2009/10/30

Los gastos personales en EE.UU. registran su mayor caída en nueve meses

Por Jeff Bater

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--Los gastos de los estadounidenses experimentaron un fuerte descenso en septiembre, luego que terminara un popular subsidio gubernamental y a medida que persiste la debilidad del mercado laboral y la escasez crediticia.

Los ingresos personales no registraron cambios en septiembre, tras aumentar un 0,1% en agosto.

Los gastos personales disminuyeron un 0,5% frente al mes previo, cuando ascendieron un 1,4%, informó el viernes el Departamento de Comercio.

La caída del 0,5% en los gastos fue la más pronunciada desde diciembre del 2008, cuando la recesión se encontraba en su momento más crítico.

La proyección de los economistas consultados por Dow Jones Newswires era que los ingresos no registraran cambios en septiembre y que los gastos descendieran un 0,5%.

Por otra parte, un indicador clave de los precios ratificó que la inflación no constituye una amenaza inmediata, a medida que la economía intenta recuperarse.

El aumento en los ingresos de agosto se había estimado inicialmente en el 0,2% y el incremento en los gastos en el 1,3%.

Los gastos del mes previo habían sido impulsados por la demanda de autos gracias a un programa del Gobierno de US$3.000 millones denominado "Dinero por Autos Viejos", en el que los consumidores podían cambiar vehículos más viejos que consumen más combustible por vehículos nuevos y recibir en el proceso hasta US$4.500. Sin embargo, el programa expiró a finales de agosto.

Otro incentivo popular, el crédito tributario a quienes compran una vivienda por primera vez, terminará en noviembre, aunque el sector inmobiliario está intentado que el Congreso extienda la medida.

El ahorro personal como porcentaje del ingreso personal disponible -o ingreso después de impuestos- fue del 3,3% en septiembre, frente al 2,8% en agosto.

Entre los indicadores de inflación, el índice de precios para los gastos de consumo personal, excluyendo los alimentos y la energía, registró un aumento interanual del 1,3%.

La Reserva Federal presta especial atención a la lectura interanual de este índice básico de precios con el fin de determinar la existencia de presiones inflacionarias excesivas. Se considera que la denominada zona de comodidad del banco central se ubica entre el 1,5% y el 2,0%.

En relación a agosto, el índice básico de gastos de consumo personal ascendió un 0,1% en septiembre, su quinto incremento consecutivo de esa magnitud.

El índice de precios para los gastos de consumo personal subió un 0,1% en septiembre frente al mes anterior. Sobre una base interanual, el índice cayó un 0,5% en septiembre, tras registrar el mismo descenso en agosto.

Fuente: WSJ

La economía de EE.UU. vuelve a crecer, lo que sugiere que la recesión ya terminó

Por Luca Di Leo, Jeff Bater y Conor Dougherty

La economía estadounidense creció en el tercer trimestre de este año tras contraerse durante cuatro trimestres consecutivos, lo que probablemente pone punto y final a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, se espera que la recuperación sea lenta, ya que la economía sigue luchando contra el alza del desempleo y una persistente restricción del crédito.

El desempeño de la economía impulsó las acciones en Estados Unidos a un poco menos de 10.000 puntos. El Promedio Industrial Dow Jones cerró 199,89 puntos al alza, o 2,05%, en 9.962,58 unidades, su mayor ascenso en un solo día desde el 15 de julio. Esto supone una señal de que los inversionistas vieron el crecimiento como un indicador para retomar inversiones más arriesgadas.

El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anualizada y desestacionalizada de 3,5% en los tres meses terminados el 30 de septiembre, más de lo esperado, informó el Departamento de Comercio de Estados Unidos el jueves en su primera estimación del PIB del tercer trimestre (Las cifras para el PIB, tal y como se reporta en EE.UU., no son equiparables a las de América Latina que suele divulgar datos no anualizados).

Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían pronosticado un crecimiento anualizado del PIB de 3,2%. El PIB es la medida más general de la actividad económica.

El presidente Barack Obama declaró que los datos señalan "que esta recesión está amainando y que las medidas que hemos tomado han hecho una diferencia". "Evidentemente estas son buenas noticias", señaló Obama en declaraciones preparadas en la Casa Blanca. "Pero también sé que tenemos mucho camino por recorrer para restaurar nuestra economía por completo".

El crecimiento del PIB es el primero desde el segundo trimestre de 2008. De momento, sirvió como confirmación no oficial del fin de la recesión más larga y profunda desde la Gran Depresión de los años 30. La entidad que tiene la última palabra en lo que a recesiones se refiere, la Oficina Nacional de Investigación Económica de EE.UU., ha declarado que la crisis empezó en diciembre de 2007. La entidad privada sin fines de lucro todavía no ha anunciado su fin.

El crecimiento fue impulsado por el consumo, que aumentó 3,4% en el tercer trimestre, comparado con una caída de 0,9% en el período entre abril y junio. El consumo contribuyó 2,4 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.

Los economistas dijeron que los fondos de estímulo inyectados por el gobierno de EE.UU., a través de, por ejemplo, programas como el de "efectivo por chatarra" para impulsar las ventas de autos, ayudaron a fomentar el consumo. Pero algunos programas de estímulo alcanzaron su efecto máximo en el tercer trimestre y la tasa de

desempleo sigue alta. Por esto, los economistas se preguntan si el ritmo de crecimiento puede mantenerse.

Las mediciones de precios mostraron que la tasa de inflación subyacente —que excluye los precios volátiles de la energía y los alimentos y es estudiada con atención por la Reserva Federal (Fed)— cayó de 2% a 1,4% en el segundo trimestre, en una señal de que la presión sobre los precios sigue siendo contenida.

El vicepresidente de la Fed, Donald Kohn, advirtió el 13 de octubre que preveía que la recuperación económica sería débil, con un crecimiento lento que mantendría la inflación a raya.

Economistas debaten cuándo la economía será lo suficientemente sólida para que el banco central empiece a subir las tasas de interés que actualmente se encuentran en un nivel cercano al cero. El comité que fija las tasas en la Fed se reúne la semana que viene y se espera que las deje en su nivel actual en mínimos históricos, pero algunos observadores dicen que podría dar señales de aumentos futuros.

Aunque la economía ha vuelto a crecer, el desempleo sigue siendo alto. La próxima semana el gobierno publicaría cifras que podrían revelar que el desempleo fue de más de 10% en octubre.

Los consumidores estadounidenses, en vista del lúgubre panorama laboral, están perdiendo la esperanza, indicó un informe publicado esta semana. The Conference Board, un grupo de investigación privado, informó que su índice de confianza del consumidor cayó de 53,4 puntos en septiembre a 47,7 puntos este mes. La cantidad de encuestados que opinó que los empleos son más difíciles de encontrar aumentó. Su pesimismo sobre sus ingresos podría traducirse en una actitud conservadora respecto al gasto durante la temporada navideña.

Fuente: WSJ

2009/10/29

España: Los grandes de la banca se refuerzan con provisiones para evitar problemas

por Michela Romani

A pesar de la crisis, los grandes de la banca española siguen presentando cuentas con pingües beneficios, aunque inferiores a los de hace un año. Los seis bancos cotizados y las tres principales cajas ganaron 17.059 millones, un 11,6% menos que en el mismo periodo del año anterior (ver gráfico).

La clave del descenso del beneficio está en el incremento de las pérdidas por deterioro de activos, que han aumentado un 77%, superando los 16.700 millones.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

En promedio, estas entidades han dedicado un 48,4% de su resultado operativo (el margen de explotación antes de dotaciones o margen neto) a cubrir las provisiones para insolvencias, tanto de créditos como de otros tipos de activos (como la depreciación de los inmuebles o de las carteras de participadas).

Esto significa que, al menos en teoría, estas entidades tendrían capacidad para multiplicar por dos las provisiones sin entrar en números rojos. Aunque no se puede obviar que su capacidad de absorción ha disminuido de forma importante con respecto a septiembre de 2008, cuando esta ratio estaba en el 31% (es decir que había margen para multiplicar por tres las dotaciones).

Parte de las provisiones que se han incluido en este cómputo son prudenciales o voluntarias: las entidades las han realizado para blindarse ante el futuro, en previsión de que la mora seguirá subiendo durante, al menos, la mitad del próximo año y que, por el propio calendario de provisiones, la necesidad de dotaciones se mantendrá elevada.

Bancaja, por ejemplo, que hasta septiembre dedicó un 77% de su resultado operativo a provisiones, recuerda que ha dotado de forma extraordinaria y voluntaria 470 millones de un total de 900. También Popular, que con un 72% de ratio de absorción se sitúa por encima de la media, incluye más de 360 millones de provisiones cautelares. La Caixa, BBVA o Santander han destinado a provisiones voluntarias todas las plusvalías que han obtenido en el año.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta que el efecto de las dotaciones en las cuentas ha sido mitigado por la liberación de provisión genérica, la que se ha acumulado en la época de bonanza por el crecimiento del crédito. Los grandes de la banca calculan que este colchón les cubrirá al menos durante 2010.

Dudas sobre el capital
Uno de los aspectos en los que se centra ahora el mercado para valorar a las entidades es el capital. En el caso de las entidades analizadas, su core capital (capital y reservas sobre activos ponderados por riesgo) ha crecido en promedio 60 puntos básicos en el último año, gracias a la generación orgánica y a las operaciones de ampliación de capital o emisión de convertibles realizadas (en el caso de los bancos).

Aún así, el mercado continúa escéptico con las ratio de solvencia de la banca española. Alberto Roldán, director de análisis de Inverseguros, afirma que en los próximos trimestres "el tema del capital seguirá latente en el mercado" porque la perspectiva es que los beneficios sean planos, lo que reduce la capacidad de generación orgánica. Los dos grandes, Santander y BBVA, se ven presionados por el aumento de la solvencia en el extranjero, donde algunos bancos tienen core capital de dos dígitos, aunque con inyecciones de dinero público.

A su vez, los bancos domésticos tienen el problema de estar excesivamente concentrados en España. En la misma línea, Ignacio Cantos, de Atlas Capital, afirma que no se puede descartar que en los próximos trimestres se produzcan nuevas ampliaciones de capital, sobre todo entre los medianos, si la situación de la economía española no mejora.

Más positivo es Pablo García, jefe de análisis de Oddo Securities, que considera que los bancos españoles están suficientemente capitalizados con respecto al riesgo que conlleva su negocio. Aún así, matiza que si finalmente los requerimientos internacionales de capital se elevan, en línea con lo que ha anunciado el Comité de Basilea, las entidades españolas tendrán que cumplir. Este analista, sin embargo, explica que hay que diferenciar entre bancos y cajas porque estas últimas "sí necesitan incrementar su solvencia".

Mejora generalizada de la eficiencia gracias al control de costes
Un aspecto común a las cuentas de todas las entidades ha sido el riguroso control de costes. Ante la perspectiva de que los ingresos se reduzcan, bancos y cajas se están centrando en recortar sus gastos para mejorar su eficiencia (la ratio que mide cuánto gasta una entidad por cada cien euros que ingresa y que es mejor cuanto más baja). En las entidades examinadas (ver gráfico) este indicador ha mejorado de promedio 2,9 puntos porcentuales desde septiembre de 2008, hasta situarse en el 38,5%.

Fuente: Expansión

El dólar recupera un poco de terreno, pero su auge podría ser fugaz

Por Alex Frangos

HONG KONG – El dólar continuó recuperando terreno el miércoles, en medio de los temores de los inversionistas ante el estado de la economía, registrando ganancias ante las divisas asiáticas y aquellas impulsadas por los commodities, las cuales son vistas como indicadores del crecimiento global.

Los avances más fuertes del dólar fueron frente a las divisas que han tenido mayores avances este año, aquellas impulsadas por los commodities. El dólar australiano caía 1,08% a 0,90063 por dólar estadounidense a medio día en Londres. Mientras tanto, el dólar ganaba 0,62% frente al dólar canadiense, reduciendo la posibilidad de que la divisa canadiense alcance la paridad con la de su vecino pronto. En la mañana, el dólar se cotizó con ligeras alzas para luego ceder terreno frente al euro oscilando alrededor de los US$1,4802. La semana pasada alcanzó a superar la marca de los US$1,50.

El dólar se mantiene ligado a los mercados bursátiles, subiendo cuando el mercado cae y cayendo cuando este sube. Las acciones caían en Asia y Europa el miércoles caían el miércoles, impulsando el auge de la divisa estadounidense. El recorrido del dólar en los últimos meses ha sido un ir y venir de los inversionistas que se deshacen de dólares para invertir en activos más riesgosos como las acciones de mercados emergentes y los commodities y luego transforman esos valores de nuevo a dólares por temor de que la recuperación global sea más débil de lo esperado.

Una convergencia de noticias envió a la baja a los índices bursátiles en los últimos días, incluyendo la especulación sobre si la Reserva Federal de EE.UU. comenzará a hablar oficialmente de apretar su política monetaria en su reunión de la próxima semana. A esto se suma la sorpresiva caída del PIB del Reino Unido, la imposición de controles de capital por parte de Brasil y la sensación general de que el gran auge de las acciones y commodities ha ido muy lejos, muy rápidamente. El rendimiento de los bonos estadounidenses también ha subido, otra razón para atraer a los inversionistas a los dólares.

El fortalecimiento del dólar le ha aliviado la presión varias economías, la mayoría de ellas asiáticas, que comenzaban a preocuparse de que la debilidad del dólar socavara la competitividad de sus exportaciones.

"La fortaleza del dólar frente a las divisas regionales no significa que la era del dólar débil haya terminado", dijo Hartadi Sarwono, sub gobernador del banco central de Indonesia.

El reciente ascenso del dólar apenas está en sus primeras etapas y no se sabe a ciencia cierta si el auge será duradero.

Cuando el euro pasó por los US$1,50 los analistas consideraron que los mercados de divisas podrían haber exagerado la debilidad del dólar. Pero la mayoría no ve una corrección fuerte. "Paso apuros para creer que experimentamos un giro radical en la dirección del dólar", dice Ray Farris, estratega jefe de divisas para Credit Suisse en Londres.

Él dice que es plausible que el dólar se fortalezca entre 6% y 8% contra una canasta de divisas de sus socios comerciales, pero eso aún lo dejaría cerca de los US$1,40 por euro y tal corrección sería temporal, dice. "hay muy poco que apoye la idea de que el dólar debe fortalecerse significativamente", indicó señalando el déficit estadounidense, la política de tasas de interés ultra bajas y los débiles prospectos de crecimiento.

Fuente: WSJ

EEUU: Reguladores y congresistas divergen sobre plan de seguro financiero

Por Michael R. Crittenden

WASHINGTON (Dow Jones)--El requerir al sector de servicios financieros que contribuya a un fondo de seguro para cubrir los costos de cualquier fracaso futuro de firmas importantes podría crear un riesgo moral, afirmó el jueves el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner.

Durante una audiencia en el Congreso, Geithner dijo ante un panel de la Cámara de Representantes que el Gobierno del presidente Barack Obama no desea enviar un mensaje a los acreedores y mercados financieros de que están asegurados contra cualquier pérdida en caso de que fracase una firma sistémicamente importante.

"No queremos crear esa expectativas, por eso creo que es mejor hacerlo tras los hechos", dijo al Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja.

El funcionario formuló sus comentarios en respuesta a preguntas del representante Luis Gutiérrez, demócrata por Illinois, quien expresó su preocupación sobre un nuevo borrador de un proyecto para efectuar cambios radicales a la relación del Gobierno con las principales firmas financieras.

La propuesta permitiría al Fondo de Garantía de Depósitos de Estados Unidos, o FDIC, asumir la administración de firmas financieras importantes y liquidarlas paulatinamente, estableciendo subsecuentemente comisiones a las firmas financieras con más de US$10.000 millones en activos para cubrir cualquier costo procedente del proceso de resolución.

Gutiérrez preguntó por qué al sector de servicios financieros no se le debería requerir el financiamiento previo de ese tipo de sistema de la misma forma en que los bancos estadounidenses pagan por la cobertura de una seguro de cobertura para depósitos.

"La mayoría de nosotros no morimos y luego compramos una póliza de seguro de vida", dijo Gutiérrez.

Geithner afirmó que el Gobierno quiere dejar en claro que los accionistas y acreedores -no los contribuyentes- sufrirán pérdidas en caso de que una firma fracase.

Fuente: WSJ

2009/10/28

Las bolsas de EE.UU. cierran con fuertes descensos

NUEVA YORK (Dow Jones)--Los principales índices de acciones en Estados Unidos cerraron el miércoles cerca de sus niveles más bajos de la sesión, afectados por las cifras económicas débiles publicadas durante el día.

Además, la fortaleza del dólar frente al euro mantuvo a los inversionistas alejados de los activos de mayor riesgo.

El Promedio Industrial Dow Jones bajó 119 puntos, o 1,2%, a 9.763. Dentro del Dow, Alcoa cayó 6,9% a US$11,93, mientras que Walt Disney y General Electric retrocedieron más de 3%.

El índice Standard & Poor's 500 retrocedió 21 puntos, o 2%, a 1.043 y el Índice Compuesto Nasdaq bajó 56, o 2,7% a 2.060.

El Dow y el Nasdaq sufrieron sus mayores descensos en una sesión desde el 1 de octubre.

Pese a ello, los descensos del Dow fueron limitados por el sector de las telecomunicaciones. Verizon Communications y AT&T subieron cerca de 2%, luego que Qwest Communications ofreciera una proyección más optimista para las ganancias de todo el año. Qwest, que no es un componente del Dow, ascendió 2,6% a US$3,54.

La mayor aversión hacia el riesgo comenzó luego que el dólar iniciara su avance frente al euro alrededor de las 11 a.m. hora de Nueva York, lo que ejerció más presión sobre las acciones y el petróleo, en un mercado que ya se había debilitado tras informes sobre el sector inmobiliario y bienes duraderos, junto a los resultados trimestrales de algunas compañías de importancia como SAP.

A esto se sumó el anuncio de que Goldman Sachs redujo su proyección para el crecimiento del Producto Interno Bruto de Estados Unidos. Un día antes de la publicación del informe sobre el PIB, la firma redujo de 3,0% a 2,7% su estimación para el crecimiento económico tras la divulgación el miércoles de cifras sobre los envíos de bienes duraderos, que fueron inferiores a las esperadas.

Después que los resultados corporativos dominaran las negociaciones en las semanas recientes, los operadores destacaron que el flujo de noticias económicas divulgadas esta semana está determinando la dirección del mercado, una tendencia que probablemente dure el resto del año.

En el frente económico, el Departamento de Comercio informó que los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos crecieron 1,0% en septiembre a US$165.670 millones. Sin embargo, Wall Street anticipaba un aumento de 1,5%.

En un informe separado, la dependencia señaló que, tras aumentar durante cinco meses consecutivos, las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos cayeron inesperadamente en septiembre, a medida que las condiciones crediticias y los temores sobre el desempleo mantenían a los compradores alejados del mercado inmobiliario. Las ventas de viviendas unifamiliares nuevas descendieron 3,6% frente al mes previo. Los economistas esperaban un aumento de 2,6%.

Los tres índices principales registraron fuertes fluctuaciones durante la primera hora de negociaciones, repitiendo así la tendencia de las últimas sesiones. El índice de volatilidad, o VIX, de la CBOE subió 11,6% tras ascender 20% desde el cierre del jueves.

"Observando el nivel en el que (el VIX) se ha ubicado en el último año, no pienso que eso sea tan alto", dijo Richard Gatto, agente de Meridian Equity Partners. "En un ámbito más amplio, considerando dónde ha estado en las últimas 52 semanas, aún nos hallamos en el extremo inferior".

Las acciones de los sectores de materiales e industrial enfrentaron presión luego que ArcelorMittal anunciara una caída de 76% en la ganancia del tercer trimestre. La acción de la empresa bajó 4% a US$34,15.

La percepción del mercado también fue afectada por la firma de software empresarial SAP, cuya acción cayó 9,9% a US$46,11 luego que el grupo redujera su proyección para las ventas de todo el año y anunciara una ganancia para el tercer trimestre inferior a las expectativas.

Los futuros sobre el crudo cerraron con un descenso de US$2,09, o 2,6%, a US$77,46 por barril en la New York Mercantile Exchange. Este fue el nivel de liquidación más bajo desde los US$75,18 registrados el 14 de octubre.

Fuente: WSJ

Pese a su caída en las capitales financieras, el dólar sigue siendo el rey del mercado negro

Por Nguyen Anh Thum, en Hanoi; Darcy Crowe, en Caracas, y Will Connors, en Nigeria

La reputación de la divisa de Estados Unidos sufre en las capitales financieras del mundo. Aun así, el dólar sigue siendo el rey en los mercados negros de países como Vietnam, Venezuela y Nigeria.

Los corredores en el mercado negro del cambio de divisas que pueblan las calles de las ciudades del mundo en desarrollo a menudo operan desde taxis o trastiendas de joyerías y otros establecimientos. De momento, aseguran que no han visto ninguna evidencia del reciente declive del dólar frente a las demás monedas del mundo.

"Si uno compara las tasas de cambio en el mercado internacional, el dólar está perdiendo valor, pero no en Vietnam", dice Vu Manh Quynh, un vendedor de autos que suele cambiar dongs por dólares en las sinuosas calles del Barrio Antiguo de Hanoi. "Los vietnamitas seguimos ahorrando dólares y oro".

Mientras el dólar se cotiza a 17.858 dongs según las tasas oficiales, la tasa de cambio del mercado negro se acerca más a 18.600. Hai Duong, un operador de cambio, dice que un miércoles reciente tenía a más de 20 clientes comprando dólares en comparación a dos que buscaban euros.

[mercado] Justin Mott para The Wall Street Journal

En la calle Ha Trung, en Hanoi, Vietnam, abundan pequeñas tiendas donde los corredores del mercado negro intercambian dólares por dongs.

Pese a que no se conoce con precisión su envergadura, estos mercados paralelos de divisas son clave para mantener en marcha el motor del comercio en países que tienen estrictos controles monetarios. Les proporcionan a sus residentes y empresas una protección contra la inflación o una posible devaluación de la moneda local. Además, les dan a las empresas una fuente de dólares con los que comprar y vender productos en el extranjero. En la mayoría de países, estos mercados son ilegales, mientras que en otros son tácitamente tolerados.

El los mercados internacionales de intercambio de divisas, donde las operaciones ascienden a unos US$3 billones (millones de millones) diarios, según el Banco de Pagos Internacionales, el atractivo del dólar ha disminuido sustancialmente. Contra el euro, por ejemplo, el dólar ha caído en torno a un 6% este año.

El índice de la tasa de cambio efectiva de J.P. Morgan para el dólar ha visto un declive de 9,2% desde principios de abril hasta el martes. En el mismo período, el euro trepó 11,8% contra el dólar y la libra esterlina subió 13,4%.

El déficit público cada vez mayor de EE.UU. y la retirada de inversionistas que ya no necesitan el dólar como moneda refugio ahora que las economías se recuperan son dos factores que han despertado las preocupaciones de que la divisa de EE.UU. podría enfrentar una depresión de varios años. También han reactivado las preguntas sobre cuál será el futuro del dólar como la moneda de reserva del mundo.

Para los venezolanos, donde el mercado negro juega un papel primordial en el sistema financiero, el dólar conserva su estatus. Las personas que buscan protegerse contra la inflación o una devaluación de su bolívar recurren a los corredores de divisas. Las grandes compañías que necesitan dólares para sus operaciones en el extranjero también acuden al mercado desregulado.

"Tener dólares es como una barricada", dice Arnaldo Morales, un taxista que tiene un segundo empleo como operador de cambio, en el cual les compra dólares a los viajeros en cuanto entran al país, y luego se los vende a los venezolanos.

Morales dice que lleva cambiando dólares desde 2003, cuando el presidente Hugo Chávez vinculó el valor del bolívar al cambio del dólar. Los venezolanos ahora sólo pueden comprar US$2.500 para viajar al extranjero cada año a la tasa oficial de 2,15 bolívares.

La economía se ha vuelto tan dependiente de las tasas de cambio paralelas del dólar que el gobierno se vio recientemente forzado a intervenir después de que la moneda estadounidense alcanzara una tasa de siete bolívares por dólar en agosto. El gobierno está inundando el mercado doméstico con dólares al vender bonos a los residentes que luego los transan en los mercados internacionales a cambio de dólares.

"El dólar siempre seguirá siendo fuerte", pronostica Andrea Martínez, una corredora que considera que el declive actual de la tasa de cambio en el mercado negro es temporal. Martínez opera desde un pequeño centro comercial donde guardias de seguridad armados y con chalecos antibalas vigilan las numerosas filas de casas de empeño que también trabajan como operadores de cambio. En un buen día, dice, puede llegar a vender hasta US$5.000.

"La gente quiere tener sus ahorros en dólares", dice.

Carlos Denis, que también opera en el mismo centro comercial en Caracas junto a Martínez, insiste en que el dólar es la única moneda que importa.

"Saque del bolsillo un billete de dólar en el lugar más remoto del planeta y la gente lo reconocerá", dice.

Fuente: WSJ

2009/10/27

Noruega eleva sus tasas de interés

Por Elizabeth Adams

LONDRES (EFE Dow Jones)--Noruega se convirtió el miércoles en el primer país europeo en subir las tasas de interés tras la crisis financiera, subiendo en 25 puntos porcentuales hasta el 1,5% en respuesta a las señales de renovado crecimiento económico.

El banco central elevó asimismo sus proyecciones de tasa de interés y dijo que subirán hasta el 2,75% para finales de 2010.

Noruega ha salido de la recesión antes que el resto de Europa gracias al fuerte repunte de los precios de las materias primas desde comienzos de año y por los importantes estímulos monetarios y fiscales, que ascienden a más del 4% del Producto Interno Bruto en 2009.

Noruega es el segundo país en incrementar las tasas de interés. El Banco de la Reserva Federal de Australia aumentó este mes las tasas por primera vez desde marzo de 2008, con lo que se convirtió en el primer banco central del Grupo de los 20 en comenzar a retirar los estímulos que han sostenido a la economía durante la crisis financiera mundial.

El banco noruego explicó que las tasas de interés permanecerán entre el 1,25% y el 2,25% entre ahora y el 24 de marzo, después de lo cual las irá incrementando de manera gradual.

Fuente: WSJ

2009/10/26

ING, una señal de alerta para los bancos británicos

por Michael Steen, Sharlene Goff y George Parker

La radical división de ING forzada por la Comisión Europea servirá de señal de alerta para los bancos rescatados por el gobierno británico.

Un alto cargo que trabaja en el caso de ING comentó que el proceso haría que en Lloyds y Royal Bank of Scotland (RBS) “se echaran a temblar”.

La reestructuración pone de relieve la dureza de la postura adoptada por Neelie Kroes, la comisaria de la Competencia de la UE, al usar el poder de Bruselas para dividir los gigantes bancarios en manos de los contribuyentes.

Lloyds y RBS están esperando que les comuniquen el precio que tendrán que pagar para satisfacer a Kroes. Un analista de banca señaló que las decisiones “podrían suponer una fuerte penalización para los bancos”. Las acciones de Lloyds cayeron un 7% hasta los 89,3 peniques, mientras que las de RBS lo hicieron un 5,6% hasta los 44,4 peniques.

RBS está trabajando en un programa respaldado por el gobierno para vender 312 sucursales en Inglaterra y Gales, y es probable que Lloyds haya reducido el número de cuentas corrientes en 5 puntos porcentuales. Ambos bancos han anunciado planes para llevar a cabo un fuerte recorte de sus balances. Sin embargo, varios miembros del gobierno creen que es posible que Kroes quiera que los bancos lleguen considerablemente más lejos.

Lloyds espera obtener 25.000 millones de libras (27.205 millones de euros) y evitar la participación en el esquema de seguro de activos del gobierno. Pero aún en ese caso, la participación del 43% que los contribuyentes tienen en el banco implica que es poco probable que pueda evitar disposiciones forzosas.

Las autoridades de la competencia de la UE permitieron las ayudas estatales a las empresas financieras durante la crisis, pero dejaron claro que estos grupos serían sometidos a examen si el apoyo parecía posteriormente demasiado generoso.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved