2009/08/27

EE.UU. mantiene su calculo de PIB para el segundo trimestre en -1%

Por Jeff Bater

WASHINGTON (Dow Jones)--El Gobierno mantuvo sin cambios su estimación inicial para el producto interno bruto de la economía estadounidense en el segundo trimestre del 2009, al afirmar que la liquidación de inventarios fue mayor a la calculada inicialmente y que los gastos de los consumidores no fueron tan débiles, una señal positiva para el crecimiento durante el verano.

El PIB se contrajo a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 1,0% entre abril y junio, informó el jueves el Departamento de Comercio en su segunda estimación para el PIB de ese trimestre.

En el primer trimestre, la economía se contrajo el 6,4%.

El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía.

Los economistas esperaban una contracción del 1,5% en el segundo trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.

Las inversiones residenciales fijas, que incluyen los gastos en vivienda, cayeron un 22,8% en el segundo trimestre. La caída se había estimado anteriormente en un 29,3%.

El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Estos gastos descendieron un 1,0% en el trimestre, frente a la estimación previa de una merma del 1,2%.

Las ventas finales reales de productos locales, que corresponden al PIB menos el cambio en los inventarios privados, aumentaron a una tasa anual del 0,4% en el segundo trimestre, cifra revisada frente a la estimación previa de un descenso del 0,2%.

Los gastos de las empresas se redujeron un 10,9%, en lugar de caer un 8,9% como se había estimado inicialmente.

Las ganancias corporativas se incrementaron un 7,5% en el segundo trimestre, tras crecer un 16,6% en el primer trimestre.

Las exportaciones estadounidenses disminuyeron un 5,0% en lugar del 7,0% estimado previamente, mientras que las importaciones registraron una caída no revisada del 15,1%.

Los gastos del Gobierno federal crecieron un 11,0%, en lugar de la estimación previa de un aumento del 10,9%.

Entre los indicadores de inflación, el índice de precios para los gastos de consumo personal elaborado por el Gobierno permaneció en el 1,3%.

El índice de precios de consumo personal excluidos los alimentos y la energía subió un 2,0%, cifra que tampoco fue revisada.

El índice de precios para las compras internas brutas creció un 0,5%, por debajo de la estimación inicial de un alza del 0,7%.

El índice de precios ponderados no mostró variación, tras estimarse inicialmente en un aumento del 0,2%.

El PIB de España se contrajo 1,1% trimestral

Por Bernd Radowitz y Daniel de la Puente

MADRID (EFE Dow Jones)--La economía española se contrajo en el segundo trimestre del año por cuarto trimestre consecutivo aunque a un ritmo menor que en los anteriores, según datos definitivos publicados el jueves.

Pero la caída interanual fue la mayor desde, como poco, 1970, y España fue incapaz de seguir a otros países europeos como Francia y Alemania, que están mostrando unos mayores signos de recuperación.

"Los grandes desequilibrios de España le impiden recuperarse tan rápido como sus vecinos de la eurozona y será una de las últimas economías de la región en salir de la recesión", dijo en una nota Ben May, economista de Capital Economics en Londres.

El producto interno bruto español se contrajo en el segundo trimestre un 1,1% con respecto al primero y un 4,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras anunciadas por el Instituto Nacional de Estadísticas o INE.

La caída, sin embargo, fue menos pronunciada que en el trimestre anterior, cuando el PIB de España se contrajo un 1,6% respecto a los tres meses anteriores, según los datos revisados del INE, que anteriormente había estimado una contracción del 1,9%.

Según los datos revisados, el PIB se contrajo en el primer trimestre un 3,2% interanual, frente al 3% estimado anteriormente.

El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, dijo el jueves que el dato de PIB "no es positivo, pero se observan los primeros datos de ralentización del deterioro de la economía"."Algunos indicadores del tercer trimestre apuntan hacia la tendencia vista en el segundo trimestre", añadió.

Pero la ralentización de la caída fue ligeramente menor a la anunciada el 14 de agosto en la estimación inicial. Entonces, el INE estimó que el PIB del segundo trimestre había caído un 1% en tasa intertrimestral y un 4,1% en tasa interanual. La caída del segundo trimestre fue la cuarta consecutiva desde que un empeoramiento de las condiciones financieras provocaran el derrumbe del otrora boyante sector inmobiliario y de una economía de gran crecimiento.

La contracción del PIB en el segundo trimestre siguió viéndose afectada por la debilidad de la demanda nacional, que no consiguió verse contrarrestada por un leve incremento de la demanda externa.

En el actual entorno de crisis, el consumo de los hogares siguió deteriorándose, al caer un 5,9% por la reducción del empleo que lleva aparejada una caída de los ingresos de las familias vía salarial, según el INE.

De acuerdo con los datos, se perdieron en el último año un total de 1,369 millones de puestos de trabajo. Campa dijo que prevé una mejora en el consumo del sector privado.

La industria tampoco consiguió mejorar su tendencia y acentuó las caídas registradas en los trimestres previos, con descensos del 29% en la demanda de bienes de equipo y del 12% en la construcción, que durante años fue el motor de la economía española.

La caída de la inversión en el sector español de la construcción sólo fue algo compensada por los proyectos de infraestructuras, dijo el INE.

Campa dijo que prevé que el PIB empiece a registrar crecimientos intertrimestrales a partir del segundo trimestre de 2010.

Sin embargo, Capital Economics prevé que el PIB de España se contraiga un 2% el próximo año.

Fuente: WSJ

2009/08/26

Antes de ser confirmado, el Senado de EE.UU. se desahogaría con Bernanke

Por Michael R. Crittenden

Washington—El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, probablemente recibirá el respaldo del Senado para permanecer al frente del banco central de ese país durante un segundo mandato. Aun así, sus audiencias de confirmación también ofrecerán un foro para que los legisladores expresen su descontento con el gobierno por su manejo de la crisis financiera.

Un debate particularmente fuerte podría afectar a otra prioridad del gobierno: el asegurar una mayor participación de la Fed en la regulación de los mercados financieros.

Varios demócratas de alto rango en el Senado dieron un fuerte apoyo a la decisión del presidente Barack Obama de volver a nominar a Bernanke. Harry Reid, líder de la mayoría demócrata en el Senado, dijo que espera que Bernanke sea confirmado y describió su experiencia y liderazgo como "cruciales en un momento en que el país sufría esta crisis financiera".

El senador republicano Bob Corker, miembro del Comité de Banca del Senado, que votará por la nominación de Bernanke, señaló que el titular de la Fed "se ha ganado el derecho a ver cómo acaba esto".

Si la historia es una guía, Bernanke no enfrentaría una fuerte oposición en el Senado, que típicamente ha respetado las elecciones de banqueros centrales de la Casa Blanca. El predecesor de Bernanke, Alan Greenspan, recibió un amplio respaldo de ambos partidos en repetidas ocasiones durante su gestión de 18 años.

Una amenaza, sin embargo, es el papel central que tuvo la Fed en la respuesta del gobierno a la crisis financiera del año pasado. Bernanke se ha convertido en un blanco de críticas sobre las intervenciones del gobierno federal. El banco central ha sido criticado por la izquierda por apuntalar a la industria bancaria y haber fracasado como regulador hipotecario y por la derecha por sobrepasar sus límites y alimentar la inflación.

"Trágicamente, como el resto del gobierno de Bush, se durmió al volante durante este período y no hizo nada para llevar a nuestro sistema financiero hacia terrenos más seguros", dijo el senador independiente Bernie Sanders, que normalmente vota igual que los demócratas.

Fuente: WSJ

2009/08/25

Entidades extranjeras se interesan por bancos de EE.UU. en quiebra

Por Matthias Rieker

Dow Jones Newswires

La venta de los activos en Texas de Guaranty Bank, que está en quiebra, a la filial estadounidense de un banco español da señales de que los bancos extranjeros pueden tener éxito en las subastas de las entidades de EEUU que quiebren.

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria SA se convirtió el viernes en la primera compañía extranjera que durante esta crisis compra un banco estadounidense que ha quebrado. El regulador federal decidió el viernes que Guaranty dejara de operar.

Entre los bancos extranjeros con presencia en EEUU que están interesados en hacerse con bancos estadounidense en quiebra se encuentran el francés BNP Paribas SA a través de su filial en San Francisco, Bank of the West; Toronto-Dominion Bank, a través de su filial en Maine, TD Bank, y la holandesa Rabobank.

Será bien recibido cualquier capital adicional que ayude a amortiguar el impacto de las quiebras bancarias en la entidad encargada de asegurar los depósitos -FDIC, por sus siglas en inglés- y en el sistema bancario. Hasta el momento, 106 bancos han quebrado en los dos años que han pasado desde que comenzó la crisis financiera, 81 este año y 25 en 2008. Las quiebras están reduciendo el fondo de garantía de FDIC.

Además, los bancos extranjeros han evolucionado bieny no han necesitado ayudas públicas en EEUU, dijo Peter Winter, analista bancario de BMO Capital Markets. Hacerse con una sólida presencia en EEUU es difícil, dijeron banqueros de inversión y juristas. Cualquier comprador debe contar con personal para hacerse cargo del banco y de sus oficinas en un solo fin de semana.

Asimismo, FDIC y otros reguladores bancarios podrían sentirse incómodos al entregar un banco en quiebra a una compañía sin un historial regulatorio en EEUU, dijo Barry Taff, director de la división de fusiones y adquisiciones de la firma legal Silver, Freedman & Taff LLP.

FDIC declinó hacer comentarios el domingo.

En abril, Bank of the West acordó con FDIC gestionar New Frontier Bank. FDIC puso el banco en suspensión de pagos, pero no pudo encontrar un comprador. El siguiente paso de Bank of the West bien podría ser la compra del banco.

"Bank of the West sigue centrada en una estrategia de crecimiento interno, y analizamos oportunidades de compra, especialmente en las operaciones en contacto con FDIC, que incrementaran nuestro crecimiento", dijo el portavoz del banco Jim Cole.

También se prevé que UnionBanCal Corp. en San Francisco, propiedad de Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ Ltd., esté entre los potenciales compradores. Un portavoz del banco declinó hacer comentarios.

Algunos bancos extranjeros han hecho ofertas, aunque sin éxito. TD Bank intentó comprar BankUnited, que quebró en mayo, y Rabobank pujó por County Bank en Merced, California, que quebró en febrero. Ambas compañías fracasaron, según los documentos publicados en la página web de FDIC.

Al igual que BBVA, TD ha construido una amplia presencia en EEUU. Compró Banknorth Group Inc., de Maine, y Commerce Bancorp Inc., de Nueva Jersey. Su consejero delegado, Ed Clark, dijo en junio en un videocomunicado colgado en la web del banco que cualquier posible compra sería en ciudades de la costa Este. "Por el momento", comprar bancos en quiebra con la ayuda de FDIC "es el tipo de acuerdos que estamos estudiando", dijo.

Rabobank planea abrir oficinas y comprar bancos fuera de las grandes áreas metropolitanas, como zona central de la costa de California, indicó Sean Dowdall, director ejecutivo de marketing del banco. Analizó varios bancos y finalmente pujó por uno. Probablemente mirará a otros bancos, dijo.

BBVA se hizo con Guaranty Bank, filial de Guaranty Financial Group Inc., tras competir con el banco estadounidense Bancorp y con varias firmas de capital riesgo, entre ellas Blackstone Group, Carlyle Group, Oak Hill Capital Partners y el multimillonario Gerald J. Ford, un antiguo alto ejecutivo bancario.

El mayor interés de FDIC es limitar el coste a su fondo de garantía, que cubre pérdidas de los préstamos morosos de los bancos en quiebra.

Obama vuelve a nominar a Bernanke como presidente de la Fed

Por Henry J. Pulizzi

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nominó a Ben Bernanke para otro período al frente de la Reserva Federal, elogiando su "tranquilidad y sabiduría" ante la crisis económica.

Obama, quien anunció su decisión el martes en Oak Bluffs, Massachusetts, donde está de vacaciones con su familia, prometió mantener un banco central "fuerte e independiente" y advirtió que la economía de Estados Unidos aún "está muy lejos" de tener un sistema financiero saludable y una recuperación plena.

"Necesitamos que Ben continúe con el trabajo que está haciendo y esa es la razón por la que he dicho que no podemos volver a una economía basada en bancos con exceso de apalancamiento, ganancias infladas y tarjetas de créditos en niveles límite", señaló Obama en declaraciones preparadas con antelación.

Bernanke, miembro del partido republicano, fue designado presidente de la Fed por el ex presidente George W. Bush tras presidir el Consejo de Asesores Económicos.

Su nominación formalmente pone fin al juego de adivinar quién sería el titular del banco central a medida que retira las medidas de emergencia para combatir la crisis financiera. Bernanke, que debe ser confirmado por el Senado, también tendrá que determinar cuándo la Fed empezará a subir las tasas de interés desde su actual nivel de casi cero.

El futuro del presidente de la Fed ha sido sujeto de especulación desde la elección de Obama. La especulación aumentó cuando el ex secretario del Tesoro Larry Summers se incorporó al Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, un puesto que algunos creían que lo llevaría hasta el banco central.

En sus declaraciones el martes, Obama elogió el manejo de la crisis financiera por parte de Bernanke.

"Ben abordó un sistema financiero al borde del colapso con calma y sabiduría; con acciones audaces y un pensamiento fuera de lo común que ha ayudado a frenar nuestra caída libre económica", señaló. "Casi ninguna de las decisiones que él o cualquiera de nosotros tomó ha sido fácil".

Bernanke ha sido ampliamente elogiado por economistas y Wall Street esperaba que se mantuviera en el cargo.

2009/08/24

Los expertos prevén que el dólar se debilite hasta 1,5 unidades por euro

A. Perona - Madrid - 25/08/2009

La mayoría de los expertos considera que la debilidad del dólar se agudizará este año. "Esperamos que siga a la baja y se deprecie hasta los 1,46 dólares por euro. Existen tres razones. La primera que el tremendo esfuerzo realizado por las autoridades estadounidenses para impulsar el crecimiento requiere financiación internacional, lo que ha puesto freno al ajuste del déficit exterior. Segundo, por la lucha contra la deflación y, por último, por la abundancia de dólares que hay en el mercado", explica José Luis Martínez, estratega de Citi en España.

De momento, la divisa norteamericana se ha movido durante este verano en una estrecha banda, comprendida entre los 1,38 y los 1,44 dólares por euro. Ayer cotizó a 1,432, lejos de los mínimos históricos que tocó por encima de 1,6 hace poco más de un año. Desde enero, el billete verde se ha depreciado cerca de un 2,5% con el euro. Respecto a la libra, el descenso ha sido mucho más acusado: ha caído un 12,6%, hasta situarse ayer en 1,64 dólares por libra.

La volatilidad intradía está siendo muy elevada en las últimas semanas, una señal que, según los expertos, no hace presagiar nada bueno. "Cuando ocurre esto en el mercado de divisas la moneda tira fuerte hacia un lado u otro de manera muy brusca. Yo veo al dólar hacia arriba, más débil. Podría alcanzar los 1,5 dólares por euro este mismo año. El motivo es que la economía europea parece salir de la recesión antes que EE UU", afirma José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

Para Marian Fernández, responsable de estrategia de Inversis Banco, si se atiende a los fundamentales la moneda estadounidense estaría infravalorada en torno a un 20% frente a las principales divisas, pero desde marzo lo que ha primado es la menor aversión al riesgo de los inversores. Ello ha provocado la salida del dinero hacia otros activos como la Bolsa o emergentes y, por tanto, que el dólar pierda su condición de refugio. "Tenemos una posición neutral. No está clara su evolución; se mueve en un terreno complicado. Nuestra recomendación es no tener un riesgo abierto en dólares", indica Fernández.

Por si fuera poco, cada vez son más las voces que cuestionan la capacidad del dólar para mantener su hegemonía como moneda de reserva mundial. La semana pasada, el economista y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, proponía un cambio en el actual sistema con la creación de una divisa internacional que sustituya al dólar para garantizar la estabilidad financiera.

En esta mima línea se habían manifestado con anterioridad China y Rusia, al reclamar que se diversifique la composición de las reservas en detrimento del dólar. Actualmente unos dos tercios están denominados en esta divisa y la mayor parte se encuentra en manos de países asiáticos. China cuenta con 2 billones de dólares y Japón con uno.

PIMCO, la gestora del mayor fondo de bonos, también ha cuestionado el estatus del dólar. Señala que se debilitará al ritmo que EE UU continúe inyectando cantidades "masivas" de dinero en su economía. Añade que está perdiendo su condición de moneda de reserva mundial y que los inversores deberían aprovechar los periodos de fortaleza del dólar para "diversificar la exposición cambiaria".

Una hegemonía en entredicho

Es el eterno debate desde que se implantó la moneda única, pero ahora ha cobrado fuerza con la entrada en escena de las economías asiáticas, que han ganado peso como locomotoras del crecimiento global. Sin embargo, los expertos advierten en que la sustitución del dólar como divisa de referencia mundial es un proceso muy complejo. "La opción de una moneda de reserva es un asunto de condiciones técnicas inmensas y, en última instancia, de confianza internacional", sostiene Norbert Walter, economista jefe de Deutsche Bank. Ello, junto a la necesidad de que una moneda de reserva proporcione la liquidez adecuada y unos gastos de transacción reducidos, refleja a juicio de Walter que el intento de reemplazar el dólar por otros instrumentos como los derechos especiales de giro del FMI, tal y como han insinuado las autoridades chinas, sea complicado.

José Carlos Díez añade que para ocupar este puesto "primero hay que ser líder en productividad y tratarse de un sistema financiero desarrollado. Es increíble que se hable del yuan, la moneda china, como alternativa, ya que se trata de un país en el que existe control sobre los capitales".

Además, la redistribución de las reservas mundiales ya se ha ido produciendo con la llegada del euro, al pasar el volumen en esta divisa del 17,5% en 1999 al 27% actual.

Fuente: 5 Días

El estímulo del gobierno de EE.UU. sigue siendo impopular

Por David Wessel

Hace seis meses, cuando la economía estadounidense se hundía, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Congreso de ese país recetaron una dosis de US$787.000 millones de recortes impositivos y aumentos del gasto.

Hoy, pese a estar lejos de gozar de buena salud, la economía ha mejorado. El estímulo fiscal, sin embargo, es cada vez menos popular. Cuando una encuesta de The Wall Street Journal/NBC News preguntó en enero si el plan de estímulo era una buena idea o no, 43% de los encuestados respondió que sí, mientras 27% dijo que no. Cuando la pregunta se repitió en julio, sólo 34% dijo que sí, mientras 43% respondió que no.

Y esto sólo es para una iniciativa inocua, sin cambios compensatorios en los impuestos ni recortes del gasto. El escepticismo público ahora ensombrece las ambiciones de Obama de usar el poder del gobierno para reformar el sistema de salud, evitar el calentamiento global y reformar la educación del país.

La postura de que el estímulo fiscal fue un error absoluto es débil. Hace una década, los economistas aconsejaban que los políticos dejaran el combate de la recesión a la Reserva Federal y sus recortes en las tasas de interés. Cuando la duración promedio de una recesión tras la Segunda Guerra Mundial era de 10 meses, las desaceleraciones solían terminar antes de que el Congreso actuara.

Esta vez fue muy diferente. La recesión ya había comenzado hacía más de un año cuando Obama asumió la presidencia en enero, la Fed ya había recortado las tasas de interés a cero y la economía continuaba en caída libre. "Si alguna vez hubo un caso para un estímulo fiscal, era éste", afirma Alan Auerbach, un economista de la Universidad de California en Berkeley.

Las preguntas más difíciles son: ¿está funcionando el plan de estímulo? ¿Estuvo bien diseñado, tanto económica como políticamente? Y, ¿qué pasa con el déficit?

Como señalan todos los días los republicanos, las nóminas siguen reduciéndose. Aunque hace falta que pase más tiempo para un análisis definitivo, los analistas de Macroeconomic Advisers and Global Insight estiman que el plan de estímulo agregará un bienvenido punto porcentual o más, en promedio, al crecimiento de este año y el próximo. Eso no es suficiente para compensar los efectos negativos de la recesión, pero causa un impacto mucho más positivo que, por ejemplo, los esfuerzos del gobierno para evitar ejecuciones hipotecarias.

Entonces, ¿por qué la gente no cree que el estímulo haya ayudado? El representante demócrata Barney Frank tiene una explicación perspicaz. "No es la primera vez que como funcionario elegido envidio a los economistas", señaló durante una audiencia el mes pasado. "Pueden comparar lo que pasó con lo que podría haber pasado". Los políticos no. "Nadie fue electo en un distrito donde la calcomanía dijera: 'hubiera sido peor sin mí'", afirmó. "Probablemente uno puede ser nombrado catedrático con eso. Pero no se pueden ganar unas elecciones".

Resulta que el marketing importa. Prometer que el plan de estímulo salvaría o crearía 3,7 millones de empleos, como hizo la Casa Blanca, tenía muchas posibilidades de traer consecuencias negativas, y así ha sido. Como señaló hace poco Steven Wieting, de Citigroup, se considera ampliamente que la primera entrega del estímulo —alrededor de US$75.000 millones en recortes de impuestos y pagos únicos para individuos— no tuvo ningún efecto. Pero el programa de "efectivo por chatarra" de US$1.200 millones está recibiendo el reconocimiento como responsable de salvar a una industria automotriz que vendía tan pocos autos que un repunte era inevitable en algún momento. Quizás Obama debería haber enviado por correo cupones en lugar de reducir los impuestos en los salarios.

Aunque no era obvio en enero, ahora parece que un plan de estímulo federal de impacto lento es bienvenido. La salida de la recesión parece ser dolorosamente lenta, y el gasto federal ayudará a compensar las brechas persistentes en los presupuestos estatales y locales.

Fuente: WSJ

La estrategia de crecimiento de los bancos españoles

por Mark Mulligan

Durante años, BBVA ha vivido a la sombra de Santander, el mayor banco de la eurozona en capitalización de mercado. Analistas e inversores siempre han considerado al segundo el más vigoroso e intrépido de los dos; hay quien cree que BBVA fue asumiendo injustamente la fama de un trabajador diligente, pero lento.

El anuncio ayer por parte de Santander de intentar volver a comprar 16.500 millones de dólares de bonos titulizados, con descuentos de hasta un 39%, parecía recordar, una vez más, esta diferencia.

La experiencia ha demostrado que Santander sabe aprovechar con más rapidez que la mayor parte de sus competidores las oportunidades. Donde Santander entraba pisando fuerte, en Reino Unido, por ejemplo, BBVA se contenía. En 2004, su presidente, Francisco González, excluyó intencionadamente el mercado de su mapa de ambiciones, poco después de la opa de su competidor sobre Abbey. Tampoco mostraba González mucho entusiasmo por crecer en Europa continental: el interés que tuvo en una ocasión se desvaneció cuando BBVA se vio obligado a retirarse de la batalla por el control de la italiana Banca Nazionale de Lavoro, en 2005.

En opinión de Ronit Ghose, analista de Citi, “en términos de banca pura, Santander y BBVA siempre han tenido bastante en común. Los dos se centran en la banca comercial. Sin embargo, si nos referimos al crecimiento a nivel global, Santander parece haber sellado casi todos los acuerdos que se ha propuesto, empezando por Abbey. Antes de ese momento, las dos eran sólidas entidades con fuerte presencia en América Latina”.

El hecho de que Santander ganara el año pasado la batalla por el control de ABN Amro sólo sirvió para meter más el dedo en la llaga, al consolidar su presencia en el mercado brasileño. Por si fuera poco, la entidad que preside Emilio Botín se hizo el año pasado con Alliance and Leicester y con las oficinas y depósitos del Bradford and Bingley, en el mercado financiero británico, y con el 75% de Sovereign Bancorp, la maltrecha entidad crediticia de EEUU a un precio irrisorio.

Los analistas, aunque no siempre convencidos de la estrategia de compras de Santander, seguían criticando la falta de diversidad geográfica de BBVA y su excesiva exposición a los turbulentos mercados español y mexicano. Aunque las dos entidades han salido inmunes de la crisis global, una vez más, Santander parecía mostrar más habilidada a la hora de detectar oportunidades.

Sin embargo, la compra por parte de BBVA de la deteriorada entidad texana Guaranty Financial pone de manifiesto que el segundo banco de España también es capaz de aprovechar las ocasiones que surgen de la crisis. Dado que buena parte del riesgo lo asumirá la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, el acuerdo permitirá a BBVA crecer a partir de esta operación mediante una serie de adquisiciones que comenzaron en 2004 e incluyeron la compra de Compass Bancshares en 2007. Con un coste mínimo, esta última compra consolida la posición de la filial de BBVA, Compass, al sur de EEUU, y lo convierte en la décimoquinta entidad comercial del país.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved