2010/04/30

La economía de EE.UU. crece 3,2% en el primer trimestre

Por Jeff Bater y Tom Barkley,

WASHINGTON (Dow Jones)--La economía estadounidense creció a un ritmo saludable en el primer trimestre del 2010, a medida que las empresas acumulaban inventarios en preparación a un aumento en la demanda de los consumidores.

La inflación básica, por su parte, registró su ascenso más bajo en 51 años.

El producto interno bruto creció a una tasa anual ajustada por factores estacionales del 3,2% entre enero y marzo, informó el viernes el Departamento de Comercio en su primera estimación para el PIB de ese trimestre.

Los economistas esperaban una expansión del 3,3% en el primer trimestre, según una encuesta de Dow Jones Newswires.

Los indicadores de los precios fueron moderados durante el período. El índice de precios para los gastos de consumo personal aumentó un 1,5%, tras ascender un 2,5% en el cuarto trimestre.

Si se excluyen los alimentos y la energía, el índice básico de precios de los gastos consumo personal subió un 0,6%, tras incrementarse un 1,8% en el cuarto trimestre. El alza del 0,6% es la más baja desde la lectura neutra observada en el primer trimestre de 1959, lo que sugiere que la Reserva Federal probablemente mantendrá las tasas de interés cerca de cero.

El índice de precios ponderados del PIB, por su parte, creció un 0,9% en el primer trimestre.

El PIB mide todos los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB creció un 5,6% en el cuarto trimestre y un 2,2% en el tercer trimestre.

El mayor componente del PIB es el gasto de los consumidores, que representa cerca del 70% de la actividad económica total. Esos gastos crecieron un 3,6% en el trimestre, tras ascender un 1,6% en el cuarto trimestre. El ascenso del 3,6% es el mayor desde el repunte del 3,7% en el primer trimestre del 2007 y contribuyó con 2,55 puntos porcentuales al PIB.

Los inventarios de las empresas se incrementaron en US$31.000 millones en el período, lo que contribuyó con 1,57 puntos porcentuales al PIB, mientras que los gastos de las empresas crecieron un 4,1% frente al 5,3% del cuarto trimestre.

Las inversiones residenciales fijas, que incluyen los gastos en vivienda, disminuyeron un 10,8% en el primer trimestre.

Durante el período, las exportaciones crecieron un 5,8%, mientras que las importaciones aumentaron un 8,9%.

La tasa de desempleo en España supera 20%

Por Jonathan House

MADRID (EFE Dow Jones)--La crisis económica siguió deteriorando el mercado laboral español en el primer trimestre y llevó a la tasa de desempleo a una cota superior al 20% por primera vez desde 1997.

La tasa de desempleo al cierre del primer trimestre alcanzó el 20,05%, según datos confirmados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística. El número de desocupados se incrementó en el primer trimestre en 286.200 personas hasta las 4.612.700. La tasa de desempleo al cierre de 2009 había marcado el 18,83%.

Tras el estallido de una burbuja inmobiliaria, que se infló durante una década, la destrucción de empleo en el sector de la construcción disparó el desempleo en España hasta niveles que duplican la media de la zona euro.

La tasa de desempleo española es la mayor del mundo desarrollado y ha superado las previsiones gubernamentales que la situaban en el 19% al cierre de este año.

"El alza del desempleo fue mayor de lo que se esperaba", dijo Raj Badiani, economista de IHS Global Insight, que apuntó que el descenso del 0,4% en la población activa indica que la tasa está cerca de su máximo.

Un total de 1,3 millones de hogares tienen en el paro a todos sus miembros, según el INE, que estima que se han destruido 700.000 empleos en el último año.

Badiani espera que sigan destruyéndose puestos de trabajo este año al mantenerse deprimidas la inversión en vivienda y con las empresas haciendo un esfuerzo para contener costos.

La economía española se ha contraído por seis trimestres consecutivos.

El Gobierno ha prometido que la reforma del mercado laboral se concretará el próximo mes, en busca de reducir los costos de contratación y despido, factores influyentes en la históricamente elevada tasa de desempleo española, según economistas. Además, ha defendido que el acuerdo de ayuda a Grecia tenía que ponerse en marcha con rapidez con la esperanza de que se contenga la crisis crediticia de la zona euro.

Grecia debería seguir el ejemplo de Perú

Por Robert Kozak

LIMA (Dow Jones)—Perú ofrece un buen ejemplo de cómo un deudor en problemas puede darle un giro a su situación, en momentos en que Grecia y sus acreedores enfrentan la posibilidad de una dolorosa reestructuración de su deuda.

Después de años de gobiernos intervencionistas y populistas, incluyendo una dictadura militar de izquierda en la década de los 70 y el primer mandato del actual presidente Alan García en los 80, Perú eventualmente quebró. García peleó con los prestamistas multilaterales, trató de nacionalizar bancos, se negó a pagarles a los tenedores de bonos lo que se les adeudaba, aumentó la oferta monetaria hasta causar una hiperinflación y causó estragos a las reservas de divisas extranjeras de país.

La recuperación comenzó a principios de los 90, cuando el entonces presidente Alberto Fujimori, entre otras cosas, logró un pacto con el Fondo Monetario Internacional, como parte de un esfuerzo por poner bajo control la situación fiscal del país. El manejo sobrio de la gran resaca de deuda que tenía Perú continuó después que Fujimori huyera del país luego de una ola de escándalos de corrupción.

Los gobiernos posteriores trabajaron para crear un mercado local de bonos, tomando prestado en soles y reduciendo la dependencia de la deuda extranjera. El gobierno negoció el pago de la deuda al Club de París. Perú fue transparente en sus medidas respecto de la deuda y evitó tomar prestado más de lo que necesitaba. Pese a tener una serie de acuerdos de préstamo con el FMI, Perú nunca tocó ni un centavo de los fondos disponibles.

Nadie puede acusar a Perú de haber tenido una tarea sencilla, con su gigantesca economía informal y una cultura de evasión de impuestos. La pobreza es amplia y el atractivo de las políticas populistas, especialmente a través de incrementos en los sueldos del sector público, sigue siendo grande. En cambio, Perú tomó algunas decisiones difíciles, tales como reformar el plan de pensiones del gobierno para poner límites estrictos sobre quién podría obtener beneficios.

Al evitar tomar demasiado dinero prestado, la relación entre la deuda y el Producto Interno Bruto de Perú cayó pronunciadamente, a medida que los ingresos por impuestos crecieron a la par de un auge económico impulsado por los recursos. Eso ayudó a Perú a recibir una calificación de grado de inversión de las tres principales agencias calificadoras. Se habla de que su calificación pronto podría volver a mejorar. Mientras tanto, Standard & Poor's rebajó esta semana la calificación de deuda de Grecia a "chatarra" y bajó las calificaciones de Portugal y España.

Mientras tanto, en Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas continúa llevando a cabo reformas estructurales, recientemente atacando los subsidios al combustible. Continúa recomprando y canjeando bonos globales en circulación para postergar su vencimiento a décadas en el futuro. El país está enfatizando la colocación de deuda denominada en soles a tasas fijas.

García ha regresado para su segundo mandato con diferentes políticas económicas y su ministra de Economía, Mercedes Araoz, ha descartado cualquier gasto antes de las elecciones presidenciales de 2011. La funcionaria dijo que no se dejarán bombas de tiempo a los gobiernos futuros. Mientras tanto, las reservas internacionales regularmente ascienden a nuevos máximos y el riesgo país de Perú ha caído muy por debajo del promedio latinoamericano.

El déficit fiscal del gobierno central, incluso tomando en cuenta un paquete de gastos dirigido a frenar las consecuencias del declive económico global, se ha mantenido bajo control y se encuentra en un manejable 1,6% del PIB este año. El ministerio de Araoz tiene la financiación lista para este año y no debería tener problemas para prefinanciar el presupuesto del próximo año. El PIB de Perú se podría expandir en cerca de 6% este año. En su más reciente consulta de rutina, el FMI indicó que "las perspectivas de Perú a mediano plazo siguen siendo brillantes".

Tomó dos décadas y mucho trabajo llegar a este punto. Los países derrochadores podrían seguir el ejemplo de disciplina de Perú.

Robert Kozak, el jefe de la corresponsalía de Lima de Dow Jones Newswires, ha cubierto las noticias políticas y de negocios de Perú por una década. Antes, Cubrió noticias generales y económicas en México y Canadá para Reuters en los 90.

2010/04/29

Las agencias de calificación, en la mira

Por Stephen Fidler y Tom Lauricella

Los europeos pusieron en la mira ayer a las agencias de calificación de riesgo, a las que acusaron de empeorar la carga de gobiernos con problemas financieros como Grecia en momentos en que luchan para obtener financiación.

Standard & Poor's se encontraba en la línea de fuego el miércoles, después de rebajar un escalón la calificación de España, desde AA+ a AA. Esto sucedió un día después de haber provocado una venta generalizada en mercados financieros en todo el mundo al rebajar las calificaciones tanto de Grecia como de Portugal. Grecia se convirtió en el primero de los 16 países de la zona euro en tener una calificación de deuda "chatarra".

Las rebajas se produjeron durante un momento crítico, cuando los gobiernos de la zona euro y el Fondo Monetario Internacional intentan poner en marcha un gran paquete de rescate para Grecia, que espera aún la aprobación del Parlamento alemán.

[S&P] Bloomberg News

Las rebajas de calificación aumentaron los temores de que el paquete, incluso cuando finalmente sea otorgado, no será suficiente para evitar una reestructuración de deuda griega bajo la cual los tenedores de bonos se verán obligados a soportar pérdidas. S&P estimó que si Grecia reestructura su deuda, los inversionistas perderían entre 50% y 70% de su capital.

"En los últimos días hemos tenido un círculo vicioso en relación a la deuda griega", afirmó Sylvain Broyer, economista del banco francés Natixis.

Indicó que las medidas de la agencia de calificación habían sido una reacción a fuertes caídas previas en los mercados de bonos soberanos, y ahora eran un motivo para el declive adicional en el mercado de bonos. "El comportamiento de las agencias de calificación es completamente pro-cíclico", indicó.

El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó el miércoles que no quedaba claro si las agencias de calificación estaban reaccionando a los mercados financieros o viceversa. "No debería creer mucho en lo que dicen incluso si llegan a ser útiles", indicó en Berlín.

Muchas instituciones de inversión europeas, como sus pares en EE.UU., son sumamente sensibles a las calificaciones de deuda. Las empresas de seguros de vida suelen tener en sus portafolios inversiones muy seguras, lo que significa que cuando los bonos son rebajados a basura, los venden.

Muchas instituciones tienen reglas internas que asignan un porcentaje de un portafolio a bonos triple A, la calificación más alta, y un porcentaje más pequeño a bonos doble A, y así sucesivamente en la escala de calificaciones.

Cuando se produce una rebaja de calificación, las instituciones vuelven a ajustar sus activos, venden la deuda rebajada y aumentan su cuota de deuda de alta calificación. Muchos dependen de sólo una agencia y para quienes invierten en bonos soberanos esa agencia viene a ser S&P, indicó Broyer.

Los bancos, que también son grandes inversionistas en bonos gubernamentales en Europa, también son sensibles a las calificaciones de crédito. Están obligados a aumentar el capital que deben tener como colchón contra pérdidas si los bonos que poseen son rebajados a basura. Esto reduce su rentabilidad, y los alienta a vender.

Otra forma en que el ciclo entre los mercados y las agencias de calificación puede extenderse es a través de portafolios atados a índices que exigen mantener posiciones en deuda griega, pero sólo si los bonos mantienen una cierta calidad de crédito. Por ejemplo, el Barclays Euro Government Bond Index usa cualquiera de las calificaciones que sea más baja entre las de S&P y Moody's. Grecia equivale a 4% de ese índice pero será excluida a partir del primero de mayo debido a la rebaja de S&P. Eso, a su vez, probablemente obligaría a los inversionistas que siguen ese índice a vender.

Las agencias afirman que el momento en que realizan sus anuncios está ligado a decisiones tomadas por sus comités de crédito, paneles que suelen estar compuestos por entre cinco y nueve personas que se reúnen para tomar las decisiones técnicas sobre una calificación. Una vez que se toma una decisión, se anuncia para evitar la posibilidad de filtraciones.

Fuente: WSJ

El FMI podría incrementar su ayuda a Grecia, mientras Alemania acelera la aprobación de fondos

Por Andrea Thomas, Nina Koeppen y Geoffrey T. Smith

La factura por rescatar a Grecia acaba de subir, pero Alemania se comprometió el miércoles a acelerar la entrega de su parte de los fondos a condición de que tengan éxito las negociaciones de reducción de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Unión Europea (EU).

En un encuentro con legisladores alemanes en Berlín, el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, dijo que el plan de rescate probablemente sería de entre 100.000 millones de euros y 120.000 millones de euros (entre US$132.000 millones y US$158.000 millones) en un período de tres años, según Jürgenn Trittin, un líder parlamentario del opositor Partido Verde, quién leyó un comunicado tras las reuniones. Esta cifra aumenta el total frente al paquete de 45.000 millones que la UE y el FMI estaban preparando para el primer año.

El intento de conseguir un rápido compromiso alemán en medio de la creciente presión de los mercados financieros se produce después de que el presidente de la UE, Herman Van Rompoy, dijera que planea convocar una cumbre alrededor del 10 de mayo para que los líderes de la eurozona voten sobre la implementación de la parte del paquete que corresponde a la UE. La posibilidad de que el contagio se extienda a los mercados de deuda soberana europeos se intensificó el miércoles después de que Standard & Poor's rebajara la calificación de la deuda española de "AA+" a "AA", provocando una venta masiva de bonos del gobierno italiano. La decisión se produjo un día después de que S&P redujera la solvencia de Grecia a estatus de "chatarra" y bajara dos niveles la nota de la deuda de Portugal.

En Alemania, la cámara baja podría aprobar la legislación necesaria el próximo viernes, dijo el miércoles el ministro de Finanzas Wolfgang Schaeuble.

"El objetivo es que el Fondo Monetario Internacional y el grupo [de ministros de Finanzas] de la eurozona alcancen pronto un acuerdo", dijo Schaeuble en una conferencia de prensa, al término de una reunión con los responsables del Banco Central Europeo (BCE) y del FMI.

En espera de un acuerdo durante el fin de semana, añadió Schaeuble, "estaríamos en posición de decidir el lunes sobre un borrador del proyecto de ley".

El gobierno alemán buscará la aprobación parlamentaria de un paquete de ayuda a Grecia de hasta 8.400 millones de euros en 2010 y de una cantidad sin especificar para 2011 y 2012, según un borrador de un proyecto de ley al que tuvo acceso Dow Jones Newswires el miércoles.

Grecia solicitó el viernes pasado el plan de rescate conjunto de la UE y del FMI, tras indicar que ya no podía seguir recibiendo préstamos de los mercados financieros. La decisión hizo resurgir las dudas de si el país heleno podría repagar a los bonistas para el 19 de mayo, fecha límite de un importante vencimiento de deuda.

El retraso en la aprobación de Alemania ha sido uno de los motivos de preocupación en los mercados financieros de que el acuerdo no llegaría a tiempo. La opinión pública germana es mayoritariamente contraria a la ayuda a Grecia, convirtiendo al paquete de rescate en un tema políticamente sensible antes de las importantes elecciones regionales del 9 de mayo.

En la misma conferencia de prensa, el presidente del BCE, Jean Claude Trichet, dijo: "Para nosotros, es extremadamente importante que la decisión se tome extremadamente rápido… se necesita un proceso acelerado en el parlamento alemán".

Un funcionario griego que declinó ser identificado dijo a primera hora del miércoles que el FMI está considerando aumentar los préstamos de 15.000 millones de euros ($19.900 millones de euros) prometidos en entre 5.000 millones de euros y 10.000 millones de euros, si bien expresó dudas de que se aumente la cantidad.

El FMI no estaba disponible inmediatamente para hacer comentarios.

El funcionario griego añadió que no estaba claro si cualquier monto adicional del FMI incrementaría el total de 45.000 millones de euros (US$59.800 millones) prometidos el mes pasado por la UE y el FMI o si la contribución del FMI serviría para compensar una posible menor contribución de la UE, si bien añadió que Atenas "tiene plena confianza en que los miembros de la UE cumplirán sus compromisos".

En los mercados ha aumentado la especulación en los últimos días de que Grecia necesitaría más fondos.

Pero muchos inversionistas se muestran escépticos sobre la capacidad de Grecia para eludir problemas adicionales con su solvencia fiscal en los próximos meses, incluso si recibe los fondos del rescate en las próximas semanas.

Contribuyeron a este artículo Nina Koeppen, Geoffrey T. Smith y Costas Paris

2010/04/28

The Short View: incertidumbre en el rendimiento de los bonos

por Jennifer Hughes

¿Qué decisión de los tipos? La atención de los mercados ha estado tan centrada en el drama griego, que las noticias de hoy sobre la política de la Reserva Federal parecen haber pasado a un segundo plano. Para los inversores del Tesoro de EEUU, esto representa un problema.

Prepararse para el riesgo de que la Fed cambie su política implicaría una venta masiva de bonos. Sin embargo, los que contaban con ello se vieron sorprendidos ayer, cuando los inversores recurrieron a los bonos de EEUU y alemanes, tras conocerse la rebaja de la calificación de Grecia y Portugal por parte de Standard & Poor's.

La rentabilidad de estos clásicos refugios cayó 10 puntos básicos y, aunque no se espera una modificación de los tipos por parte de la Fed, los riesgos de que se produzca un cambio en el discurso del Banco Central estadounidense parecen aumentar. La tensión de los mercados es ahora tan alta, que un cambio en la promesa de la Fed de que los tipos seguirán siendo “excepcionalmente bajos” durante “bastante tiempo” podría provocar más sorpresas en los mercados de deuda.

La semana pasada, el Banco de Canadá modificó su discurso y los mercados reaccionaron casi de forma inmediata, dando por hecho que durante la próxima reunión, la entidad subiría los tipos un cuarto de punto. Hace seis años, la Fed estuvo en una situación parecida. Entonces, después de una serie de datos positivos, el término “paciente” en la revisión al alza de los tipos fue sustituido por la promesa de una subida de tipos a un “ritmo acompasado”.

La rentabilidad a dos años subió 30 puntos básicos en las jornadas siguientes. Los tipos subieron en junio. Los mercados creen ahora que los inversores están convencidos de que ésta será la reunión antes de la reunión en la que la Fed tomará una decisión.

Si hoy no se producen cambios, la incertidumbre sobre los datos de empleo, que se darán a conocer el viernes, no hará más que aumentar. Entre la aversión al riesgo ante los problemas que tiene Europa con Grecia y la postura de la Fed, los inversores deberían prepararse para unos días, incluso semanas, de volatilidad en los mercados.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved.

Standard & Poor's rebaja la calificación de deuda de España

Por Pablo Domínguez

MADRID (EFE Dow Jones)--Standard & Poor's Ratings Services rebajó el miércoles un escalón el rating de España, lo que supone una nueva señal de un agravamiento de la crisis de deuda soberana.

España se convirtió en el tercer país de la eurozona que sufrió una rebaja de S&P en sólo dos días, tras Grecia y Portugal. El martes, S&P redujo el rating de esos países --el de Grecia hasta territorio basura-- ante el temor a que se estén acotando las opciones políticas del país por las flojas perspectivas de crecimiento económico.

Las rebajas ponen de relieve la preocupación cada vez mayor a que Grecia no pueda hacer frente a su deuda y que las autoridades de la Unión Europea sean incapaces de detener el contagio de sus problemas financieros a otros países muy endeudados de la eurozona. España, la cuarta mayor economía de la eurozona, tiene un déficit público de doble dígito y tiene por delante años de débil crecimiento económico tras el colapso del boom inmobiliario.

"España es un gorila de 800 libras en una habitación. Grecia y Portugal son países pequeños, pero España tiene un tamaño cinco veces mayor en cuanto al producto interior bruto", dijo Win Thin, estratega de divisas de Brown Brothers Harriman & Co, en una nota a los inversores.

La noticia de la rebaja de España provocó fuertes caídas en las bolsas de España y Estados Unidos. S&P dijo que refleja una revisión a la baja de sus previsiones macroeconómicas a medio plazo.

"Ahora creemos que el giro dado por la economía española desde un crecimiento impulsado por el crédito podría resultar en un periodo de lenta actividad más duradero de lo que antes asumíamos", apuntó el analista Marko Mrsnik.

Mrsnik dijo que S&P ahora espera que el crecimiento medio del producto interior bruto será del 0,7% anual hasta 2016, frente a la expectativa anterior de un crecimiento anual superior al 1% en ese periodo.

En una entrevista, el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, dijo estar "sorprendido" por la rebaja, porque se basa en previsiones de crecimiento a largo plazo para la economía española que son "muy bajas, fuera del rango de previsiones [de los analistas] que ahora tenemos".

Añadió que cree que tendrá un impacto "limitado" en los mercados financieros.

Además, S&P tuvo en cuenta la posibilidad de que los costes crediticios de los sectores público y privado de España podrían seguir elevados este año y el que viene, y que ralentizarán aún más la recuperación de España de la actual recesión.

S&P advirtió de que "se podrían ser necesarias medidas adicionales para apuntalar la estrategia de consolidación fiscal del Gobierno y el programa previsto de reformas estructurales".

La agencia prevé ahora que el Producto Interior Bruto de España registre un crecimiento anual medio del 0,7% entre 2010 y 2016. Anteriormente, S&P preveía un crecimiento superior al 1%.

S&P dijo que comparte la previsión del Gobierno español de que el déficit público de España será del 9,8% del PIB en 2010, pero señaló que prevé que el déficit se mantenga por encima del 5% del PIB en 2013, cuando España se ha comprometido a que esté por debajo del 3%.

S&P mantuvo la calificación de la deuda a corto plazo de España en "A-1+".

La Fed mantiene las tasas de interés cerca de cero y advierte que seguirán así por un período prolongado

WASHINGTON (Dow Jones)--La Reserva Federal informó el miércoles que la economía de Estados Unidos continúa fortaleciéndose, pero que los recursos desocupados dejados por la recesión continúan tan elevados que espera que las tasas de interés permanezcan cerca de cero durante un "período prolongado".

Al final de su reunión de dos días, el brazo del banco central encargado de fijar la política monetaria destacó que el mercado laboral está comenzando a mejorar, pero agregó que el alto desempleo está limitando los gastos de los consumidores.

"La información recibida desde que el Comité de Mercados Abiertos de la Fed se reunió en marzo sugiere que la actividad económica ha seguido fortaleciéndose y que el mercado laboral está empezando a mejorar", sostuvo el FOMC en un comunicado.

Tras su reunión de marzo, el FOMC había indicado que el mercado laboral se estaba "estabilizando".

La Fed sugirió el miércoles que no tiene prisa en endurecer la política monetaria, tras reiterar su proyección de que los recursos económicos desocupados, la baja inflación y las expectativas estables hacia la inflación deberían justificar que las tasas permanezcan en niveles bajos récord durante "un período prolongado".

Para darse a sí misma una mayor flexibilidad, la Fed ha indicado recientemente que no existe un plazo determinado para el "período prolongado". Todo dependerá de la forma en que se produzca la recuperación.

Las cifras económicas más recientes muestran que la economía continúa recuperándose, pero a un ritmo tan gradual que la inflación no constituye un riesgo.

La Fed destacó que los gastos de los consumidores han "aumentado recientemente", pero permanecen limitados por el estancamiento en los ingresos, las restricciones en el crédito y el alto nivel de desempleo.

El banco central reiteró que es probable que la inflación "sea moderada durante algún tiempo".

En su reunión, los miembros del FOMC también discutieron sobre la forma de reducir la cartera del banco central de más de US$1 billón en valores respaldados por activos sin dañar la recuperación de la economía. Algunos funcionarios favorecen un inicio inmediato de las ventas, pero el titular de la Fed, Ben Bernanke, parece haber adoptado una posición más cautelosa.

La declaración del miércoles simplemente reiteró que la Fed continuará observando la economía y los mercados financieros y que permanece preparada para comprar o vender activos según sea necesario.

Sin embargo, las minutas de la reunión del FOMC, que serán publicadas el 19 de mayo, podrían mostrar una intensificación del debate dentro del banco central sobre la necesidad de que la entidad venda activos.

El presidente de la Fed de Kansas City, Thomas Hoenig, volvió a ser el único que se mostró en desacuerdo entre los 10 miembros con derecho a voto. Al igual que en las reuniones de enero y marzo, el funcionario, a quien preocupa que las tasas de interés bajas puedan estimular la inflación y generar burbujas de activos, quería que se retirara la frase "período prolongado", debido a que considera que esta limita la flexibilidad de la Fed para "empezar a aumentar modestamente las tasas de interés".

2010/04/27

El rescate griego se convierte en todo un reto

por Alan Beattie

En mi opinión, hay tres motivos por los que un gobierno que atraviese una crisis financiera puede solicitar la intervención del FMI. Primero, para obtener créditos baratos. Los tipos de interés de los programas de ayuda del FMI suelen oscilar entre un razonable 1,26% cuando se trata de pequeñas cantidades y un par de puntos porcentuales más.

Segundo, importar credibilidad política utilizando la marca del FMI. Uno puede discutir las condiciones anexas al préstamo, pero su concesión no suele estar acompañada de un derroche de dinero público.

Tercero, se consigue un importante blindaje político, desviando la indignación de la opinión pública. A un gobierno le resulta más fácil recortar el gasto público o aumentar los tipos de interés si, en lugar de asumir su responsabilidad, le adjudica ésta al fondo. Si uno no quiere perder popularidad, lo más recomendable es que el FMI corra ese riesgo.

Al fin y al cabo, lleva tiempo cumpliendo con esta tarea y ya es todo un experto. La desventaja de recurrir a la intervención del fondo es el hecho de reconocer la pérdida de control. La conmoción que provocó la noticia de que el Reino Unido tuviera que recurrir al FMI en 1976 resuena todavía en los círculos políticos británicos.

Sorprendentemente, la forma en la que las autoridades de la eurozona han gestionado la crisis griega ha servido para evitar tener que hacer frente a las consecuencias del estigma de la intervención del FMI y el desperdicio de buena parte de los beneficios. Esta desafortunada combinación ha sido provocada por la insistencia de la eurozona en tomar las riendas, a pesar del complicado proceso de toma de decisiones.

El Consejo Europeo comenzó a hablar de un rescate a Grecia a mediados de febrero, ya de por sí tardío, y éste todavía no se ha materializado. En estos meses, las posibilidades de impago por parte de Grecia han aumentado considerablemente; la rentabilidad de los bonos griegos ha subido más de tres puntos porcentuales.

Esta clase de gestión económica no sirve precisamente para tranquilizar a los mercados: las continuas e inconclusas reuniones de los ministros de Finanzas europeos, las peleas en público sobre las condiciones crediticias, los debates sobre el papel del FMI o las dudas sobre si la legislación de la UE y la de sus miembros permitían ese tipo de rescates. La extraña propuesta de crear un Fondo Monetario Europeo no hizo más que complicar aún más las cosas. El retraso y la confusión han elevado las posibilidades de que se produzca un impago, echando a perder los beneficios de la intervención del FMI.

Dado que el fondo aportará parte de los créditos, Grecia acabará soportando el estigma asociado a la intervención del FMI. Pero, parece que por razones de autoestima, la eurozona quiere ser la que aporte la mayor parte del préstamo, a intereses más altos que el FMI, e imponga las condiciones. Incluso en este momento, todavía se tardará una semana más en obtener la aprobación del préstamo por parte de los dieciséis miembros de la eurozona.

Observar los pormenores constitucionales es una tarea encomiable, pero esto no es el Congreso de Viena: hablamos de una crisis de deuda en los mercados de capital en pleno siglo XXI. Si se tardan casi tres meses en conseguir un acuerdo del eurogrupo, no debería ser éste el que dirigiera el rescate financiero.

El fuego está provocando el derrumbe de la vivienda, y la eurozona sigue inmóvil en medio de las llamas, debatiendo la constitucionalidad de llamar a los bomberos o de coger un cubo de agua. Incluso cuando el programa se ponga en marcha, probablemente siga sin ser evidente quién está al mando.

El FMI tiene reglas claras: no puede desembolsar dinero sólo porque lo pida la eurozona. Pero, ¿qué sucede si el organismo y la eurozona conceden créditos, tal vez con distintos calendarios y condiciones, y uno aprueba un desembolso y el otro no? No es la primera vez que el FMI cofinancia rescates, pero no cabe duda de que es el fondo el que ha fijado las normas. Si esta situación parece caótica, imaginen cómo podría abordar la eurozona la más que probable circunstancia del impago de Grecia, especialmente teniendo en cuenta sus deudas a bancos franceses y alemanes.

Existe una buena razón para la existencia del FMI: convertir los créditos en épocas de crisis, dentro de lo posible, en un ejercicio más tecnocrático que político. Eso no quiere decir que siempre lo consiga, y ha sido acusado de permitir que la política interfiera en sus préstamos en el pasado. Pero en lo relativo a rapidez, competencia técnica e inmunidad a la parcialidad política a corto plazo, sin duda supera a la eurozona en el escenario actual. Toda una forma de gestionar un rescate.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved.

2010/04/26

¿Es Portugal la próxima Grecia? Muchos dicen que no

Por Brian Blackstone

Durante la última semana, Portugal ha empezado a ser presionada por los mercados financieros, lo que ha desatado preocupaciones de que puede ser el próximo país de la zona euro en sucumbir al peso de su deuda pública.

Pero la mayoría de los economistas dicen que, a pesar de sus problemas, Portugal está en una mejor posición que Grecia para reparar sus finanzas y es poco probable que caiga en una crisis de deuda como la griega.

La tasa de interés sobre un bono del gobierno portugués a 10 años llegó a 5% el viernes, frente a 4,6% a comienzos de la semana, después de que los inversionistas empezaron a exigir un rendimiento más alto por correr el riesgo de comprar deuda del país.

El alza del rendimiento del bono de Portugal, que elevará sus costos de endeudamiento, refleja el creciente escrutinio de los mercados sobre las economías más débiles de la eurozona en medio de los problemas que ha tenido Grecia para refinanciar su deuda.Grecia y Portugal, que en combinación contribuyen con menos de 5% del Producto Interno Bruto de la zona euro, enfrentan años de crecimiento débil, debido a la carga de deuda, baja productividad y a una población que envejece.

Las empresas y los consumidores de ambos países también tienen deudas altas que los hacen vulnerables a los golpes económicos y a los cambios de ánimo de los inversionistas globales.

De todas formas, las preocupaciones de que Portugal pueda necesitar un rescate al estilo del de Grecia son exageradas, coincide la mayoría de los inversionistas y analistas. Lisboa tiene menores necesidades de financiación y mayor credibilidad en los mercados y la UE. Portugal aún "no está en la misma división de Grecia", dice Carsten Brzeski, economista de ING Bank, en Bruselas.

Puede que los costos de deuda de Portugal estén subiendo, pero no están llevando al país a un déficit de liquidez crítico, como en el caso de Grecia, agrega Brzeski.

El rendimiento de los bonos del gobierno griego a 10 años se elevó la semana pasada a 8,7% frente a 7,4% la semana previa, lo que llevó a Atenas a solicitar formalmente un paquete de asistencia de hasta 45.000 millones de euros, cerca de US$60.220 millones, de manos de la UE y del Fondo Monetario Internacional.

La situación de Portugal parece ser considerablemente menos grave. El total de la deuda pública equivale a 80% de su PIB, mientras que la de Grecia supera 110% del PIB del año pasado.

El gobierno portugués se prepara para financiar este año entre 20.000 millones de euros y 22.000 millones de euros en los mercados, menos de la mitad de las necesidades de Grecia.

Portugal y España, que sufre las consecuencias de la explosión de una burbuja inmobiliaria, "tienen problemas, pero no tienen las preocupaciones de financiación inmediatas" de Grecia, recalca Eric Stein, gestor de portafolio de Eaton Vance, una firma de inversión de Boston.

Puede que Portugal sea sometido a una presión más intensa en los mercados financieros, pero por ahora sus tasas de interés permanecen a niveles manejables, agrega Stein.

La UE revisó recientemente 0,1% al alza el déficit fiscal de Portugal para 2009, para dejarlo en 9,4% del PIB.

El brazo estadístico de la UE también revisó al alza el déficit de Grecia de 2009 a 13,6% del PIB, lo que resaltó otro de los problemas del país heleno:la escasa fiabilidad de sus estadísticas nacionales.

El año pasado, Grecia elevó su proyección de déficit de menos de 4% del PIB a 12,7%, pero incluso esa cifra se quedó corta. Grecia ha sido criticada de forma repetida por las autoridades de la UE sobre la tergiversación de los reportes del estado de sus finanzas. "Los portugueses no tienen los mismo antecedentes de contabilidad creativa que tienen los griegos", dice Brzeski.

"No hay dudas de credibilidad en cuanto a los datos reportados por Portugal, cuya viabilidad es asegurada por el marco institucional coherente que tiene establecido", dijo el mes pasado Alberto Soares, director del Instituto de Gestión del Tesoro y Crédito Público de Portugal.

Portugal también tiene mejores antecedentes que Grecia en el mejoramiento de sus finanzas públicas, incluso en medio de un entorno de debilidad económica.

La UE ha llamado la atención a Portugal en tres ocasiones durante la última década porque su déficit presupuestario excedió el límite de 3% del PIB impuesto por la UE.

Bajo presión de Alemania y Francia, Lisboa llevó su déficit por debajo de 3% en 2008, a pesar de un crecimiento económico persistentemente débil que promedió alrededor de 0,8% al año entre 2002 y 2008.

Esa experiencia suma credibilidad a las promesas de recorte de gastos de Portugal, dicen los analistas. Muchos inversionistas dudan que Grecia pueda hacer lo mismo.

[Portugal]
Fuente: WSJ