad Así las empresas, no frenarán la creación de nuevas incorporaciones por el temor a un excesivo coste del despido.

Para el FMI, sería positivo que las compañías que más utilizan a trabajadores temporales aporten mayores contribuciones para financiar los beneficios de los trabajadores desempleados.

Fuente: Expansión

¿El fin de la confianza?

Por Richard Barley

Un desmoronamiento de la confianza se encuentra en el corazón de la crisis financiera. El enfrentamiento entre Goldman Sachs y la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, que acusó al banco de fraude en la creación de obligaciones sintéticas de deuda colateralizada, podría terminar siendo un incidente aislado. Pero aún podría asestar otro golpe a la confianza de los participantes en el mercado justo en el momento en que el aún frágil sistema financiero parecía estar reconstruyendo la confianza. Si persiste la incertidumbre, los mercados podrían incorporar una mayor prima por riesgo en el sistema.

Goldman asegura que el caso de la SEC es infundado y afirma que va a refutar los cargos. Sin embargo, la reputación de la firma ya ha sido golpeada; y para los bancos la reputación está estrechamente vinculada a la confianza.

La reacción inicial sugiere que la noticia sacudió en forma general la confianza de los inversionistas en el sistema financiero. El índice VIX, que mide la volatilidad en la Chicago Board Options Exchange, ascendió el viernes tras haber alcanzado durante la semana su nivel más bajo desde el derrumbe de Lehman Brothers.

En Europa, otro indicador del riesgo sistémico también reflejó los temores del mercado: la brecha entre el índice Markit iTraxx Europe de 125 empresas líderes y el índice Senior Financials de 25 bancos y aseguradoras aumentó el lunes a un nivel récord de 18 puntos base. Las preocupaciones en torno a la deuda de Grecia también pudieron haber contribuido al movimiento; pero ambos acontecimientos sugieren que los inversionistas se habían vuelto demasiado autocomplacientes frente al nivel de riesgo sistémico y la recuperación del sistema financiero.

En nuevo desplome en la confianza también podría socavar los esfuerzos por resucitar el maltrecho sector de las finanzas estructuradas: las acusaciones podrían intensificar las preocupaciones acerca de la divulgación de información, la diligencia debida y la complejidad. Esto podría ensombrecer el apetito de los inversionistas por las titulizaciones, que son reconocidas por autoridades como el Banco Central Europeo, el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Estados Unidos como un canal clave para el crédito al consumidor, que necesita ser reactivado si se quiere que la recuperación se sostenga a si misma a medida que se retiran los programas de liquidez de los Gobiernos.

La SEC está en lo correcto al presentar cargos si cree que existe evidencia de algo ilegal: quienes arreglan transacciones deben estar a la altura de los máximos estándares y evitar, incluso, la apariencia de conflictos de intereses. Pero la medida de la SEC muestra que es incorrecto asumir que la crisis del mercado financiero ha terminado y que la recuperación que se ha descontado en los precios de varios tipos de activos seguirá sin impedimentos.

Fuente: WSJ