2009/04/03

El FMI resulta el gran triunfador de la cumbre

Por Bob Davis

LONDRES—El Fondo Monetario Internacional (FMI), considerado en gran medida irrelevante hace seis meses, fue el mayor ganador de la cumbre de líderes del Grupo de los 20.

Los líderes mundiales acordaron cuadriplicar la capacidad financiera del FMI a US$1 billón (millón de millones) para manejar las crisis en los países en desarrollo y le encargaron al Fondo monitorear si los países del G-20 están estimulando sus economías suficientemente y reformando sus sistemas regulatorios. Además, le pasaron otra tarea: dar señales de alerta tempranas de problemas financieros que se agravan.

"El FMI está de vuelta", dijo el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn. "Hoy tenemos la prueba".

Las tareas asignadas sin dudas pondrán a prueba la capacidad del FMI para reprender a sus 185 países miembro. El FMI generalmente emite advertencias privadas, no públicas, que los gobiernos de países poderosos suelen ignorar.

Más recientemente, el FMI ha hecho campaña para que los gobiernos aumenten sus gastos de estímulo en 2% del Producto Interno Bruto, pero no dijo cuáles países no habían cumplido con la meta.

Esta exposición pública "podría producir una respuesta defensiva", afirmó el funcionario número dos del FMI, John Lipsky, antes de la cumbre del G-20. "Para ser efectivo, tal vez sea necesario ser visto como constructivo". Strauss-Kahn aseguró que les advirtió a los líderes del G-20 que quizás no les gusten las advertencias que el FMI hará en el futuro.

En el frente financiero, el FMI tenía US$250.000 millones en fondos para préstamos antes de la crisis, y desde entonces ha prestado US$50.000 millones. Strauss-Kahn quería duplicar esa cantidad, pero el G-20 fue más generoso.

La cumbre aprobó un alza de diez veces a un fondo de emergencia especial, a US$500.000 millones. EE.UU. ha aportado unos US$100.000 millones a ese fondo; Japón y la Unión Europea otorgarán préstamos de US$100.000 cada uno. Se prevé que China contribuya US$40.000 millones, aunque es probable que eso se convierta en la compra de lo que sería el primer bono del FMI. A su vez, Brasil podría aportar fondos al FMI por primera vez en la historia, informó el gobierno, pero aún no sabe cuánto contribuiría.

Muchos de los préstamos serán destinados a grandes países en vías de desarrollo cuyas políticas son consideradas saludables, pero que están bajo amenaza por la recesión global. El miércoles, México informó que busca hasta US$48.000 millones bajo una nueva línea de crédito del FMI que no requiere que los países realicen cambios en su política económica. Además, el FMI planea entregar US$250.000 millones a sus miembros en lo que se llaman Derechos Especiales de Retiro (SDR), un tipo de moneda del FMI que puede ser cambiada por dólares, euros, yen y otras monedas duras.

Fuente: WSJ

El G-20 inyecta 1,1 billones de dólares adicionales a la economía mundial

Bernardo de Miguel - Londres - 03/04/2009

Habrá sido el efecto Obama. O los escalofríos que provoca ver al mundo aproximarse al precipicio económico. O la ira creciente de una población que sin haber provocado la crisis soporta sus más dolorosas consecuencias. Pero lo cierto es que en menos de 24 horas los líderes de 21 países, entre ellos España, que representan el 88% del PIB mundial, lograron ayer cerrar en Londres un acuerdo que, según los propios firmantes, endurecerá drásticamente las reglas del sistema financiero internacional; pondrá 750.000 millones de dólares a disposición de los países en dificultades, y apoyará el comercio mundial con 250.000 millones de dólares.

Para el anfitrión, el primer ministro británico, Gordon Brown, la cita de Londres incluso pone fin a la estructura financiera que ha imperado en las últimas dos décadas. 'El consenso de Washington se ha terminado', señaló Brown en referencia a las recetas neoliberales que, según muchos observadores, han llevado a la crisis actual. 'Hoy tenemos un nuevo consenso', proclamó el líder británico. El presidente de EE UU y estrella mediática de la reunión, Barack Obama, también calificó de 'histórico' el evento.

'Hace 30 o 40 años una conferencia internacional de este tipo hubiera tardado años en ponerse de acuerdo en estos resultados', señaló el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al término de la cumbre.

Las negociaciones parecieron agriarse en la primera jornada londinense, cuando el miércoles la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, dejaron claro que no se conformarían con una mera declaración de intenciones. La postura del eje franco-alemán se interpretó mayoritariamente como un desafío al supuesto frente anglosajón, en el que Brown y el presidente de EE UU, Barack Obama, pugnarían por dejar intacta la regulación de los mercados financieros y concentrar la actuación el G-20 en un nuevo paquete de estímulo fiscal del crecimiento.

'Las supuestas divisiones entre nosotros no se han producido', aseguró Brown. Rodríguez Zapatero también indicó que 'en toda la cumbre no he presenciado en ningún momento un debate franco-alemán con EE UU. Lo he visto en la prensa, pero no en la cumbre'.

Tal vez. Pero Europa acabó aceptando triplicar los recursos del Fondo Monetario Internacional hasta 750.000 millones de dólares. Y que el FMI emita nuevos derechos especiales de giro por valor de otros 250.000 millones de dólares para atender las necesidades de los países con riesgo de quiebra de la balanza de pagos. La aportación de España ascenderá a 4.000 millones de euros, según Zapatero.

Los miembros del G-20 también acordaron poner hasta 250.000 millones de dólares para insuflar energía al alicaído comercio mundial. Esa partida, en la que cada país gestionará los fondos que considere oportunos, intentará facilitar a las empresas las líneas de crédito a la exportación de garantías de cobre que ahora no les ofrece el sector financiero.

Los más pobres

La Declaración de Londres también recordó a los países más pobres del planeta, donde la crisis está teniendo efectos menos visibles pero mucho más dramáticos. 'La historia nos juzgará por nuestra actitud hacia los más pobres durante esta crisis', señaló Zapatero.

El acuerdo suscrito supondrá, según la Declaración, una inyección de 50.000 millones de dólares para la protección social, el impulso del comercio y el desarrollo de los países con menos ingresos.

Fuente: 5 Días

Desempleo en EE.UU. alcanza su máximo de 25 años

Por Brian Blackstone

The Wall Street Journal

WASHINGTON (Dow Jones)--El nivel de empleo en Estados Unidos volvió a caer en marzo, lo que ubicó el total de las pérdidas de empleos desde que comenzó la recesión, hace 16 meses, por encima de los cinco millones.

El informe, que mostró un aumento de la tasa de desempleo a un máximo de 25 años, refleja una realidad más sombría para la economía del país después que otros informes sobre los sectores inmobiliario, automotriz y manufacturero generaran cierta esperanza de una recuperación.

Las nóminas de empleos no agrícolas cayeron en 663.000 el mes pasado, informó el viernes el Departamento de Trabajo, su decimoquinto descenso consecutivo.

Sin embargo, la lectura de enero fue revisada a la baja, a una caída de 741.000, el tercer mayor descenso hasta la fecha.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, un descenso de 673.000 en las nóminas de marzo.

La tasa de desempleo, por su parte, ascendió en 0,4 puntos porcentuales al 8,5%, su nivel más alto desde noviembre de 1983. Los analistas esperaban una tasa del 8,5%.

La economía ha eliminado 5,1 millones de empleos desde el inicio de la recesión en diciembre del 2007, y más de dos millones de esas pérdidas han ocurrido sólo en los últimos tres meses.

"Estos descensos han sido generalizados entre los diferentes sectores, pero particularmente agudos en el manufacturero, de construcción y de servicios temporales de ayuda", dijo Keith Hall, Comisionado de la Oficina de Estadísticas Laborales.

Los anuncios de despidos continuaron el mes pasado en todos los sectores, e incluyeron compañías como United Technologies Corp. (UTX), General Dynamics Corp. (GD), National Semiconductor Corp. (NSM) y Wal-Mart Stores Inc. (WMT).

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos señaló que espera que la tasa de desempleo aumente al 10,5% para fines del próximo año.

Según algunos indicadores más amplios, las condiciones en el mercado laboral sugieren que ya se han alcanzado esos niveles. Si se incluyen los trabajadores con una vinculación marginal y los empleados involuntarios a tiempo parcial, la tasa de desempleo o subempleo ascendió el mes pasado al 15,6%, un aumento frente al 14,8% de febrero y más de cinco puntos porcentuales por encima del mismo mes de un año atrás.

El ingreso promedio por hora de los trabajadores aumentó el mes pasado en US$0,03, o un 0,2%, a US$18,50. Si se compara con un año antes, el ingreso promedio ascendió un 3,4% en marzo.

El Departamento de Trabajo agregó que las contrataciones laborales en el sector de la producción de bienes registraron una disminución de 305.000 durante marzo. Dentro de ese grupo, las empresas manufactureras eliminaron 161.000 empleos, para un total de 1,5 millones desde el inicio de la recesión.

Los empleos en el sector de la construcción se redujeron en 126.000.

En tanto, los empleos en el sector de los servicios disminuyeron en 358.000. Las compañías de servicios empresariales y profesionales redujeron en 133.000 sus nóminas de empleos. En el sector financiero, los empleos se redujeron en 43.000.

Las firmas minoristas eliminaron 47.800 puestos de trabajo y el sector del entretenimiento y hospedaje recortó 40.000 empleos.

Los empleos temporales, que los economistas consideran un indicador de las perspectivas futuras para el empleo, cayeron en más de 70.000.

El sector de los servicios de salud volvió a ser el único sector privado que mostró un comportamiento positivo, con una creación de 13.500 empleos. El Gobierno eliminó 5.000 empleos.

La duración promedio de la semana laboral disminuyó en 0,1 puntos porcentuales a 33,2 horas.

2009/04/02

El Banco de España detectó la crisis de CCM en 2008

por M. Romani / J. E. Navarro

Los inspectores detectaron el año pasado incongruencias en las cuentas de 2007 y requirieron saneamientos adicionales por 441 millones. CCM desoyó las advertencias del regulador.

El Banco de España era consciente de los graves problemas de liquidez y de los fallos en el sistema de provisiones de Caja Castilla-La Mancha (CCM) al menos desde octubre de 2008, cuando terminó una primera inspección sobre la entidad que detectó desajustes en las cuentas de 2007.

El Informe integro en el que el Banco de España sustenta la intervención de la caja, al que tuvo acceso EXPANSIÓN, revela que el pasado 21 de octubre el regulador pidió a la caja que incrementara las dotaciones de 2007 a provisiones específicas para la cobertura de la morosidad en 245 millones, de los que 60 millones aún no se habían dotado el pasado diciembre. Además se constató un deterioro de instrumentos de capital, es decir de los recursos propios que conforman el capital, de 196 millones a septiembre de 2008.

Advertencias
La misma inspección, desarrollada en 2008, también sacó a luz «la inestable estructura de financiación» de CCM, hasta el punto que el regulador instó a sus directivos ejecutivos a reducir su dependencia de los mercados mayoristas. Una advertencia que cayó en saco roto: la entidad fue incapaz de aumentar sus depósitos por encima de los créditos, «a pesar de que en el desarrollo de la inspección y con posterioridad, en el seguimiento continuado, se viene insistiendo en la necesidad de controlar estas variables», según destaca el informe.

El Banco de España «ante la frágil situación de la entidad» decidió encargar más inspecciones, centradas más concretamente en la revisión de la Corporación empresarial de la entidad, en su situación de liquidez y la evolución de la cartera crediticia. Estas investigaciones, que siguen en curso, acabarán «previsiblemente», según el regulador, por descubrir la exigencias de ajustes en el patrimonio neto de la caja que superarán los 600 millones de euros.

Incluso antes de que se realicen estos ajustes, con las cuentas de 2008 tal y como las presentó CCM, apuntándose 30 millones de beneficio, la entidad no alcanza los niveles mínimos de capital requeridos. En concreto, a diciembre de 2008, su ratio de solvencia total (la relación entre los recursos propios y los activos medidos en función del riesgo) era del 7,2%, cuando el mínimo legal requerido es del 8% y la ratio promedia de las cajas (a junio de 2008, último dato conocido), es del 11,8%, según la Ceca.

El informe, por lo tanto, deja claro que CCM no es actualmente una entidad solvente e incluso el hecho de que su patrimonio neto era positivo al cierre de año queda en entredicho, ya que el regulador prevé rebajar su valor en más de 600 millones.

El documento del regulador denuncia serias deficiencias en la estructura de la gobernanza de la caja castellano-manchega. Se acusa al equipo directivo de haber sobrevalorado el ciclo expansivo de la economía española y de haber sobreexpuesto a la entidad al sector inmobiliario, tanto a través de los créditos concedidos directamente a los promotores, como por la toma de participaciones en empresas del sector.

No sólo el 40% de la cartera crediticia de CCM está concentrada en el ladrillo, sino que también hay concentración en empresas que de una u otra forma están relacionadas con el grupo.

«Una parte de estas concentraciones se explica por la presencia de empresarios relacionados con el sector promotor que, financiados en su mayor parte por la caja, participan conjuntamente con ella en inversiones y proyectos inmobiliarios», afirma el informe del Banco de España. La morosidad de CCM en el sector de la promoción inmobiliaria supera el 9%.

Con estos datos en las manos, el Banco de España, después de que fracasaran sus requerimientos a los gestores de la caja para enderezar la situación, siguió confiando en la posibilidad de «encontrar una solución en el ámbito del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD)». En este marco hay que inscribir los intentos fallidos para que CCM se fusionara con Ibercaja y, sucesivamente, con Unicaja.

Así ante la situación de «excepcional gravedad para la estabilidad, liquidez y solvencia» de CCM, el Banco de España se decidió a intervenir de forma urgente para evitar que cualquier filtración sobre el fracaso de las conversaciones con Unicaja revirtiera en una ola de pánicos entre los clientes.

Fuente: Expansión

G-20: acuerdo sobre el FMI, los paraísos fiscales y el proteccionismo

por Expansión.com

Las diversas versiones del documento que han circulado en las últimas horas en los medios británicos coinciden en que también habrá una regulación más estricta del funcionamiento de los bancos y de los bonos que perciben los directivos de las entidades.

La declaración final que suscribirán hoy los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 en la cumbre de Londres incluye un acuerdo sobre el incremento de los recursos del FMI, la identificación de los países que realizan prácticas proteccionistas y el combate de los paraísos fiscales, según el borrador del texto.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recibirá 500.000 millones de dólares (unos 373.000 millones de euros), que se suman a los 250.000 millones de dólares (187.000 millones de euros) ya comprometidos por los países del G-20, recursos que irán destinados a rescatar a naciones en emergencia financiera como los de la Europa del Este.

Fuentes oficiales del Gobierno británico han confirmado que hay consenso en "al menos duplicar" los recursos de los que dispondrá el Fondo Monetario Internacional (FMI) para ayudar a los países emergentes, responsables del 70% del crecimiento mundial.

En lo que se refiere a los paraísos fiscales, el G-20 se dispone a acordar sanciones para los países que no suscriban las normas de transparencia de la OCDE destinadas a luchar contra el lavado de dinero y la evasión fiscal, aunque está por determinar si habrá una "lista negra" de países que no cumplen con la normativa.

El secretario de Estado del Tesoro británico, Stephen Timms, dijo a la prensa que durante la primera sesión plenaria hubo un "animado" debate sobre la publicación de esa lista. "Espero sanciones para los que no se adhieran" a las nuevas normas y "en su debido tiempo habrá una lista", dijo Timms en una comparecencia ante los medios de comunicación en Excel, el recinto ferial en el este de Londres, donde se está celebrando la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del G-20.

"Todos están de acuerdo en que hay que mantener la presión sobre los paraísos fiscales", dijo el secretario de Estado, que aseguró que "la era del secreto bancario ha terminado". La recuperación del comercio internacional también recibirá un fuerte impulso en la cumbre de Londres con la aprobación de un paquete de unos 250.000 millones de dólares, según adelantó el ministro británico de Economía, Alistair Darling.

Como estaba previsto ya desde hace semanas, y dejaron de manifiesto las diferencias de enfoque expresadas por EEUU y los países europeos -especialmente Francia y Alemania-, no se acordarán nuevos estímulos fiscales para impulsar la economía, como proponían Washington y Londres, y rechazaban París y Berlín.

Este capítulo se quedará con una referencia general a "hacer todo lo que sea necesario", en la línea de la reunión preparatoria que celebraron el pasado 14 de marzo los ministros de Economía y Finanzas del grupo, para que cada país decida cuáles son las mejores medidas para insuflar aire en sus debilitadas economías.

La declaración final, según la versión de la BBC, incluirá una referencia a que ya se han invertido 2 billones de dólares (alrededor de un billón y medio de euros) por partes de los diversos países para combatir la recesión. Novedosa puede ser la iniciativa para señalar públicamente a los países que incurren en prácticas proteccionistas.

Los jefes de Estado y de Gobierno debatieron la posibilidad de que la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenga un mayor papel y pueda convertirse en una suerte de foro independiente internacional que controle eventuales medidas proteccionistas. "La OMC tiene que tener un mayor papel para que si ocurre algo en este sentido (políticas proteccionistas) haya un foro independiente internacional donde se puedan adoptar medidas", dijo Darling en medio de los debates.

El ministro confió en que los jefes de Estado y de Gobierno del G-20 alcancen un compromiso en el que "se considere de manera muy seria que cuando se adoptan medidas para proteger las economías hay que atenerse a las consecuencias". "Todos los países son conscientes de que si repetimos los errores de los años 30, cuando se pusieron barreras al comercio, la recesión se prolongará años. No podemos permitir que eso vuelva a pasar. Tenemos que estar preparados para pasar a la acción donde veamos que hay proteccionismo", añadió el ministro británico.

Sobre la regulación del sistema financiero, aseguró que hay un amplio consenso en que "el sistema de regulación y de supervisión debe ser más amplio, incluyendo los hedge funds (fondos de alto riesgo) y las agencias de calificación de riesgo", y en que las normas de control "han de ser más estrechas y tener un carácter más intrusivo".

La declaración final se dará a conocer a partir de las 14.30 horas GMT, para cuando está prevista una conferencia de prensa del primer ministro británico y anfitrión de la cumbre, Gordon Brown, que pondrá fin a la reunión del G-20.

El BCE baja las tasas al 1,25% y adelanta futuros recortes

por Expansión.com

El BCE ha sorprendido a los mercados al acometer una rebaja de tipos que se ha limitado al cuarto de punto, frente al medio punto que se esperaba. No obstante, la rebaja hasta el 1,25% sitúa el precio del dinero en su nivel más bajo de la historia. En la rueda de prensa posterior Trichet ha advertido que "este no es el suelo de los tipos" y que habrá más recortes.

Este abaratamiento del precio del dinero se produce por sexto mes consecutivo desde octubre de 2008 y lo deja en su nivel más bajo de su historia, desde 1999.

Los últimos esfuerzos del organismo presidido por Trichet se han centrado en rebajar el precio del dinero, que hace menos de siete meses se situaba en el 4,25%. Excluyendo estas rebajas, la última modificación al alza de los tipos se produjo en julio de 2008, cuando los elevó del 4% al 4,25%.

Esta rebaja de los tipos ha sido inferior a lo esperado por la mayoría de expertos y de los propios mercados, cuyas esperanzas se centraba en un recorte superior que situara el precio del dinero en el 1%. De hecho la reacción más inmediata de las bolsas ha sido la de desinflar ligeramente sus ganancias. Pasada media hora de la decisión, el Ibex remonta el vuelo y se anota un 2,7%.

LOS MENSAJES CLAVE DE LA RUEDA DE PRENSA
1. El "suelo de los tipos no es éste", por lo que el precio del dinero continuará bajando. Pero ha advertido advierte de que la facilidad de depósito -donde los bancos depositan excesos puntuales de liquidez- está ya en niveles "extremadamente bajos".

2. El Consejo de Gobierno anunciará posibles medidas heterodoxas -entre las que Trichet ya incluye algunas de las que se han tomado hasta ahora- dentro de un mes, en la próxima reunión.

3. En cuanto a la intervención de Caja Castilla La Mancha, dice que no quiere comentar aspectos particulares, pero que su visión sobre la estabilidad del sistema financiero no ha cambiado.

4. La economía se mantendrá muy débil en 2009, pero se recuperará gradualmente en 2010

5. Sigue sin ver riesgo de deflación. Solamente un periodo desinflacionista. En el primero caen los precios de forma generalizada. En el segundo, los precios siguen creciendo, pero a un ritmo menor.

Dinero barato para combatir la recesión
El objetivo de este recorte de tipos es el de combatir la recesión de la economía de la eurozona que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) podría sufrir una contracción del 3,2% este año, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) prevé un retroceso del 4,1%.

Por el contrario, la inflación anual de la Eurozona se reducirá seis décimas en marzo, con lo que la tasa interanual se situará en el 0,6%, frente al 1,2% registrado en febrero, según las previsiones de la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat. Así, la confianza económica de los consumidores y empresarios retrocedió en marzo un 0,7%, hasta los 64,6 puntos, su nivel más bajo desde que comenzaron los registros en enero de 1985.

Por otro lado, el euribor, el principal indicador para el cálculo de hipotecas en España, ha continuado hoy su senda bajista y ha cerrado por primera vez en la historia por debajo de la barrera del 1,8%, al situarse en el 1,791%, desde el 1,801% de ayer.

Obama acepta 'cierta' culpa por la crisis y enfrenta resistencia en la cumbre del G-20

Por Jonathan Weisman, Alistair MacDonald y Carrick Mollenkamp

LONDRES—El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, hizo su debut internacional aquí el miércoles, haciendo fuerza por un mayor control de armas con Rusia y comercio con China, a la vez que rechazó las críticas por parte de líderes de Francia y Alemania, quienes afirman que el Grupo de los 20 no está logrando suficientes resultados.

En Londres, Obama puede decir que logró cierto éxito, especialmente con el presidente ruso, Dmitry Medvedev. Pero a medida que la cumbre —que alguna vez fue catalogada como el comienzo de un New Deal global— comenzó a desarrollarse, el presidente estadounidense admitió cierta culpa de EE.UU. en la crisis financiera global, y vio cómo sus esfuerzos por recuperar el liderazgo mundial se toparon con algunos obstáculos.

El presidente francés, Nicolas Sarkozy, y la canciller alemana, Angela Merkel, respondieron a una conferencia de prensa ofrecida por Obama y el primer ministro británico, Gordon Brown, con una aparición combativa por su cuenta, exigiendo una regulación internacional del sistema financiero mundial más estricta.

"Alemania y Francia hablarán con una sola voz", afirmó Sarkozy, y agregó: "Como señaló correctamente la canciller, demandamos resultados. Queremos resultados sólidos y rápidos. Enfrentamos una crisis muy significativa que ha causado mucho sufrimiento".

Sarkozy agregó: "La regulación no es simplemente una palabra, es un objetivo muy importante".

Aún se espera que la cumbre de los 20 mayores países industrializados y en vías de desarrollo —entre los que están México, Argentina y Brasil— logre algunos acuerdos significativos. Brown afirmó que los participantes prometerán US$100.000 millones "como mínimo absoluto" para financiar el comercio internacional, que se ha derrumbado de forma precipitada. En cuanto al estímulo económico, los miembros prometerán hacer lo que sea necesario, sin fijar objetivos.

Una declaración delineará principios más amplios para rediseñar el sistema regulatorio financiero global y controles a los paraísos fiscales, con el Fondo Monetario Internacional —cuya capacidad de otorgar préstamos sería ampliada— y un fortalecido Foro de la Estabilidad Financiera con poder para controlarlos.

La declaración también incluirá el establecimiento de los llamados colegios reguladores para ayudar a coordinar la supervisión de los mayores bancos del mundo, y un lenguaje fuerte contra el proteccionismo. También es probable que se mencionen los principios que se pueden utilizar para guiar a los bancos en el cálculo de las bonificaciones de su personal.

El resultado representa un paso adelante para resolver la crisis financiera —más que una solución en sí misma— y las divisiones entre los participantes eran difíciles de ocultar.

"Tenemos por delante negociaciones complicadas", afirmó Brown a los periodistas. "No será fácil".

Con la esperanza de desarmar a los estados miembros que buscaban un culpable, Obama aceptó cierta responsabilidad. "Si miran la fuente de la crisis, ciertamente Estados Unidos tiene algo de responsabilidad en cuanto a un sistema regulatorio que era inadecuado", dijo Obama durante su conferencia de prensa conjunta con Brown.

Sin embargo, a pesar de que el presidente estadounidense pareció darse por vencido ante la idea de que otros países anunciaran grandes paquetes de estímulo para impulsar el crecimiento, advirtió que el mundo no puede depender de EE.UU. para alimentar el crecimiento mundial. Es poco probable que regrese el apetito voraz de los consumidores estadounidenses que alimentó los años de auge, incluso luego de que el mundo se recupere de la recesión, señaló Obama. "Si va a haber un crecimiento renovado, EE.UU. no puede ser el único motor, todos tendrán que acoplarse al ritmo", dijo.

A la vez, Obama les pidió a los consumidores estadounidenses que no reduzcan su gasto al punto de poner en riesgo la recuperación.

"No arruinemos el futuro por miedo al presente... creo que ese es el mensaje más importante que podemos enviar no sólo a EE.UU. sino a todo el mundo", afirmó el mandatario.

Una reunión con el presidente de China, Hu Jintao, fue descrita como "corporativa" por miembros de la Casa Blanca, quienes agregaron que el tema más sensible (la sugerencia de Beijing de que una nueva moneda global reemplace al dólar) no fue tocado durante la conversación. Hu invitó a Obama a China, una visita que el primer mandatario estadounidense tiene programada para el segundo semestre de este año.

El tema más urgente sigue siendo la alianza franco-alemana que continuó complicando los llamados a la unidad en el G-20. Sarkozy y Merkel ofrecieron una conferencia de prensa basada en la idea de que esta reunión del G-20 no hará lo suficiente para resolver los problemas financieros globales.

Ambos líderes pidieron que se establezca una nueva estructura reguladora que imponga reglas más duras para bancos y fondos de cobertura. Los intentos de estímulo son una buena forma de revitalizar la economía global, afirmó Sarkozy, pero la regulación debe mejorarse.

Fuente: WSJ

2009/04/01

Finalmente, las bolsas del mundo se desacoplan

Por Joanna Slater

Las bolsas están tomando caminos distintos este año, lo que contrasta con el colapso universal del año pasado.

El desempeño de los mercados varió ampliamente en los primeros tres meses de 2009. Las bolsas de países en desarrollo como China y Brasil superaron con creces a las de Estados Unidos y Europa.

Se trata de un cambio marcado respecto al año pasado, cuando las acciones colapsaron al unísono en todo el mundo y la única variación en el desempeño consistía en malo, pésimo u horripilante.

[[iacute]ndices]

Aunque un trimestre no marca una tendencia, la divergencia podría constituir una señal de que el temor que se había apoderado de los inversionistas estaría decayendo. Los inversionistas dejaron de vender acciones en forma indiscriminada y están tratando de identificar a las empresas globales que se beneficiarán de una tentativa recuperación económica, incluso el panorama para este año sigue siendo sombrío.

"Tal vez es un indicio de que hemos dejado atrás la fase aguda de la crisis y entramos en una fase más crónica", dijo William Sterling, director de inversiones de la firma de valores Trilogy Global Advisors, que administra una cartera global de acciones de unos US$8.500 millones.

El Índice Mundial Dow Jones, que excluye a las acciones estadounidenses, cayó 13% en dólares en el trimestre, comparado con un descenso de 14% del Promedio Industrial Dow Jones. Un índice de Morgan Stanley de empresas de mercados emergentes, no obstante, subió 5,4% en dólares en el mismo período.

Después de la paliza del año pasado, los mercados emergentes tuvieron un buen desempeño. Los índices de referencia de Brasil y Rusia aumentaron 9% en moneda local, mientras que el de India pasó a territorio positivo. China, cuyas acciones en general están fuera del alcance de los inversionistas extranjeros, lideró el alza, con un aumento de 30% del Índice Compuesto de Shanghai tras un declive de 65% el año pasado.

Michael Hartnett, codirector de estrategia de inversión internacional para Bank of America Securities-Merrill Lynch, cree que hay tres grandes razones detrás del alza de los mercados emergentes: las señales de que la economía china se estaba estabilizando; la relativa fortaleza de los sectores financieros en estos mercados y la decisión de algunos inversionistas de buscar alternativas de mayor riesgo.

Estas diferencias en el desempeño en los mercados globales presentan un desafío para los inversionistas. Si vuelve la ola de ventas generalizadas y la volatilidad extrema que caracterizó a los mercados financieros a fines del año pasado, los mercados podrían volver a moverse al unísono. Si la divergencia persiste, entonces distinguir a los ganadores y los perdedores relativos se volverá cada vez más importante.

Si las acciones se estabilizan por un lapso sostenido, "habrá una desconexión entre los mercados", dice Uri Landesman, gestor de portafolio para ING Investment Management, en Nueva York.

Gestores de portafolio como Landesman opinan que mercados como Canadá y Brasil están bien posicionados para beneficiarse del repunte en los precios de las materias primas como el petróleo de la mano de una estabilización de la demanda global.

Otros gestores de fondos prefieren invertir en las acciones de EE.UU. y Asia debido a que el paquete de estímulo lanzado por el gobierno de Barack Obama en EE.UU. se traducirá en un repunte en las exportaciones de Asia que colapsaron a finales del año pasado.

Además, "las empresas y economías asiáticas tienen los estados financieros necesarios para sobrevivir" esta crisis, afirma Stephen Auth, director de inversiones globales en renta variable para la gestora de fondos Federated Investors, que administra unos US$28.000 millones. Auth señala que su empresa ha trasladado fondos desde acciones europeas a acciones asiáticas en sus portafolios internacionales.

Fuente: WSJ

Peso chileno, la moneda de mejor desempeño

(BLOOMBERG) El peso chileno cerró ayer con una leve alza frente al dólar y alcanzó su primer avance trimestral en un año, lo que lo convierte en la moneda de mejor desempeño del mundo en el 2009, al tiempo que el Gobierno recurre a sus reservas de divisas y el Banco Central reduce las tasas de interés para impulsar el crecimiento.

El peso ha avanzado 9.95% contra el dólar estadounidense este trimestre, más que cualquier otra moneda seguida por Bloomberg. La corona noruega es la segunda en cuanto a desempeño, y está 2.9% arriba. El peso cambió poco hoy, avanzó 0.17%.

La moneda tuvo un desempeño superior porque Chile, el mayor productor de cobre del mundo, se diferenció de sus pares de la región, al guardar los ingresos fiscales excepcionales obtenidos durante seis años de aumentos de las materias primas y ahora puede gastarlos. El país sudamericano obtuvo, la semana pasada, el primer aumento de calificación de este año entre las naciones con grado de inversión otorgado por Moody’s Investors Service, que citó los ahorros fiscales chilenos de US$ 22,000 millones.

JP Morgan pronostica que el peso subirá hasta 570 por dólar para fin de año.

Muchas condenas contra el proteccionismo pero pocas medidas contra los pecadores

Por Bob Davis

El proteccionismo será un tema central en la agenda de la cumbre del Grupo de los 20 y se espera que varios países hagan declaraciones en contra de la práctica, pero es poco probable que adopten acciones contundentes.

Representantes de los países del G-20 —entre los que se encuentran Brasil, México y Argentina— dicen que la reunión de sus cabezas de estado esta semana será una arremetida contra nuevas restricciones comerciales. Eso dijeron exactamente en la última cumbre del G-20 en noviembre de 2008. Pero después, 17 de los 20 países del grupo hicieron lo contrario, implementando un total de 47 medidas anticomerciales, según el Banco Mundial. Entre ellas están los aranceles rusos a las importaciones de autos, los subsidios franceses a los autos fabricados dentro del país, las barreras estadounidenses a la entrada de camiones de México y los subsidios chinos a las exportaciones.

"Todo el mundo ha pecado un poco", dice Michael Froman, el organizador del evento para la Casa Blanca.

El presidente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, dice que durante una recesión las medidas proteccionistas se pueden restringir sólo hasta cierto punto, dadas las demandas sobre los políticos provenientes de sus votantes preocupados por el desempleo. Los tratados comerciales limitan el proteccio‐nismo, pero a los países les queda todavía mucho margen de maniobra, ya que los topes formales sobre los aranceles suelen ser mucho más altos que lo que los países implementan en la práctica.

Así que en tiempos difíciles, los países pueden aumentar sus restricciones sin quebrantar las reglas de la Organización Mundial del Comercio, algo que Fred Bergsten, director del Insituto Peterson de Economía Internacional, un centro de estudios de Washington, llama "proteccionismo legal".

Por ejemplo, los aranceles promedio de India son de 16%, pero eso es sólo la mitad del límite formal.

En general, se espera que el comercio global de bienes y servicios caiga 6,1% en 2009, con una caída aún mayor en bienes manufacturados, estima el Banco Mundial. Se trata de la mayor reducción desde al menos 1970. La OMC, que pronostica que el declive del comercio global en 2009 será de alrededor de 9%, dice que la caída se debe mayormente al colapso de la demanda global y a la falta de financiación comercial.

El proteccionismo es un problema de largo plazo. Cuando las economías empiezan a recuperarse, necesitan canales comerciales abiertos para sacarle el mayor partido a sus posibilidades de ganancias. "El peligro actual es de un aumento gradual de las restricciones que poco a poco podría ahogar el comercio internacional", advirtió la OMC.

En el campo de la financiación comercial, se espera que el G-20 muestre resultados concretos. Los miembros están finalizando un acuerdo para proveer más de US$100.000 millones en financiación al comercio. Los países del G-20 podrían acordar incrementar la financiación a sus propias agencias de crédito comercial. También contribuirían al Banco Mundial y a bancos de desarrollo regional, para ayudar a financiar exportaciones de los países más pobres, que con frecuencia exportan a EE.UU. y Europa.

El martes, el Banco Mundial dijo que conformará un fondo de financiación comercial de unos US$50.000 millones en un plazo de tres años. El brazo para el sector privado del Banco Mundial, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), espera usar el fondo para atraer más de US$7.000 millones en financiación privada al año.

La restricción global de crédito ha empeorado el problema al aumentar el costo de la financiación comercial. Un reporte del Banco Mundial, citando datos de Dealogic, dijo que la financiación comercial global disminuyó en 40% en el último trimestre de 2008, comparado con el año anterior

En el frente del proteccionismo, el G-20 se está apoyando en la capacidad de las organizaciones internacionales para avergonzar a los infractores comerciales al identificarlos y en la voluntad de los países para variar su comportamiento. En el último mes, el Banco Mundial y la OMC han publicado informes con listas de países que han aumentado sus restricciones al comercio.

Pero la voluntad de las instituciones internacionales para criticar a sus miembros varía ampliamente. La OMC es especialmente reacia a ello, porque opera por consenso, y países como Venezuela y Ecuador, con un menor compromiso con la apertura comercial más allá del sector energético, podrían bloquear reportes que no sean de su agrado.

El Banco Mundial, liderado por Robert Zoellick, antiguo representante comercial de EE.UU., es menos reacio a identificar a transgresores. "Si los países del G-20 creen que se necesita una mayor supervisión global, deberían aceptar también el escrutinio público".

Fuente: WSJ

2009/03/31

Los rescates del gobierno de EE.UU. suman US$2,98 billones, según supervisor del programa

Por Meena Thiruvengadam

WASHINGTON – Un inspector general especial que supervisa los esfuerzos del gobierno para rescatar a ciertas compañías dijo el martes que el Estados Unidos hasta el momento ha destinado cerca de US$2,98 billones (millones de millones) para la estabilización de las compañías financieras y el rescate de las automotrices locales.

La cifra refleja el gasto del Programa de Alivio de Activos en Problemas (TARP) del Tesoro estadounidense, así como la financiación para varios programas de la Reserva Federal y Federal Deposit Insurance Corp., según datos que el inspector especial Neil Barofsky planea presentar al comité de finanzas del senado. Esto no incluye los costos de los préstamos de capital de trabajo para General Motors Corp. y Chrysler LLC o el nuevo programa de garantía de autos del gobierno anunciado el lunes.

Tal despliegue de fondos en tan corto plazo "inevitablemente atraerá a aquellos que buscan beneficiarse de manera criminal" dijo Barofsky en un testimonio preparado para la audiencia ante el comité. "pero si se aplican algunos de los cálculos de fraude en recientes programas gubernamentales, en términos porcentuales, al TARP, podemos contemplar la pérdida de cientos de miles de millones de dólares por fraudes", dice el texto de la intervención.

En otro informe publicado el martes, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU. dijo que el Tesoro ha anunciado planes por hasta US$667.400 millones en fondos TARP. Sin embargo, la entidad indicó que no todos esos fondos han sido distribuidos y que los cálculos de desembolsos ya hechos para programas anunciados hasta el momento probablemente alcancen los US$590.400 millones.

Ese cálculo dejaría al TARP con apenas US$109.600 millones, menos que los US$134.500 millones que el Tesoro calcula que le quedan en el fondo.

En su informe, la Oficina de Responsabilidad dijo que sigue siendo complicado el medir los efectos del programa y recomendó que el Tesoro busque concesiones de los empleados de American International Group Inc. y las otras partes que han tenido negocios con la aseguradora.

AIG, que recibió US$173.000 millones en ayuda del gobierno estadounidense, se ha convertido en el blanco de duras críticas por pagar US$165 millones en bonificaciones a sus empleados después de ser rescatada por el gobierno, además de los pagos que ha hecho a los bancos con los que tiene relaciones comerciales.

En su testimonio, Barofsky dijo que su despacho ha iniciado una investigación sobre los pagos de bonificaciones en AIG.

"Daremos una mirada detallada para asegurarnos que las bonificaciones a los empleados de AIG no sean inconsistentes con las obligaciones legales o contractuales de AIG", dijo Barofsky, agregando que su despacho "informará al Congreso la secuencia de eventos que llevó a la aprobación de esos pagos por parte de funcionarios del gobierno".

"Yo también estoy frustrado por la entrega de estas sustanciales bonificaciones en momentos en que AIG habría estado en bancarrota de no ser por las repetidas inyecciones de capital del gobierno", dijo.

Fuente: WSJ

La OCDE elogia a la banca española pero ve "un sector de riesgo" en las cajas de ahorros

por Expansión.com

El economista jefe de la OCDE, Klaus Schmidt-Hebbel, ha diferenciado radicalmente entre los bancos y las cajas a la hora de valorar la salud del sistema financiero español. Mientras destaca que los primeros están en una "situación financiera" envidiable para sus rivales de Europa y EEUU, advierte que las cajas de ahorros constituyen "un sector de riesgo".

La intervención del Banco de España sobre Caja Castilla-La Mancha, la primera de una entidad financiera desde 1993, puede hacer mella en la imagen internacional de las cajas de ahorros españolas.

El economista jefe de la OCDE ha querido establecer grandes diferencias al ser preguntado sobre la situación del sistema financiero español, y la peor parte se la han llevado las cajas. "Hay un sector de riesgo (...) que es el sector de las cajas, en particular aquellas cajas que están expuestas a riesgos en los mercados inmobiliarios".

Klaus Schmidt-Hebbel ha incidido en estos riesgos al comentar que derivan de la actual fase de recesión, con la que las carteras de préstamo empeoran y lo van a seguir haciendo "estos meses y los siguientes".

Esta deterioro "pone en peligro la solvencia de muchas instituciones financieras en muchos países, menos en aquellos países donde la base de capital es muy elevada", y en este punto es donde destaca "el caso de los bancos en España".

Según ha subrayado el economista jefe de la OCDE, y a diferencia de las cajas, los bancos españoles presentarían una situación envidiable en el ámbito internacional. "Los bancos comerciales (españoles) están en una situación financiera mejor que la de muchas otras bancas en Europa continental y, por qué decir, que en el Reino Unido o en Estados Unidos".

La 'receta' de la OCDE para paliar la delicada situación del sector financiero en Europa y Estados Unidos no descarta medidas drásticas como "re-capitalizar o como último recurso nacionalizar las instituciones financieras insolventes". antes, en todo caso, propone "hacer toda la luz sobre las pérdidas y los activos dudosos", así como "disociar las entidades viables de las que no lo son".

La crisis del crédito podría disparar el costo de los alimentos

Por Patrick Barta

La restricción del crédito a raíz de la crisis financiera global podría obstaculizar la expansión de los agricultores, elevando las posibilidades de que los precios de los alimentos se disparen como ocurrió el año pasado, advirtió Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Durante una conferencia sobre política alimentaria de la ONU en Bangkok, Diouf dijo que el número de personas desnutridas a nivel mundial sigue en alza, pese a un reciente declive en los precios de los alimentos. También pidió la inclusión de la inversión agrícola en la agenda de la cumbre del G-20 en Londres esta semana, para aliviar los efectos de la crisis económica en el mundo en desarrollo. "No sólo hay una crisis alimentaria, sino que la crisis financiera la está empeorando", dijo Diouf.

Los precios de los alimentos han bajado en un tercio o más desde 2007 y 2008 y algunos analistas han advertido de un exceso de cosechas a medida que la economía pierde fuerza. No obstante, los precios de los granos aún están 27% por encima de sus niveles de 2005, dijo Diouf, y las reservas mundiales siguen bajas.

Diouf dijo que la contracción del crédito perjudica a los países que sufren por alimentos dificultando que recauden el dinero para importar y elevando el costo de los préstamos para los pequeños agricultores. Con un menor acceso al crédito, los agricultores podrían verse obligados a suspender cultivos o acudir al mercado negro en busca de préstamos de altos intereses que, en consecuencia, podrían limitar su producción en los próximos años.

Fuente: WSJ

2009/03/30

¿Ha tocado fondo la bolsa? Ni el PER ni el dividendo nos valen

por Financial Times

No hay nada como una subida bursátil del 20% para poner a los alcistas heridos de nuevo sobre sus pies. Les deseamos buena suerte. La persistencia de las últimas caídas de las bolsas estadounidenses ha asustado incluso a los inversores más duros.

Con el incremento del optimismo, sin embargo, vuelven las mismas falacias sobre valoración. No importa si el mercado ha caído más o menos de un 50% desde sus picos -el riesgo de que los inversores sufran reveses sigue siendo real.

¿Dónde hay que mirar? Primero, hay que ignorar los métodos de valoración que comparan el ratio precio beneficio (PER) actual con su histórico. La mayoría de las veces, el periodo de tiempo que se compara es demasiado corto, y el problema de los estudios a largo plazo es que el cambio de estándares de contabilidad hacen que se comparen peras con manzanas. El enfoque menos malo es intentar devolver la consistencia a los datos, ajustándo cíclicamente las cifras de beneficios. Smither & Co,una firma de análisis, usa ese ratio y concluye que, como mucho, el S&P 500 está en una valoración justa.

El segundo sinsentido es excitarse cuando la rentabilidad por dividendo supera la rentabilidad de los bonos. No solamente es técnicamente erróneo comparar los pay outs de las compañías -que tienen un riesgo de no ser abonados y suben con la inflación-, con los bonos gubernamentales (que son fijos y sin riesgo), sino que muchos estudios han mostrado que este método -conocido en ocasiones como "el modelo Fed"-, tiene escasas capacidades predictivas.

Esto no quiere decir que hay que tirar el análisis por la ventana. Los fundamentales importan, igual que también puede importar coger un gráfico de un valor a largo plazo y dibujar la línea de tendencia. La tasa global de crecimiento de beneficios puede ser también una buena aproximación. Pero, de nuevo, sugiere que la valoración actual es correcta.

Y aún así, los mercados podrían volver a desplomarse. Vale la pena recordar que, desde 1923, la bolsa toca fondo cuatro meses antes de que la economía real empiece a recuperarse. ¿Hay alguien dispuesto a apostar que estamos en ese punto ahora mismo?

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

Los resultados de la reunión del G-20 defraudarán las grandes expectativas

Por Carrick Mollenkamp, Stephen Fidler y Alistair MacDonald

LONDRES—Cuando las mayores potencias económicas del mundo se reúnan en la cumbre del Grupo de los 20 esta semana en Londres, los resultados probablemente serán muy inferiores a la amplia reestructuración del sistema financiero global que el primer ministro británico, Gordon Brown, imaginó inicialmente.

Hace seis meses, Brown hizo un llamado por "un nuevo Bretton Woods, una nueva arquitectura financiera para los años venideros", en referencia a los acuerdos alcanzados en New Hampshire en 1944, en los que Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados trazaron el nuevo orden económico post-Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo, lo más probable es que lo que surja de la cumbre del G-20 "este muy lejos de las altas expectativas iniciales", dice Simon Gleeson, socio de la firma de abogados Clifford Chance en Londres y experto en regulación financiera. "Hasta los temas pequeños parecen ser polémicos".

Según un borrador del comunicado que se emitiría al cierre de la cumbre el jueves, los líderes del G-20 podrían presentar un rescate mundial de hasta US$2 billones (millones de millones) que consiste en una combinación de medidas nuevas y previamente anunciadas. También pueden aludir a un progreso real ya alcanzado en conseguir miles de millones de dólares para las economías emergentes en aprietos que perdieron acceso al financiamiento. Se han acordado, además, reformas a la supervisión internacional de los bancos transfronterizos, cuya imprudencia ayudó a crear la actual crisis.

Durante el fin de semana, la Casa Blanca trató de distanciarse de sus otrora ambiciosos objetivos, restando importancia a las metas de estímulo fiscal que le exigían a Alemania y otros países europeos hace unas semanas y, en cambio, concentrándose en metas más modestas, como nuevas reglas para los paraísos fiscales y una mayor coordinación internacional para la regulación financiera.

Las autoridades de los países participantes insisten que el G-20 alcanzará grandes logros. "Las cosas que la gente creía que nunca cambiarían, han cambiado. Son cambios bastantes históricos", señaló Stephen Timms, secretario del Tesoro británico.

Se espera, por ejemplo, que Arabia Saudita, contribuya esta semana a las reservas del Fondo Monetario Internacional. A cambio, el país árabe, al igual que potencias emergentes como China, se alistan a tener mayor voz y voto en el FMI y en la regulación de las finanzas globales.

No obstante, en lugar de guiar al mundo hacia una reforma estructural a largo plazo, Brown se ha dedicado a arbitrar un desordenado debate global sobre preocupaciones más inmediatas, como cuánto estímulo financiero es aconsejable a medida que el mundo lucha para salir de su peor crisis económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.

Durante los seis meses trascurridos desde su audaz declaración, el primer ministro británico y sus principales asesores económicos han recorrido el mundo, incluyendo escalas en Beijing, Riad y São Paulo, en una campaña para lograr un consenso para una reforma financiera global. Los británicos, sin embargo, se han topado con una dura realidad: es difícil reconstruir la arquitectura financiera global cuando la mayoría de los países aún lucha para resolver sus propias crisis económicas.

El mayor desafío ha sido un avance hacia el proteccionismo, lo que planteó un nuevo tema que ni siquiera estaba sobre la mesa a fines del año pasado.

Si las negociaciones no están a la altura de las expectativas, parte de la culpa podría recaer sobre el propio Brown. Aunque no es conocido como un gran orador, el primer ministro británico es proclive a una retórica elevada. Antes de su visita a Washington este mes, habló de un New Deal global, haciendo eco del programa económico del presidente Franklin D. Roosevelt al que muchos atribuyen la recuperación de la economía estadounidense después de la Gran Depresión de los años 30.

La tarea de Brown se ha complicado aún más por la aparición de nuevos actores como Brasil, China e India en la economía mundial, lo que aumenta el número de voces poderosas en la mesa de negociaciones. Al mismo tiempo, el cambio de gobierno en Washington, donde el presidente Barack Obama ha tenido dificultades para nombrar a los altos funcionarios del Departamento del Tesoro, dejó un vacío en el G-20.

Brown ha tratado de llenar ese vacío como anfitrión de la cumbre de esta semana. El G-20 no tiene un equipo de personas o una burocracia permanente para administrar sus actividades. Sus asuntos son tratados por altos asesores que se consultan entre ellos e importantes economistas con el fin de alcanzar acuerdos que puedan ser promovidos durante la cumbre. El equipo de Brown es encabezado por Jon Cunliffe, su principal asesor económico internacional; Mark Malloch-Brown, del Ministerio de Relaciones Exteriores; Timms, el secretario del Tesoro; y Shriti Vadera, una ex banquera del banco suizo UBS AG y asesora de Brown.

Malloch-Brown, de 55 años, ha viajado a 12 ciudades, incluyendo Buenos Aires, Brasilia, Bangkok, Moscú y Nueva York. Timms realizó otros seis viajes con otros funcionarios. Brown, por su parte, visitó Washington, Nueva York y Santiago de Chile la semana pasada.

En las semanas previas a la cumbre, Brown ha estado luchando en múltiples frentes para lograr un consenso. Ha enfrentado un creciente coro de detractores, desde la canciller alemana, Angela Merkel, hasta el ahora ex primer ministro checo Mirek Topolanek, advirtiendo contra una ofensiva de Brown y EE.UU. para lanzar nuevos planes de estímulo. También surgieron problemas en casa, cuando el gobernador del Banco de Inglaterra, Mervyn King, declaró ante el Parlamento que el Reino Unido no podría costear nuevas medidas de estímulo y una subasta de bonos soberanos.

Últimamente, Brown ha conseguido obtener nuevo consenso en un tema: la necesidad de controlar los paraísos fiscales. En las últimas semanas, países como Suiza y Liechtenstein han anunciado que cooperarán más con las investigaciones impositivas internacionales, y se espera que la cumbre produzca nuevas reglas de supervisión, transparencia y conducta para los paraísos fiscales.

Timms menciona el tema de los paraísos fiscales como evidencia de que los logros del G-20 serán significativos, pero algunos cuestionan el rol de estos lugares en la crisis financiera. En un informe publicado la semana pasada sobre el futuro de la regulación financiera, Adair Turner, el presidente de la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido, dijo que es "importante reconocer que el papel de los centros financieros internacionales no fue crucial en los orígenes de la actual crisis".

El martes pasado, Turner estuvo junto a Brown en una reunión con 13 presidentes ejecutivos de bancos para hablar sobre el G-20. El Primer Ministro sólo se pudo quedar por una hora. Esa tarde, voló a Estrasburgo para conseguir el apoyo del Parlamento Europeo. Luego, viajó a Nueva York, São Paulo y Santiago antes de volver a casa.

[medidas]
Fuente: WSJ

El Tesoro de EE.UU. dice que le quedan US$134.500 millones en el TARP

Por Maya Jackson Randall

WASHINGTON – El Departamento del Tesoro de Estados Unidos calcula que le quedan cerca de US$134.500 millones en su fondo de rescate financiero, lo cual significa que casi un 81% del programa de US$700.000 millones ha sido gastado.

En su cálculo, el Tesoro estadounidense proyecta que recibirá cerca de US$25.000 millones de los bancos que han participado en el Programa de Alivio de Activos Problemáticos o TARP. En las últimas semanas varios bancos han anunciado públicamente planes de devolver los fondos que recibieron del gobierno.

Incluyendo tales pagos, el Tesoro calcula que sus programas de rescate ascienden a US$565.500 millones.

El calculo, entregado a Dow Jones Newswires el sábado por la noche, representa la primera proyección oficial del Tesoro desde que el gobierno Obama anunció una ola de nuevos programas multimillonarios para ayudar a frenar las ejecuciones hipotecarias, descongelar los mercados de crédito, revivir los préstamos a consumidores y negocios e impulsar a las automotrices del país.

A principios de la semana pasada, el Tesoro no quiso revelar la cifra de fondos del TARP entregados. En vez de proveer un número específico, el Secretario del Tesoro Timothy Geithner sólo dijo que los recursos restantes eran sustanciales.

Los cálculos de Dow Jones Newswires, los cuales concuerdan con un cálculo de Goldman Sachs, entre otros, mostraban que quedaban US$52.600 millones en el fondo de rescate del gobierno, lo que significaba que un 92% del fondo ya había sido comprometido.

¿Por qué hay una discrepancia entre ambas cifras? hay algunas razones:

En primera instancia, las proyecciones del Tesoro no incluyen US$250.000 millones para un programa lanzado el año pasado para inyectar fondos a los bancos en todo el país. En las proyecciones del Tesoro presentadas el sábado, el departamento indica que la cifra de ese programa sólo asciende a US$218.000 millones. Un funcionario del Tesoro dijo el sábado que aunque el programa podría costar hasta US$250.000 millones, la cifra suministrada es un cálculo más exacto, dado que la fecha de inscripción en el programa ya pasó.

En segunda instancia, el Tesoro proyecta que recibirá US$25.000 millones en pagos de los bancos que han anunciado su interés de devolver el dinero. E incluso US$25.000 millones es un cálculo altamente conservador, dijo el funcionario del Tesoro.

Adicionalmente, el funcionario dijo que el Tesoro planes poner US$95.000 millones, no US$100.000 millones en un programa clave de préstamo conocido como Term Asset-Backed Securities Loan Facility, o TALF.

Además, el plan de US$100.000 millones del Tesoro para ayudar a reiniciar un mercado para los activos tóxicos de los bancos sólo representa US$75.000 millones en dinero nuevo. El funcionario dijo que los US$25.000 millones restantes provendrán del programa TALF.

Sala i Martín: “Hay que dejar quebrar inmobiliarias”

por E. S. Mazo Env. Especial. Burgos

“Sólo las mejores empresas tienen que sobrevivir”. El prestigioso economista ve que las políticas del Gobierno van “en la dirección contraria”.

España estaría en crisis aunque no hubiera una recesión mundial”. Xavier Sala i Martín, catedrático de la Universidad de Columbia, se mostró ayer así de tajante en el ForoBurgos, donde echó por tierra las tesis oficiales que aseguran que la recesión nacional procede casi únicamente de EEUU.

Porque, para el economista, la situación española es muy diferente a la exterior. “El sector financiero estaba muy sano y regulado... pero el problema es que ha habido una crisis de la construcción que contaminó al sector financiero”, explicaba en el encuentro, organizado por Caja Burgos bajo el epígrafe Hora de Cambiar, Reformas Estructurales.

Quizá la coyuntura no hubiera sido tan dramática si no fuera porque “la construcción suponía el 19% del PIB nacional, cuando lo normal en los países desarrollados es que suponga el 4%”, explicó. ¿La solución es entonces retornar a la situación inicial? Sala i Martín no lo cree así.

A su juicio, el desequilibrio quedaba mostrado por esa dependencia del ladrillo, y “cuanto antes nos demos cuenta” de que lo normal es que la vivienda debe aportar al crecimiento lo mismo que en el resto de potencias avanzadas, “mejor”. “La solución es que baje ese porcentaje: intentar dar subsidios o que no haya quiebras es un error... Hay que dejar que quiebren algunas inmobiliarias, que sólo sobrevivan las mejores, pero veo que el Gobierno va en la dirección contraria”.

Agujero
El problema, a su juicio, irá a peor, pues cifró en un 10% del PIB nacional el “agujero grande” que se tendrán que “comerse” bancos y cajas por la “avalancha” inmobiliaria que provocarán los impagos de hipotecas. La excesiva dependencia del sector financiero de la vivienda es una “catástrofe”: el inmobiliario debe al sistema financiero español 300.000 millones, el 27% del PIB. “Y esas cifras no tienen aún en cuenta lo que viene ahora”, alertó el catedrático.

Una de las soluciones de Sala i Martín es la innovación, que, lejos de grandes aumentos en el presupuesto del Estado que sólo sirven para financiar tesis sobre la “vida sexual de Nefertiti” —dijo en tono irónico—, consiste en “ideas pequeñitas y tontas”.

El economista no imagina que en un país como España un emprendedor pudiera haber sacado adelante proyectos como Google o Facebook. “Hay aversión a cualquier chaval que tenga una idea distinta a una constructora en la Costa del Sol”.

Pidió también un mercado laboral que ligue los salarios a la productividad. “Messi no cobra mucho, si se tiene en cuenta lo que contribuye a su equipo”. Sala i Martín, en resumen, no se mostró positivo con la situación actual. “Me han pedido que sea optimista. La buena noticia es que el Barça va bien… y luego hablamos de economía”.

No acabaron ahí las reflexiones sobre la situación económica en el ForoBurgos. Tomaron el relevo Emilio Ontiveros, presidente de AFI, y Juan José Toribio, director del IESE de Madrid, que, entre otros temas, se centraron en los planes del Gobierno.

“Zapatero asegura que aún hay margen para más gasto público, pero parece que hay un diagnóstico común en el diagnóstico y no en sus soluciones, cuando puede haber reformas que logren un mayor acuerdo”, apuntaba Jesús Martínez de Rioja, director de EXPANSIÓN, que intervino en este debate. Ante esta cuestión, Ontiveros contestó que “hay que convenir que un objetivo principal ahora es minimizar el impacto de la recesión”, dijo.

Fin
A partir de ahí, “no afectaría, por ejemplo, una modificación tributaria a la consecución de ese objetivo, aunque sea impopular esta afirmación”. Toribio no estuvo de acuerdo con esta medida, al señalar que es necesario “reducir las cotizaciones a la Seguridad Social”. Vio preferible elevar el IVA, “con un gravamen actualmente de los más bajos en Europa”. Esto ayudaría a salir de la crisis, en un contexto en el que “no hay espacio para subir el déficit, pero sí para recomponer el sistema”.

Respecto a los planes anticrisis, Ontiveros advirtió de que “España tendrá que hacer todo o parte de lo que han realizado ya otras autoridades” en las grandes potencias. Toribio quiso hacer hincapié en que la ciudadanía deberá comprender que se deben llevar a cabo reformas que sean más profundas que las actuales.

Fuente: Expansión

Seguro frente a la inflación

por Financial Times

Mientras los políticos se centran en la deflación, muchos inversores se preocupan por la inflación. Esta tendencia podemos verla en los mercados de bonos (la rentabilidad de los bonos del Tesoro a diez años ha aumentado 29 puntos básicos desde que Ben Bernanke asegurara que la Reserva Federal optaría por una política de relajación cuantitativa). En la última semana, el índice S&P GSCI se ha incrementado en un 9%.

Al igual que los activos reales, las materias primas podrían funcionar como una mejor protección contra la subida de los precios que los bonos indexados a la inflación. No obstante, cualquier gestor de fondos que intente protegerse contra la inflación comprando materias primas tendría que pensárselo dos veces. El motivo, los costes prohibitivos. Los inversores tienen una alternativa. Pueden comprar materias primas físicas, aunque por otra parte, se les plantea la duda de dónde almacenarlas.

En su día Keynes tomó medidas de la capilla del King’s College para comprobar si en ella cabría la inmensa posición especulativa de trigo que había acumulado. Como alternativa, los inversores pueden recurrir al mercado de futuros. No obstante, aquí también hay que tener en cuenta los costes de almacenamiento, que, desde que los silos están al máximo de su capacidad, han aumentado. Ese es el motivo por el que los precios de los futuros superan con creces a los actuales.

Tomemos como ejemplo el petróleo, la materia prima con más liquidez y, por tanto, la más idónea para protegerse frente a la inflación.

Un inversor compra el contrato mensual y, cuando vence, tiene que comprar uno más caro. El coste de esta práctica es de aproximadamente 1,60 dólares al mes o 19 dólares anuales. Para compensar esta “prima de seguros”, los precios del petróleo tendrían que subir un 36%. Ésa es una apuesta, no una póliza de seguros.

Una alternativa es comprar futuros a más largo plazo, pongamos dos años. Esta inversión parecería más lógica, dado que ahora mismo no tenemos un problema de inflación. En teoría, esta opción es además más económica, porque el contango sería menos acusado. La cuota mensual sería de aproximadamente 30 céntimos el barril, por lo que los precios del petróleo tendrían que aumentar “sólo” un 5% para compensar ese coste. El problema es que la liquidez de los futuros disminuye con el tiempo, por lo que la cobertura resulta más difícil. Existe el riesgo añadido de una caída de los precios de las materias primas. El Comité de Riesgos tendría que opinar al respecto.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved