2010/02/19

La deuda pesa sobre los bancos de Francia y Alemania

Por Vanessa Fuhrmans y Sebastian Moffett

Alemania y Francia han sugerido en los últimos días que el rescate de Grecia podría ser necesario para salvaguardar la zona euro, pero ambos países podrían tener una motivación más apremiante: proteger sus propios bancos.

La exposición crediticia combinada de los bancos alemanes y franceses sólo a Grecia es de US$119.000 millones y alcanza más de $900.000 millones cuando se suma a Grecia otros países en la vulnerable periferia de la zona euro: Portugal, Irlanda y España.

Juntos, los sectores bancarios de Francia y Alemania representan aproximadamente la mitad de toda la exposición de los bancos europeos a esos países. Casi la mitad de la deuda en circulación es con España, según datos del Banco de Pagos Internacionales (BPI). Los datos incluyen bonos gubernamentales, deuda corporativa y préstamos personales.

El temor a esta exposición ha ayudado a hacer caer las acciones bancarias en las últimas semanas. El índice DJ Stoxx de bancos europeos ha bajado 12,5% en el último mes frente al 7% del índice general paneuropeo. Entre los grandes perdedores se encuentran el alemán Commerzbank, que ha retrocedido 15% en este período, y el francés BNP Paribas, que descendió 14%.

Mientras tanto, el costo de asegurarse contra una cesación de pagos en muchos bancos alemanes y franceses, medido por los diferenciales de los seguros contra cesación de pagos de su deuda principal, se ha incrementado ligeramente desde diciembre.

Los temores de que los bancos franceses y alemanes caigan víctimas de la crisis crediticia griega ayuda a explicar porqué París y Berlín han señalado que pondrían en marcha un rescate políticamente impopular de Grecia, a la vez que intentan forzar a Atenas a tomar penosas medidas de austeridad.

"Lo que parece haber galvanizado a la gente es la comprensión de que la mayoría de la banca europea está muy expuesta al sur de Europa, especialmente a Grecia", dijeron economistas de Société Générale en un comunicado a clientes a finales de la semana pasada.

Si Atenas entrara en cesación de pagos, los inversionistas podrían dudar si los bancos franceses y alemanes tienen como soportar las posibles pérdidas, lo que provocaría un pánico que podría tener repercusiones en todo el sistema financiero.

[GEFR]

La información sobre la exposición individual de los bancos es escasa, lo que lleva a los inversionistas a tratar de adivinar dónde se encuentran los mayores peligros. El BPI no provee estos datos.

Josef Ackermann, presidente ejecutivo de Deutsche Bank AG, calificó de "relativamente pequeña" la exposición de su entidad a Grecia. El banco declinó proveer más detalles sobre el volumen de deuda griega o la de otros países vulnerables de la zona euro en su balance.

Entre los bancos que cotizan en bolsa, Commerzbank, a través de su banco especializado en bienes raíces y su división de finanzas públicas, Eurohypo AG, tiene una de las mayores exposiciones, afirman analistas. La exposición combinada a España y Portugal representó 19% , o 13.300 millones de euros (US$18.090 millones), del negocio de bonos gubernamentales, o finanzas públicas, de Eurohypo en el primer semestre de 2009, según un informe del banco.

La alicaída financiera hipotecarios Hypo Real Estate Holding AG está expuesta a través de su división Deutsche Pfandbriefbank. Este negocio informó que su exposición a España es de 21.000 millones de euros (US$28.490 millones) del total en el sector público de 294.000 millones de euros (US$398.870 millones), mientras que Grecia representa unos 10.000 millones (US$13.567 millones), según cifras de 2008. Hypo fue nacionalizada el año pasado debido a su exposición a la burbuja inmobiliaria.

Al igual que varias instituciones financieras alemanas, Hypo Real Estate planea transferir unos 210.000 millones de euros (US$284.900 millones) en activos problemáticos a un "banco de activos tóxicos" para eliminarlos de su balance. Sin embargo, un portavoz de la división de Deutsche Pfandbriefbank dijo que no se ha decidido si los activos griegos serán incluidos en esa estructura.

Los bancos alemanes, que tienen unos US$240.000 millones a recibir de prestatarios españoles, están más expuestos a España que cualquier otro país europeo, además de Gran Bretaña. Algunos de los mayores acreedores son los bancos alemanes del sector público, o Landesbanken, y las entidades que trabajan con prestatarios del sector público, afirman analistas.

Si bien los bancos europeos han estado presionando en privado a los gobiernos para que ayuden a Grecia, representantes de la banca han tratado públicamente de restar importancia a la crisis crediticia de la zona euro. Baoudoin Prot, presidente ejecutivo de BNP Paribas y presidente de la Federación Bancaria francesa, dijo la semana pasada que los bancos de su país no tenían problemas con estos activos. "La exposición de los bancos franceses a varios países de la zona euro es completamente razonable", dijo Prost a periodistas."Me gustaría recordar que, en conjunto, los grandes bancos franceses continúan activos en países de la eurozona que son, de lejos, los más sólidos, por lo que no es un tema relevante para las entidades bancarias francesas".

Los analistas afirman que, probablemente, los bancos franceses más expuestos son los que poseen bancos griegos, principalmente Crédit Agricole, que controla Emporiki, y Société Générale, dueño de Geniki.

Société Générale declinó hacer comentarios, mientras que una portavoz de Crédit Agricole dijo que su exposición no "era significativa".

Fuente: WSJ

2010/02/18

España: ¿Cuánto ha caído realmente el precio de la vivienda?

por R. Ruiz

2010 ha comenzado con un aluvión de cifras sobre el comportamiento del mercado inmobiliario durante el pasado ejercicio. Pero ha sido, sin duda, la variación del precio de la vivienda lo que ha suscitado todo tipo de comentarios.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Informes de organismos públicos como el Ministerio de Vivienda, de compañías de tasación como Tinsa o Sociedad de Tasación, hasta portales de anuncios inmobiliarios, sitúan la variación del valor de mercado en niveles totalmente divergentes dependiendo el origen de la información.

Los últimos precios del metro cuadrado de la vivienda van desde los 1.892,3 euros que registraba el mercado en el último trimestre del año, según el Ministerio dirigido por Beatriz Corredor "que contabiliza todos los registros notariales firmados en España, tanto de vivienda nueva como de segunda mano", hasta los 2.451 euros que cifra el portal inmobiliario Pisos.com de su oferta, exclusivamente de segunda mano.

La multiplicidad de estudios y sus respectivos criterios para recabar esta información complica conocer la situación real del precio de la vivienda. "Se publican distintos datos porque los estudios se hacen con metodologías distintas", señala José Luis Estevas-Guilmain, presidente de Sociedad de Tasación, firma que utiliza el mismo sistema desde hace 25 años, que consiste en comparar el precio de la vivienda nueva que sale al mercado cada seis meses. "Mezclar churras con merinas (nueva y usada, ciudad y costa, oferta y tasaciones) nos parece un ejercicio que aporta poco rigor", añade.

La diversidad del precio depende de dónde esté ubicado el inmueble, incide Fernando Fuente, director de Valoraciones de CB Richard Ellis. "Generalizar en el mercado residencial es imposible porque no existen dos activos iguales: dependen de su ubicación, de su altura, de su antigüedad, etc". En ambos casos, los expertos recalcan que no puede ser lo mismo la caída de precios que se ha producido en determinadas zonas del arco Mediterráneo como la mínima variación que se ha producido en las calles más lujosas de ciudades como Madrid. "En general, las estadísticas están sesgadas, no están ajustadas a la realidad. Habría que desglosar también por la cantidad de stock por cada zona", agrega.

Variación
Como ejemplo de esta variación por zonas, el último índice presentado por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), cifra en un 7,1% la caída de precios en la costa mediterránea, mientras que en capitales y grandes ciudades el descenso fue de 5,9%. Según Tinsa, el valor medio de la vivienda libre cayó en el mes de enero un 5,5% con respecto al mes anterior, cifra que alcanza el 15,4% si se compara desde el precio máximo que registró el mercado, en diciembre de 2007.

La última caída de enero, según el índice de Tinsa, contrasta con la subida que según el informe de Fotocasa, elaborado junto a la escuela de negocios IESE, se ha producido en enero, tras dos años de caídas continuas. Fotocasa cifra el valor medio de los inmuebles de segunda mano en 2.366 euros el metro cuadrado, lo que supone una subida del 0,6% respecto al mes anterior. El índice inmobiliario fotocasa.es se realiza desde 2005, sobre la base de más de 400.00 inmuebles e incluyen los datos recopilados por los anuncios de pisos, de segunda mano, que se comercializan en este portal online.

Crecimiento no, pero sí una estabilización es lo que señala el índice de precios de otro portal inmobiliario online, en este caso, idealista.com. Según su informe, elaborado con los datos extraídos de 117.046 anuncios que están o han sido publicados en base de datos entre el 22 de diciembre de 2009 y el 28 de enero de 2010, el precio de la vivienda de segunda mano se sitúa en 2.409 euros el metro cuadrado, igual que en diciembre de 2009.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Otro ejemplo: el informe sobre el mercado de la vivienda, que se realiza desde 2004 por Grupo Tecnocasa "elaborado mensualmente a través de la información sustraída de sus redes de locales Tecnocasa y Kiron", habla de caídas en el precio desde el segundo semestre de 2008.

Previsiones
Por su parte, Sociedad de Tasación y el Ministerio de Vivienda aún no han presentado datos de 2010, aunque la tasadora no prevé una subida de los valores del metro cuadrado. "Estimamos que los precios seguirán bajando este año debido a la falta de demanda provocada por el difícil acceso de las familias a la financiación bancaria", augura Estevas-Guilmain.

Otro de los puntos destacables a la hora de valorar la caída en el precio de las viviendas son las propias del perfil del vendedor. "Hay mucha diferencia entre el promotor que desarrolló la obra en 2005 y que tiene que cumplir unos compromisos de pago que finalizan ya y el comprador que adquirió la vivienda en busca de una revalorización y que puede hacer frente al pago de la hipoteca", señala el responsable de CB Richard Ellis.

Fuente cree que la bajada de los tipos hipotecarios (el euribor se encuentra en mínimos históricos) ha permitido que la tasa de esfuerzo se vea reducida, con lo que el vendedor de segunda mano espera más a vender con descuento que el empresario vinculado a múltiples préstamos al promotor. Así, grandes inmobiliarias como Metrovacesa proponen descuentos de hasta el 50% en el precio en algunos inmuebles.

La variedad de cifras alcanza a las previsiones y también al alquiler
Si las cifras de precios actuales de la vivienda suscita diferentes resultados, en el caso de las previsiones, los números y tendencias se disparan. Entre los portales online, son varios los que se decantan porque el precio de los inmuebles ha tocado fondo y 2010 vendrá marcado por la estabilización de los precios, que llevará también a una reactivación del ritmo de las ventas. Sin embargo, desde los estudios sectoriales elaborados por entidades financieras, principalmente, señalan que aún existe recorrido para un ajuste mayor de precios.

Así, según el servicio de estudios de BBVA, el precio de la vivienda no ha corregido sustancialmente su precio desde 2007 y cifra el ajuste en un 7% el descenso en 2009 y un 9% previsible para 2010. Este descenso continuará, según BBVA, hasta 2012, alcanzando el 20%. Por su parte, Banif, filial de Banco Santander, cree que el mercado tiene todavía que caer un 27%, a pesar del ajuste ya experimentado de un 11,9%.

Fuente: Expansión

2010/02/17

EE.UU. aumentaría la presión sobre China por el yuan

Por Kathy Chen y Jason Dean

La tensión política cada vez más intensa entre Estados Unidos y Canadá estaría por adquirir un componente económico más pronunciado, ya que se prevé que en los próximos meses Washington presione a China por lo que los funcionarios consideran un yuan subvaluado.

Esta semana, China se enfrenta a EE.UU. sobre la reunión que planea sostener el jueves el presidente estadounidense Barack Obama con el Dalai Lama, a quien acusa de haber impulsado la independencia del Tíbet de China. El miércoles, el Departamento de Estado de EE.UU. afirmó que la secretaria de Estado Hillary Clinton también se reuniría el jueves con el líder espiritual tibetano exiliado.

Esas tensiones se suman al anuncio de enero de que EE.UU. vendería US$6.400 millones en armas a Taiwán, que Beijing reclama como parte de su territorio, y a un enfrentamiento que sigue abierto respecto a un ciberataque a Google Inc. que se cree que fue originado en China. Los dos lados también han tenido visiones diferentes sobre si sancionar o no a Irán por su programa nuclear.

Pero para los funcionarios de EE.UU., la tasa cambiaria de China se ha convertido en una preocupación clave. Obama y otros funcionarios del gobierno sostienen que la moneda china está subvaluada. Eso hace que las exportaciones chinas sean artificialmente baratas en términos de otras monedas extranjeras, lo que contribuye al gran déficit comercial de EE.UU. con China y, afirman, les quita empleos a los estadounidenses.

También en el frente económico, funcionarios de EE.UU. se han hecho eco de inquietudes en aumento entre las multinacionales estadounidenses sobre lo que estas empresas consideran crecientes tendencias proteccionistas en China. Durante años, estas compañías actuaron como una fuente de estabilidad para lazos bilaterales estables.

"Prevemos acciones por parte de China" para ayudar a reequilibrar los flujos del comercio global, indicó un funcionario de la Casa Blanca. Si Beijing no toma cartas en el asunto, eso "pondrá una presión cada vez mayor sobre EE.UU. para responder".

"Tenemos un desempleo de 10% y China acumula grandes excedentes comerciales con una moneda subvaluada", señaló Kenneth Lieberthal, un ex funcionario del gobierno de Bill Clinton que ahora dirige el Centro John L. Thornton sobre China, de la Brookings Institution, con sede en Washington.

Durante una reunión con senadores demócratas este mes, Obama exhortó una actitud más dura con China respecto a reglas comerciales, incluidas las tasas cambiarias, para asegurar que los bienes estadounidenses no sufran una desventaja competitiva. EE.UU. afirma que su déficit comercial con China ascendió a un total de US$226.830 millones en 2009, menor que los déficits anuales de 2006 a 2006, pero aún el mayor de EE.UU. con cualquier otro país.

Fuente: WSJ

China deja de ser el mayor acreedor de EE.UU.

Por Mark Gongloff y Deborah Solomon

China vendió una cantidad récord de activos en diciembre y, como resultado, cedió el puesto a Japón como principal tenedor extranjero de bonos del Tesoro de Estados Unidos.

La decisión desató preocupación acerca del apetito chino por la deuda estadounidense en medio de un creciente déficit fiscal y una escalada en las tensiones entre Washington y Beijing.

China vendió US$34.000 millones en deuda del Tesoro en diciembre, con lo que redujo su portafolio a cerca de US$755.400 millones. Esto lo deja en segundo lugar detrás de los US$768.800 millones que acumula Japón. Tokio, que no superaba a Beijing en este ámbito desde agosto de 2008, ha aumentado paulatinamente las compras de bonos del Tesoro estadounidense durante los últimos dos años.

[TIC]

Los economistas han manifestado dudas desde hace mucho tiempo sobre lo que podría pasar si China se cansa de su papel como acreedor clave de EE.UU., un país que sigue incurriendo en niveles de deuda inusitados mientras combate un bajón en la economía. Algunas autoridades chinas han empezado a expresar sus "preocupaciones" sobre su tenencias de bonos del Tesoro. Se espera que el déficit fiscal de EE.UU. ascienda a los US$1,6 billones (millones de millones) este año.

Muchos analistas, no obstante, insistieron que la venta de bonos del Tesoro no es un indicio de que Beijing haya perdido la confianza en EE.UU. Se trataría, más bien, de un intento por diversificar su portafolio de inversiones. Algunos observadores indicaron que China puede haber trasladado sus fondos a otros activos denominados en dólares, como bonos de empresas.

C. Fred Bergsten, director del Instituto Peterson de Economía Internacional, señaló que "las dos grandes pruebas de si lo que está haciendo China constituye un problema son un alza en las tasas de interés o una caída del dólar. En ambos casos, la respuesta es no".

Algunos economistas creen que las ventas de China son motivo de cierta preocupación, pero resaltaron que tuvieron lugar antes de la crisis de deuda soberana en Europa. En las últimas semanas, los inversionistas han castigado al euro y buscado refugio en el dólar y los bonos del Tesoro estadounidense. "Con todas estas fisuras en la zona euro", no hay muchas razones para comprar euros en este momento, afirmó Win Thin, estratega cambiario de la firma de valores Brown Brothers Harriman. "Al parecer, EE.UU. está mejor posicionado".

Las compras de deuda de EE.UU. se mantuvieron relativamente estables en noviembre y diciembre. Japón, Gran Bretaña, Brasil y centros financieros domiciliados en El Caribe aumentaron sus adquisiciones hacia finales de 2009.

Durante los últimos 10 años, Beijing ha utilizado una gran parte de los fondos provenientes de la inversión extranjera para comprar bonos del Tesoro estadounidense, considerados como una inversión segura.

Sus tenencias de estos instrumentos crecieron desde unos US$79.000 millones a finales de 2001 a cerca de US$801.500 millones en mayo del año pasado. Desde entonces, China ha reducido su portafolio de bonos del Tesoro de EE.UU. en cerca de US$46.100 millones.

Fuente: WSJ

2010/02/16

Japón vuelve a la ruta de la recuperación económica

Por Tomoyuki Tachikawa

TOKIO—La economía japonesa está saliendo de la penumbra, a medida que el crecimiento de China y otros países vecinos ayuda a sus exportaciones e impulsa el gasto de capital de las empresas manufactureras nacionales, si bien que las recientes medidas de Beijing para evitar un sobrecalentamiento podrían limitar la recuperación nipona.

Aunque en las últimas semanas la atención se ha centrado en las tribulaciones de dos íconos corporativos —problemas de calidad en Toyota Motor Corp. y la reestructuración de Japan Airlines Corp.— la mayoría de las compañías japonesas registró sólidos avances en sus ganancias a finales de 2009, mientras que la economía creció por encima de una tasa anualizada de 4% en el trimestre finalizado el 31 de diciembre.

No obstante, problemas significativos siguen acechando a la segunda economía mundial. El crecimiento económico fue mayor debido a unos gastos de estímulo gubernamentales que expirarán pronto y difícilmente se extenderán, dada la enorme deuda pública del país. La mayoría del crecimiento fue resultado principalmente de iniciativas para recortar los costos, a medida que continuaron menguando los ingresos en medio de la persistente inflación.

Aun así, los responsables de la política económica y algunos economistas se han mostrado más positivos sobre las perspectivas a corto plazo de Japón. Los datos de este lunes "parecen signos de que la economía japonesa puede volver a la senda de la recuperación sostenible", dijo el portavoz gubernamental Keisuke Tsumura en un encuentro con periodistas. "El riesgo de una recaída ha bajado un poco".

[Japon]

Mientras tanto, el rendimiento económico relativamente sólido de Japón reducirá probablemente la presión sobre el Banco de Japón para que continúe suavizando su política monetaria a corto plazo. La tasa de interés de referencia del banco central es ahora de 0,1%; también provee liquidez a lo mercados monetarios para fortalecer la demanda. El comité de política monetaria del banco central realizará una reunión de dos días que finaliza el jueves, y se espera que mantenga las tasas sin cambio.

El crecimiento anualizado de Japón de 4,6% durante el cuarto trimestre —anunciado por el gobierno el lunes por la mañana— se produce tras conocerse los datos del mismo período en Estados Unidos, cuyo PIB se expandió 5,7% frente al trimestre previo, y en China, que tuvo una expansión de 10,7% entre octubre y diciembre. Por el momento, Europa ha reemplazado a Japón como el principal obstáculo al crecimiento económico de los países más desarrollados del mundo, tras reportar una expansión de tan sólo 0,4% en el mismo trimestre.

Por otra parte, Daiwa Capital Markets divulgó este lunes una encuesta que muestra que, en promedio, las 300 compañías de mayor capitalización que cotizan en la Bolsa de Tokio reportaron un aumento en sus ganancias brutas entre octubre y diciembre.

Los fabricantes japoneses, en particular, se han beneficiado de la mejoría en las condiciones del mercado. Por ejemplo, Nissan Motor Co. informó la semana pasada que espera una ganancia neta de unos US$389 millones en el año fiscal que termina el 31 de marzo, frente a su previsión anterior de una pérdida de unos US$444 millones. Nissan es la última automotriz japonesa en revisar al alza su previsión para todo el año, tras los sólidos reportes recientes de ganancias de Toyota y Honda Motor Co.

El aumento de las ganancias se debe principalmente al sector manufacturero. Las compañías de ese sector anunciaron que sus utilidades brutas se multiplicaron por 30 en promedio, frente a las no manufactureras, que lograron un aumento más modesto de 24,6%, según Daiwa. En total, el avance de las ganancias vino acompañado de una caída de 7,6% en las ventas durante el mismo lapso.

La incertidumbre que aún se cierne sobre la economía japonesa quedó reflejada ayer en la modesta caída de las acciones de empresas del país, pese a los sólidos datos económicos. Entre otras razones, los inversionistas parecieron preocupados por las recientes medidas de Beijing de ajustar su política monetaria, que podría ralentizar el principal motor de crecimiento de Japón.

El informe del PIB mostró que las inversiones corporativas de capital subieron por primera vez en siete trimestres, avanzando un 1%. El repunte de 5% de las exportaciones permitió a las empresas aumentar los gastos en sus instalaciones para hacer frente a una mayor demanda internacional, dijeron analistas.

Ahora, los pronósticos apuntan a un menor crecimiento del PIB real de 0,8% entre enero y marzo y de 0,75% en el trimestre siguiente, según un sondeo con 39 economistas divulgado la semana pasada por la entidad afiliada al gobierno Economic Planning Association.

Fuente: WSJ

En Latinoamérica, la inflación apunta a un aumento rápido de tasas

Por Riva Froymovich

NUEVA YORK (Dow Jones)--El sorpresivo aumento de la inflación a través de Latinoamérica en enero generó expectativas de mayores presiones de precios y puso en evidencia que la era de las tasas históricamente bajas podría terminar antes de lo esperado.

Brasil, Chile, Colombia y México informaron en las últimas semanas cifras de inflación más sólidas de lo anticipado para enero. En particular, los analistas sugieren que muchos de los repuntes no son hechos aislados, ya que las cifras de inflación básica también aumentaron.

Como resultado, JPMorgan Research revisó al alza sus proyecciones para el índice de precios al consumidor de México en 2010, del 5,1% al 5,4%, y de Brasil, del 4,7% al 4,9%. El banco mencionó además riesgos alcistas en Colombia debido al aumento de un impuesto al valor agregado y de los precios de la gasolina.

"El proceso de desinflación evidentemente llegó a su fin en toda la región", dijeron analistas de JPMorgan en su informe más reciente.

También destacan razones fundamentales para este cambio, además de las alzas tributarias y los precios de los alimentos, los que deberían normalizarse este año en la región, según los analistas.

Para empezar, la demanda interna se está recuperando.

En Brasil, el banco central indicó en su última reunión de política monetaria que estaría "especialmente vigilante" para asegurar que la creciente demanda interna no aumente la presión de la inflación local. En tanto, México registró un alza en los costos de servicios y los precios de las viviendas este año, y en Chile, las ventas minoristas y las importaciones de consumo han estado creciendo rápidamente respecto de los bajos niveles observados durante la crisis.

Bertrand Delgado, analista senior de mercados emergentes de RGE Monitor, dijo que espera que la inflación básica y la general aumenten debido a que la demanda interna mejorará y que además viene de una base baja. Señaló que no es sorpresivo que la inflación repunte con fuerza debido a la brusca caída el año pasado durante la crisis financiera.

JPMorgan agregó que "incluso en Perú, donde las presiones inflacionarias han estado ausentes hasta ahora", el banco anticipa que una mayor inflación anual y un aumento en la actividad económica llevarán al banco central a ajustar la política monetaria cerca de mediados de año.

Delgado señaló que las cifras de enero han provocado que muchos bancos y firmas de investigación adelanten sus expectativas de aumentos de tasas este año, y agregó que los analistas locales en la región son los más agresivos.

Algunos ya adelantaron sus expectativas desde mediados de año a abril, mientras que algunos incluso hablan de marzo para el inicio del proceso de restricción monetaria en la región, señaló. Chile sería el primero, seguido de Brasil.

Actualmente, la tasa de interés Selic de Brasil se ubica en un 8,75%, su nivel más bajo jamás alcanzado. La tasa referencial chilena también se encuentra en un mínimo histórico del 0,5%. Por su parte, la tasa interbancaria de Colombia es del 3,5%, la menor de la historia, y la de Perú llega al 1,25%, la más baja en cinco años.

Presiones adicionales provienen del aumento de los precios de los bienes básicos en moneda local, pese al retroceso este año en términos de dólares, lo que indica el fin de la desinflación importada, señaló JPMorgan. Además, el crecimiento en la región continúa repuntando.

"[El crecimiento] en Latinoamérica debería superar la tendencia internacional encabezado por Brasil", señaló JPMorgan.

Esto debería alentar a los inversionistas en bonos de mercados emergentes para quienes el crecimiento juega un papel más importante que las tasas de interés. Si bien el Índice Global de Bonos de Mercados Emergentes de JPMorgan se ha debilitado desde el inicio del año, esto ha reflejado los temores por la deuda soberana internacional más que por la inflación interna.

2010/02/15

Los inversores huyen de los bonos basura

por Nicole Bullock y Aline van Duyn

Los inversores están vendiendo bonos basura a un ritmo no registrado desde septiembre de 2005, el último indicador de que la incertidumbre sobre la deuda soberana se extiende a otros mercados crediticios.

Según Lipper FMI, en una semana, hasta el miércoles pasado, se retiraron casi mil millones de dólares de bonos corporativos de alta rentabilidad (bonos basura), el mayor reembolso de los últimos cuatro años y medio. Como resultado de esta tendencia, el mes pasado se produjo la mayor venta de bonos basura estadounidenses desde que el mercado de valores tocara fondo en marzo de 2009, según Martin Fridson, consejero delegado de Fridson Investment Advisors, firma especializada en bonos de alta rentabilidad.

Los diferenciales, la diferencia entre la rentabilidad de los bonos basura y los bonos de Tesoro de EEUU, se han ampliado más de cien puntos básicos desde el 11 de enero y se sitúan en 700 puntos básicos, según el índice Bank of America Merrill Lynch.“Aunque los fundamentales corporativos mejoran a un buen ritmo, el crédito no es inmune a los riesgos soberanos”, apuntaban los analistas de Morgan Stanley. En su opinión, “si el resultado de los problemas soberanos implica un ajuste fiscal y un aumento de los tipos, aumentan las posibilidades de que se produzca una recesión en forma de W, lo que afectaría, o incluso acabaría, con la tendencia positiva de los fundamentales corporativos”.

El año pasado, el precio de los bonos basura, emitidos por compañías con una mala calificación crediticia, aumentó después de que los inversores compraran más de 30.000 millones de dólares en fondos de bonos, en busca de una mayor rentabilidad, en un momento en el que los tipos de interés oficiales alcanzaban mínimos históricos. Esta demanda produjo una emisión de bonos récord, permitiendo la refinanciación de las empresas con problemas de solvencia.

La tendencia redujo los temores de impagos corporativos, creando un círculo virtuoso que impulsó la rentabilidad por encima del 50% para los que invirtieron primero en bonos basura. No obstante, la semana pasada, los fondos de bonos de alta rentabilidad y los fondos cotizados de EEUU experimentaron reembolsos de hasta 984 millones de dólares, la cantidad más alta desde septiembre de 2005, según Lipper.

El valor de los activos netos de los fondos de los bonos cayó 1.600 millones de dólares debido a la tendencia de los mercados, la mayor pérdida desde noviembre de 2008, en plena recesión. En opinión de Fridson, “el fin de la racha alcista de los bonos basura depende de si los problemas financieros de Grecia se resuelven. Si la situación persiste o empeora, serán malas noticias para los activos arriesgados, incluidos los bonos de alta rentabilidad”.

Fuente: FT

Otros pagarán la deuda soberana actual

por Lex Column

La sostenibilidad de la deuda soberana en los mercados emergentes fue durante mucho tiempo la preocupación tanto de inversores, como del Fondo Monetario Internacional.

En su día, Michel Camdessus, ex director del FMI, se dedicó a estudiar, no sin cierto recelo, el estado financiero de Brasil. Cuando por fin se mostró satisfecho, el FMI financió un acuerdo de derecho de giro a favor de Brasil en diciembre de 1998.

El tiempo ha demostrado que los cálculos fueron correctos. Una década después, tanto inversores como analistas depositan su confianza en las economías emergentes. Puede que las ecuaciones sean complejas, pero el principio es bastante sencillo.

Los ministros de Finanzas, cuando estudian sus necesidades de deuda, piensan en que el ritmo de crecimiento económico del país a largo plazo tiene que ser capaz, como mínimo, de hacer frente a los cupones de la nueva deuda. Si el crecimiento es superior al tipo de interés, los niveles de deuda caen. Si es el mismo, la deuda se estabiliza y, si es inferior, hay dos alternativas: la primera, emitir más bonos para hacer frente a los pagos.

Ésa es la actual relación déficit-gasto de países como Reino Unido, EEUU y España, que permiten un aumento de su nivel de endeudamiento.

Segunda, si los niveles de deuda ya son demasiado elevados, habrá que recortar el gasto, incurriendo en un superávit presupuestario primario.

¿Cuáles son las consecuencias? Alemania es un buen ejemplo. Su tasa de crecimiento nominal a largo plazo ronda el 3,8%, cifra superior a la rentabilidad de los bonos a diez años, del 3,2%.

Credit Suisse sugiere que, para mantener su ratio de deuda estable con respecto a la producción, Alemania puede permitirse un mayor estímulo de la economía y un bajo nivel de déficit. Irlanda y Grecia están en la posición contraria. Las críticas a los datos utilizados en los distintos modelos son lícitas.

No obstante, después de tener en cuenta factores como las pensiones y el sistema sanitario del futuro, como ha hecho Société Générale, casi todos los gobiernos ya se pueden considerar insolventes. La deuda de EEUU, después de incluir todos estos pasivos, es cinco veces superior al tamaño de su economía.

Sin embargo, el futuro, podrían decir los atormentados ministros de Finanzas, es incierto y serán otros, en cualquier caso, los que tengan que enfrentarse al problema.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved.