2009/07/10

Las acciones peruanas seguirán subiendo en el trimestre, aunque sin tanto ímpetu

Por Leslie Josephs

LIMA— Las acciones peruanas probablemente continuarán su impresionante recuperación este trimestre, pero posiblemente sin las ganancias significativas que experimentaron durante la primera mitad del año.

El índice general de la Bolsa de Lima, que comprende muchas acciones de mineras y fue la de peor desempeño en América Latina el año pasado con una pérdida de 60% interanual, ha repuntado 73% en lo que va del año. En el segundo trimestre, el índice escaló 39%.

A principios de junio, el índice superó los 14.000 puntos por primera vez desde julio de 2008.

Los precios de los metales "están permitiendo que las acciones de las mineras se disparen", dijo Luciano Cuozzo, analista de la firma de corretaje BBVA Continental Bolsa. "Lo que vimos en junio mostró que lo peor ya terminó".

Los precios más altos de muchos metales, especialmente del cobre, han impulsado el índice en los últimos meses, mientras algunas de las acciones más perjudicadas el año pasado continuaban su inversión de tendencia.

Las acciones de Southern Copper Corp., por ejemplo, que perdieron 84% de su valor en 2008, recuperaron 11% en el segundo trimestre, cerrando el periodo en US$20,30.

La bolsa de Perú, el país que produce más plata del mundo y entre los cinco primeros en oro, cobre y zinc, es muy dependiente de los precios del metal, pero las ganancias en el tercer y cuarto trimestre podrían no ser tan fuertes como a principios de año.

"Tenemos que ver cómo van las cosas con China", dijo Cuozzo, en referencia a los precios del cobre. "Depende mucho de la demanda". Añadió que las ganancias podrían ser más moderadas en el próximo trimestre, "no como las de abril y mayo".

La caída reciente en los precios del oro ha tenido un efecto en las acciones de las mineras. Las acciones de Compañía de Minas Buenaventura SAA perdieron 9% en el segundo trimestre.

Sin embargo, a pesar de que el gobierno proyecta un crecimiento del producto interno bruto de 3,5% este año, mucho menos que el crecimiento desaforado del 9,8% del año pasado, y los pronósticos de otros economistas que los sitúan en un poco menos que 2%, se espera que Perú esté a la cabeza de la región en términos de crecimiento en 2009.

Estas previsiones están impulsando también los pronósticos para la bolsa local.

"Brasil y Perú son nuestras principales apuestas en la región," dijo Jason Press, analista de Citigroup. "Nuestra predicción para el [índice] general de la Bolsa de Lima sigue estando en 15.500 para fines de 2009, lo que implica un retorno del 25% en dólares en Perú de aquí a fines de año".

Caja Madrid subasta viviendas con descuentos del 40%

por Expansión.com

Dentro del proceso habitual en los últimos tiempos de los bancos y cajas de dar salida a los activos inmobiliarios asumidos por la crisis, Caja Madrid lanzará dos subastas hasta el 23 de julio para vender 141 viviendas, con descuentos de hasta el 40% sobre el valor de tasación.

El precio conjunto de estos inmuebles propiedad de Caja Madrid y de promotores inmobiliarios asciende a 10 millones de euros, subrayó la caja, que realizará dichas subastas a través de su sociedad de subastas y servicios inmobiliarios Reser. Asimismo, subrayó que apuesta por unos precios de salida a subasta "muy atractivos".

Caja Madrid agregó que ofrece una hipoteca "muy competitiva" para financiar la compra de sus propios activos, de hasta el 100% del importe de la compraventa, con el límite del 80% del valor de tasación, al Euríbor +0,5% con un plazo de amortización de hasta 40 años y "sin comisiones".

El periodo de comercialización de las subastas ya está abierto y, a partir de ahora, los interesados pueden hacer una primera aproximación a los inmuebles en la web 'www.resersubastas.com'. En esta página se pueden realizar también las pujas, de forma "clara y sencilla", dijo la caja.

Esta iniciativa de Caja Madrid se suma a la de la venta de activos inmobiliarios a través de su página web, con descuentos anunciados de hasta el 30% del valor de tasación, camino que han seguido otras entidades financieras, como Santander.

Las entidades reaccionan de esta forma a raíz del parón del sector inmobiliario y de la construcción, que les ha obligado a hacerse con una importante cartera de viviendas y otros activos que sus promotores deudores no han logrado colocar.

Economistas se oponen a otro plan de estímulo en EE.UU.

Por Phil Izzo

La mayoría de los economistas que participaron en la última encuesta de The Wall Street Journal opina que Estados Unidos no necesita un nuevo paquete de estímulo, a pesar del alza del desempleo.

Apenas ocho de los 51 economistas encuestados dijeron que se necesitan más medidas de estímulo y sugirieron un gasto adicional promedio de unos US$600.000 millones. La mayoría de los economistas pronostica una tasa de desempleo de por lo menos 10% hasta junio del próximo año, la que caería a 9,5% antes de diciembre de 2010.

"Se acerca la madre de todas las recuperaciones sin empleo", manifestó Allen Sinai de Decision Economics. El economista, sin embargo, no es partidario de lanzar otro plan de estímulo en estos momentos, puesto que cree que hay que dejar que transcurra el tiempo suficiente para que "los rezagos de las decisiones de política fiscal y monetaria" se puedan "sentir en todo el sistema".

Al igual que la mayoría de los economistas sondeados, Sinai indicó que el grueso del paquete de estímulo no surtirá efecto hasta 2010. Consultados acerca del impacto del estímulo en la economía, un 53% de los entrevistados señaló que ha provisto un impulso relativo, pero que el efecto mayor todavía está por llegar.

Tal opinión coincide con la postura del equipo económico del gobierno del presidente Barack Obama sobre el estímulo. Aunque algunos pesos pesados del Partido Demócrata, como el representante de Maryland Steny Hoyer, han dicho que considerarían otra ronda de estímulo, Rob Nabors, subdirector de la Oficina de Gestión y Presupuesto, dijo el miércoles que el gobierno no ha analizado la posibilidad de un nuevo plan.

Nicholas Perna, de Perna Associates, uno de los partidarios de una nueva ronda de estímulo fiscal, dijo que hay razones de peso para ello. "La razón más evidente es la necesidad de compensar la gran presión fiscal que recién empieza debido a los aumentos de impuestos de los gobiernos estatales y locales y los recortes de gastos para tratar de equilibrar sus presupuestos", aseveró.

La mayoría de los economistas encuestados, sin embargo, son más cautos y esperan que el recién concluido segundo trimestre sea el último en el que el Producto Interno Bruto se contraiga. Proyectan que EE.UU. crecerá a una tasa anualizada y desestacionalizada superior al 2% en el primer semestre de 2010. La mediana de los pronósticos, asimismo, anticipa que el fin de la recesión se producirá el mes entrante.

Algunos economistas esgrimieron otros motivos para oponerse a un nuevo estímulo. Más de un tercio dijo que el paquete fiscal tendrá un efecto limitado en la economía, mientras que el 6% manifestó que el estímulo ha perjudicado a la economía.

La mayoría de los economistas respaldaron la reforma del sistema estadounidense de regulación financiera. Un 44% indicó que la propuesta era aceptable dada la realidad política, mientras que un 15% señaló que haría más seguro el sistema financiero. Sin embargo, el 23% afirmó que el plan sofocará la innovación y el crecimiento y un 19% manifestó que se trata de un intento débil de atacar las vulnerabilidades expuestas durante la crisis.

En promedio, los economistas asignaron una probabilidad de 65% a que se promulgue una reforma regulatoria en el plazo de un año. A su vez, la probabilidad de que se decrete las leyes de cambio climático y reforma de la salud en los próximos 12 meses desciende a un 50%. El desempeño del gobierno, por su parte, aún divide a los economistas. Tanto el presidente Barack Obama como el secretario del Tesoro Timothy Geithner obtuvieron una mediana de 70 sobre 100 por su manejo de la crisis financiera, aunque las calificaciones mostraron una amplia variación. La nota, en todo caso, es mejor que los 50 y 60 puntos obtenidos por el ex presidente George W. Bush y el ex secretario del Tesoro Henry Paulson, respectivamente.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en cambio, sigue siendo el mejor de la clase con unan calificación de 85 puntos. Un 93% de los economistas encuestados aseveró que debería permanecer un nuevo período al frente de la Fed.

Fuente: WSJ

2009/07/09

Pese a que Wall Street lo respalda, Bernanke tiene rivales en la lucha por la presidencia de la Fed

Por Jon Hilsenrath, Sudeep Reddy y David Wessel

Mientras la Casa Blanca sopesa si mantener o reemplazar a Ben Bernanke cuando expire su término en enero, la aceptación del presidente de la Reserva Federal en Wall Street va en aumento a la vez que en el Congreso se acumulan las críticas en su contra.

Se espera que el secretario del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner, juegue un papel clave al asesorar al presidente Barack Obama en su decisión sobre Bernanke. Geithner ha trabajado de cerca tanto con Bernanke como con Lawrence Summers, el ex secretario del Tesoro y actualmente el principal asesor económico del presidente y que ahora se perfila como la alternativa más probable en el puesto. Antes de tomar una decisión este año, se espera que la Casa Blanca considere a otros economistas, incluyendo Roger Ferguson y Alan Blinder, ex vicepresidentes de la Fed; Janet Yellen, presidenta del Banco Central de San Francisco, y Christina Romer, quien encabeza el Consejo de Asesores Económicos de Obama.

[Bernanke]

La reputación de Bernanke en Wall Street ha sufrido altibajos. Pero una nueva encuesta de The Wall Street

Journal entre 47 economistas del sector privado halló que 43 apoyan la continuidad de Bernanke en el cargo. "El liderazgo de Bernanke durante la crisis financiera fue sobresaliente, aunque no impecable", dijo Scott Anderson de Wells Fargo & Co., uno de los encuestados. "Pero dadas las limitaciones humanas y las limitaciones de la economía y las finanzas, merece otro término".

Algunos ven beneficios en la continuidad. "No cambie de caballo a mitad de la carrera", recomienda David Wyss, de Standard & Poor's. Otros citan las alternativas. "En otras palabras: no nombren a Summers", dijo Nicholas Perna de Perna Associates.

La Casa Blanca no se apresurará en decidir sobre la continuidad de Bernanke, quien no ha dado señales de querer dejar el puesto. El sitio Web de apuestas Intrade sitúa la probabilidad de que sea confirmado en el puesto en un 60%. Pero un giro negativo en la economía podría darle motivos a Obama para buscar a otro líder, uno de su elección. Un factor que podría influir sobre la decisión del presidente es que saliesen a la luz nuevas revelaciones negativas sobre el manejo de Bernanke de la crisis financiera.

La espera tiene un precio. La incertidumbre sobre el futuro de Bernanke ha avivado los temores inflacionarios porque eleva el riesgo de que la política monetaria se politice, dice Michael Feroli, un economista de J.P. Morgan.

Que un presidente demócrata decida mantener a un presidente de la Fed nombrado por un republicano sería una ventaja para los mercados, dice Feroli. "Transmite que aún hay una voluntad de contar con una Reserva Federal independiente. Por consiguiente, no tendríamos que preocuparnos tanto por la inflación".

Bernanke ha sido blanco de duros interrogatorios en el Congreso, y los nuevos poderes que el gobierno propone darle a la Fed han intensificado el escrutinio que el Congreso ejerce sobre el banco central. "Si a la Fed se le otorgan estos nuevos poderes, entonces un profesor de economía quizá nunca vuelva a ser la mejor opción para la presidencia del banco central", dijo Darrell Issa, un congresista republicano. Brad Sherman, un legislador demócrata, acusa a la Fed de tener "una mentalidad Wall Street".

De todos modos, Bernanke cuenta con importantes defensores, incluido Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara Baja del Congreso, y Carolyn Maloney, presidenta del Comité Económico Conjunto.

"Es un académico que trabaja de manera no partidista para salvar la economía", dice Maloney de Bernanke.

La continuidad de Bernanke tendría que ser aprobada por el Senado, cuyos líderes han criticado su

desempeño.

El principal rival de Bernanke, Summers, es considerado como uno de los economistas más brillantes de su generación. Pero su estilo directo y dominante intimida a algunos y podría ser recibido con recelo en la Fed. Fue obligado a abandonar la presidencia de la Universidad de Harvard, en parte por las tensas relaciones que mantenía con el cuerpo docente y sus comentarios sobre mujeres.

Por eso, se barajan otros nombres. Entre ellos destaca Yellen, quien cuenta con fuertes credenciales académicas y goza de seguidores en el gobierno. Sin embargo, su carácter se perfila en el bando de palomas en la Fed. En un discurso reciente dijo que pensaba que el riesgo predominante es que la inflación será demasiado baja. Yellen no quiso hacer comentarios para este artículo.

Otro candidato es Ferguson, quien dijo que se sentía honrado de que lo consideren, pero que cree que Bernanke debe permanecer en la Fed. Por su parte, Blinder dijo que no quiere "participar de rumores sobre mi persona o alguien más, excepto para decir que yo no esparcí esos rumores. Romer tampoco hizo comentarios.

Fuente: WSJ

2009/07/08

Reguladores de EE.UU. consideran imponer límites al corretaje de commodities

Por Sarah N. Lynch

WASHINGTON – Los reguladores de commodities de Estados Unidos, en un esfuerzo por reducir los excesos especulativos, planean proponer límites profundos al corretaje de petróleo, gas natural y posiblemente otros bienes básicos.

El presidente de la Comisión de Corretaje de Futuros de Commodities de EE.UU., Gary Gensler, dijo el martes que la agencia adelantará audiencias en los próximos meses para considerar el imponer límites de posiciones para "todos los commodities de suministro finito". La agencia también revisará su los corredores de canjes, los de índices y los gestores de fondos que cotizan en bolsa deberían recibir una exención a esos límites a través de exenciones especiales de cobertura.

"La creencia de mi firma es que debemos usar agresivamente todas las autoridades existentes para asegurar la integridad del mercado", dijo Gensler.

Si la comisión decide fijar sus límites a los bienes energéticos y otros commodities, marcaría un gran cambio frente a la política actual, la cual entrega buena parte de esa autoridad a las bolsas. Actualmente la comisión impone límites a ciertos productos agrícolas y permite que las bolsas fijen los límites al resto de commodities para protegerlos contra la manipulación. Sin embargo, no es requerido que protejan contra una especulación excesiva.

Gensler también dijo que la agencia está en proceso de alterar drásticamente la forma en la que presenta su información al público en su reporte semanal de corretaje, al incorporar cifras sobre corredores de canjes, contratos extranjeros ligados a contratos de futuros en EE.UU., posiciones de mercado gestionadas profesionalmente como las de fondos de cobertura y contratos que ayudan a fijar los precios de mercado.

Tal cambio marcaría un giro en el formato actual de los reportes, los cuales sólo clasifican a los grandes corredores como cobertores o especuladores y hacen que sea difícil el obtener una imagen clara del mercado. Muchos de los grandes corredores de derivados, como Goldman Sachs, pueden declararse como cobertores pese a que sus estrategias de corretaje combinan la gestión de riesgo y la especulación.

La decisión de reconsiderar los límites a las posiciones y las exenciones de cobertura refleja una actitud diferente que aquella que la comisión mostró el año pasado cuando los commodities ligados al petróleo y los agrícolas se dispararon a sus niveles más altos.

Algunos legisladores creían que el aumento de precios estaba ligado a una excesiva especulación y criticaron a la agencia por no tomar medidas al respecto.

Para desilusión de algunos demócratas, la CFTC, operando en ese momento bajo el liderazgo del gobierno Bush, emitió dos reportes indicando que no tenía evidencia definitiva de que la especulación excesiva había causado que los precios subieran a niveles tan altos.

"Los diferentes enfoques regulatorios frente a los límites a las posiciones para los commodities agrícolas y físicos merecen una revisión detallada", dijo Gensler, anotando que la agencia considerará cómo aplicar los límites a las posiciones de manera justa para todos los participantes de mercado, incluyendo "corredores de índices y gestores de fondos que cotizan en bolsa".

Fuente: WSJ

Brasil reducirá los altos costes laborales

por Jonathan Wheatley

El Gobierno de Brasil está preparando fuertes recortes en los altos costes laborales del país con el objetivo de mejorar la productividad y el crecimiento, según ha explicado Guido Mantega, el ministro de Hacienda, a Financial Times.

“Tenemos la posibilidad de convertir la crisis económica global en una oportunidad”, aseguró Mantega. “Queremos dar un salto cualitativo en la productividad y situar a Brasil a la vanguardia del crecimiento global. Estas medidas permitirán a una serie de industrias competir en los mercados mundiales”.

Las medidas, cuyo anuncio se espera en las próximas semanas, incluyen la supresión del 25,5% del salario bruto de cada empleado que los empresarios tienen que destinar a una serie de fondos de asistencia social.

El Gobierno ha puesto en marcha una gran cantidad de iniciativas para contrarrestar los efectos de la crisis económica global desde el año pasado. Extrajo 100.000 millones de reales brasileños (36.000 millones de euros) de los requisitos de reserva –el porcentaje que los bancos tienen que entregar de sus depósitos al banco central– para financiar al sector bancario durante las primeras fases de la crisis crediticia. También realizó recortes a corto plazo en los impuestos sobre las ventas de vehículos y de los electrodomésticos más caros, que recuperaron rápidamente el nivel previo a la crisis.

Muchos de esos recortes fiscales, que habían de expirar el 30 de junio, se prolongaron la semana pasada varios meses más. También se concedieron nuevas excepciones a productos concretos.

“Hemos usado algunas medidas a corto plazo para favorecer un impulso durante la crisis”, explicó Mantega. “En la actualidad, estamos trabajando en medidas para el periodo posterior a la crisis con el objetivo de aprovechar las oportunidades que se le presenten a Brasil. Por ese motivo, la industria necesita costes más bajos”.

Mantega aseguró que los recortes en las contribuciones de los empresarios no supondrían pérdidas de beneficios para los trabajadores. “Cubriremos las rebajas con otras medidas”, apuntó, aunque se negó a dar más detalles.

Durante el último mes han surgido temores a que el gobierno no pueda implementar nuevas medidas de estímulo. El coste de las anteriores medidas, junto con el descenso de los ingresos fiscales, ha situado al Ejecutivo en números rojos tras años de consistentes superávit presupuestarios primarios (ingresos menos gastos, sin contar los pagos de las deudas).

También preocupa que algunas decisiones –como el aumento de los salarios para los trabajadores del sector público, cuya posterior inversión es más complicada– supongan una carga a largo plazo para unas cuentas públicas necesitadas ya de una reforma.

La deuda pública neta ha caído a cerca del 38% del producto interior bruto, aunque la deuda bruta ha aumentado desde el comienzo de la crisis hasta aproximadamente el 61% del PIB.

Pese a que la reducción de las cargas laborales será bien recibida por las empresas, la medida no contribuirá a reducir la rigidez de las leyes laborales brasileñas, que fueron importadas de la Italia de Mussolini en la década de 1930 y que otorgan generosos beneficios a los empleados al tiempo que dificultan las contrataciones y los despidos a las empresas.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

2009/07/07

Gran Bretaña ilustra las fallas de los paquetes de rescate

Por Sara Schaefer Muñoz y Alistair MacDonald

LONDRES—Seis meses después de que el gobierno británico lanzara nuevas medidas de rescate para sus bancos y debilitada economía, varios de los programas enfrentan un problema: pocas empresas, si es que alguna, han recurrido a ellos.

En enero, por ejemplo, el gobierno estableció un programa para reanimar el mercado de valores respaldados por activos. El objetivo es estimular las compras de este tipo de valores en manos de los bancos, o en paquetes de préstamos al consumidor, al ofrecer garantías a los compradores. Las adquisiciones les darían a los bancos más dinero que luego podrían destinar a conceder préstamos.

La garantía ha estado disponible desde abril, pero ninguno de los principales bancos británicos ha emitido un valor con esa garantía. Los bancos dicen que es muy cara y el gobierno señala que evalúa la situación. Hasta el momento, no se han hecho cambios a los términos y el programa expira en octubre.

Se trata de uno de varios desaciertos del gobierno británico encabezado por el primer ministro Gordon Brown en los últimos meses, cuyos programas no han generado el interés de los bancos ni de las empresas que intentan ayudar.

La falta de interés en estos programas de rescate ilustra el reto que enfrentan los gobiernos cuando tratan de ayudar a sus sectores financieros. Por un lado no les quieren dar a los bancos y las empresas ayuda gratis, pero por el otro sus esfuerzos pierden efectividad si no ofrecen beneficios lo suficientemente atractivos, retrasando así una recuperación potencial de la economía.

"En general, las medidas han logrado estabilizar el sistema", dice Julian Franks, un profesor de finanzas de la London Business School. "Pero quizá se equivocaron en el precio... obviamente al gobierno le preocupa vender las garantías demasiado baratas".

[Reino Unido]

No cabe duda de que gran parte del paquete ensamblado por el gobierno británico para combatir la crisis financiera es considerado un éxito. Un ejemplo es su principal medida: en octubre inyectó 37.000 libras esterlinas (US$60.400 millones) en tres de los mayores bancos del país, algo que, en opinión de muchos, impidió el colapso de al menos dos de ellos.

Aún es muy prematuro para evaluar el éxito de otros programas, como una recompra de deuda de miles de millones de libras realizada por el Banco de Inglaterra para elevar la oferta de dinero y estimular la demanda de ciertas clases de valores.

Sin embargo, otros programas no han sido muy efectivos. El gobierno creó dos planes para garantizar hasta 75% de un préstamo bancario para las pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, estas firmas se han quejado de que la garantía en realidad no era ninguna garantía, dado que deben usar activos personales como colateral.

El gobierno defiende el programa. "Al garantizar un préstamo, el contribuyente está asumiendo un riesgo y es correcto que el riesgo sea compartido entre el acreedor y el deudor", dijo una vocera del Departamento de Negocios, Empresa y Reforma Regulatoria (BERR, por sus siglas en inglés).

Asimismo, hasta el 9 de junio, apenas 13 firmas participaban en un programa de seguro de comercio de 5.000 millones de libras, en el que el gobierno provee seguro suplementario a los fabricantes y los proveedores en caso de que sus clientes no paguen. A principios de mes el gobierno lo hizo retroactivo para cubrir contratos hechos a fines del año pasado.

No obstante, las empresas encuentran desventajas. Por ejemplo, la cantidad mínima de cobertura disponible es de 20.000 libras, demasiado para las firmas pequeñas, según un vocero de la Federación de Pequeñas Empresas. La vocera de BERR dice que están estudiando la efectividad del programa.

El gobierno también está evaluando la garantía de valores respaldados por activos que los bancos han despreciado luego de sufrir grandes pérdidas. Otrora una fuente importante de financiación para los bancos, en lo que va del año se han emitido US$747 millones en valores respaldados por activos en el Reino Unido, comparado con los US$9.000 millones en el mismo período de 2008, según Dealogic.

Bancos como Royal Bank of Scotland Group PLC y Lloyds Banking Group PLC no quisieron comentar sobre por qué no han tomado ventaja de la garantía, aunque fuentes cercanas dicen que una de las razones es que una porción de la garantía exige un colateral demasiado alto y otra parte demanda un pago al gobierno muy oneroso.

Fuente: WSJ

La UE adoptará el sistema español de provisiones

por Expansión.com

Los ministros de Economía de los 27 han apoyado hoy que se generalice en toda la Unión Europea el sistema de provisiones dinámicas para las entidades financieras introducido por el Banco de España por considerar que se trata de una receta adecuada para prevenir futuras crisis financieras.

Este sistema, que empezó a aplicarse en 2000, obliga a las entidades a acumular reservas durante los buenos momentos económicos para hacer frente a posibles pérdidas en periodos de crisis.

El ministro de Finanzas sueco, Anders Borg, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, ha destacado que los Estados miembros están de acuerdo en que "necesitamos en Europa un sistema financiero mucho más robusto, incrementando la capacidad de crear amortiguadores contra la inestabilidad financiera".

Los ministros de Economía de la UE han aprobado unas conclusiones en las que piden que todos los bancos comunitarios creen "reservas anticíclicas de capital", que deben incrementarse durante las "coyunturas favorables" y podrán reducirse en las desfavorables.

"A este respecto, el modelo de provisiones dinámicas introducido por el Banco de España constituye una manera práctica de tratar este problema: acumular colchones contracíclicos, que crecen durante los periodos de crecimiento y pueden reducirse bajo ciertas circunstancias en las recesiones", señalaba el informe elaborado por el ex director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Jacques de Larosière, que elaboró las propuestas para reforzar el sistema europeo de regulación bancaria.

"Se ha aceptado el modelo español, particularmente en lo que se refiere a las provisiones dinámicas", ha señalado la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado.

"Copiar tal vez sea mucho decir, pero en cualquier caso se va a seguir el sistema que hemos seguido en España desde el año 2000", ha indicado Salgado.

"En el caso de España, nuestro sistema financiero ha sobrevivido bastante bien a la crisis financiera y, por tanto, eso quiere decir que es un buen modelo de supervisión. Así es que estamos encantados de que parte de lo que eso supone en cuanto a las provisiones pueda ser incorporado en la UE", ha añadido.

Al ser preguntada sobre por qué las cajas no han soportado la crisis como los bancos, Salgado ha subrayado que "las cajas todavía no tienen problemas".

Remuneración
Además, los 27 han reiterado su compromiso de imponer restricciones a las remuneraciones de los directivos bancarios para evitar fomentar una gestión cortoplacista que aumente los riesgos.

En este sentido, respaldaron las recomendaciones presentadas por la Comisión, así como su intención de penalizar con más exigencias de capital a los bancos cuya política salarial incentive la asunción de riesgos excesivos.

Plan de EE.UU. para eliminar activos tóxicos pierde impulso

Por David Enrich, Liz Rappaport y Jenny Strasburg

Inicialmente, los mercados respaldaron un plan de dos partes para ofrecer financiamiento del gobierno para animar a inversionistas a comprar préstamos incobrables y valores tóxicos de bancos. Pero esa iniciativa —llamada Programa de Inversión Público-Privada, o PPIP por sus siglas en inglés— ha perdido impulso desde que fuera anunciada en marzo. A los grandes bancos les preocupaba tener que vender a precios de remate mientras los pequeños temían ser marginados. Los compradores potenciales se mostraron reacios ante el riesgo de hacer negocios con el gobierno, preocupados por la posibilidad de que los políticos los demonizaran por conseguir grandes ganancias.

Los problemas del programa amenazan con truncar los esfuerzos de bancos más pequeños que pasan dificultades, en especial, para ordenar sus balances. Eso a su vez podría dificultar los intentos por revivir la economía del país.

Una mirada al motivo por el cual el programa ha tambaleado deja al descubierto lo difícil que ha sido resolver uno de los mayores problemas de la economía de EE.UU.: montañas de deudas incobrables que pueblan los libros de los bancos. A medida que esos préstamos y activos pierden valor, abruman a los bancos con pérdidas y limitan su capacidad de prestar.

Funcionarios e inversionistas de EE.UU. están minimizando las expectativas del plan, que al principio fue promocionado como un proyecto de US$1 billón (millón de millones). Algunos funcionarios afirman que el ambiente bancario ha mejorado desde que el programa fue presentado. Aseguran que debido a que, hace poco, alrededor de una decena de grandes bancos tuvieron éxito en levantar capital, están bajo menos presión para vender activos incobrables.

En junio, la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC, por sus siglas en inglés) dejó de lado un brazo del PPIP, la compra financiada por el Estado de préstamos bancarios incobrables. Hace poco, el secretario del Departamento del Tesoro, Timothy Geithner, afirmó que la otra parte —facilitar la compra de activos tóxicos por parte de bancos, muchos respaldados por hipotecas— podría ser restringida debido a que los inversionistas son "reticentes a participar".

"Una de las metas del PPIP ha sido ayudar a crear liquidez en merados congelados", asegura Lee Sachs, consejero de Geithner. "Algunos bancos venderán activos. Incluso aquellos que no lo hagan se beneficiarán de la mayor capacidad para valorar los activos que poseen".

El programa reducido no se concentrará en préstamos incobrables sino en valores tóxicos, que son un problema para una porción relativamente pequeña de los bancos. Eso es una mala noticia para cientos de bancos pequeños que soportan la carga de cantidades cada vez mayores de préstamos en cesación de pagos. Ellos tienen menos capacidad para acudir a los mercados de capital que sus rivales más grandes, así que han estado ansiosos por recibir ayuda por parte del gobierno como una forma de apuntalar sus colchones de capital. Muchos de ellos pueden enfrentar grandes problemas si sólo uno o dos grandes préstamos se vuelven incobrables. Sesenta bancos, la mayoría de ellos instituciones comunitarias, han quebrado desde el comienzo de 2008. Los analistas se preparan para ser testigos del colapso de cientos de prestamistas en los próximos años.

Debido a que estos prestamistas suelen jugar roles clave para sostener a sus economías locales, al tomarlos en conjunto son importantes para el sistema financiero y para una recuperación económica, afirma Kenneth Segal, vicepresidente senior de Howe Barnes Hoefer & Arnett Inc., una firma de asesoría para pequeños y medianos prestamistas.

Durante la última crisis bancaria, hace casi dos décadas, el gobierno estableció la Resolution Trust Corp. para vender los préstamos incobrables y valores de bancos que habían quebrado. Muchos expertos le dan el mérito a la RTC por haber ayudado a desactivar esa crisis.

Esta vez, los esfuerzos para librar a los bancos de activos incobrables se han sucedido uno tras otro. A fines de 2007, el gobierno ayudó a ensamblar un plan para que un fondo financiado por bancos comprara valores en poder de fondos de inversión bancarios, pero el esfuerzo no prosperó. En 2008, el gobierno de George W. Bush estableció un programa de US$700.000 millones para comprar activos incobrables en poder de bancos. En parte debido a lo complejo que era valuar esos activos, EE.UU. abandonó ese plan y en cambio optó por inyectar dinero de los contribuyentes directamente a los bancos.

En las últimas semanas, los mercados han perdido vigor en medio de renovados temores sobre la economía. Eso podría hacer más difícil para bancos grandes recaudar más capital. Los bancos también podrían enfrentar más pérdidas a medida que activos incobrables pierdan más valor.

Muchos ejecutivos bancarios eran escépticos sobre las posibilidades de que el programa pudiera tener éxito. Incluso antes de que fuera anunciado, algunos habían expresado su descontento debido a que funcionaros no los estaban consultando, y en cambio estaban delineando la iniciativa según las opiniones de posibles inversionistas. Algunos banqueros afirman que advirtieron que serían reticentes a vender a los precios que los inversionistas probablemente pedirían.

En tanto, muchos ejecutivos de ciudades pequeñas esperaban que el programa los ayudara a deshacerse de los activos incobrables —en general préstamos para financiar proyectos de bienes raíces comerciales— que perjudicaban sus balances. Algunos compradores potenciales habían aparecido antes de que PPIP fuera anunciado, pero ofrecían precios tan bajos que pocos bancos tendrían margen para vender los préstamos sin afectar sus colchones de reservas.

La esperanza era que el PPIP ayudara a hacer más pequeña la brecha entre compradores y vendedores. Los inversionistas podrían ofertar más porque el gobierno les ofrecería a los compradores poca financiación con un pago inicial pequeño, junto con algo de protección. Cuando el PPIP fue anunciado, los grandes inversionistas querían saber cómo sacarle una ganancia. Luego, abogados de fondos de cobertura e inversionistas de fondos de capital privado les advirtieron a los clientes sobre los riesgos de hacer negocios con el gobierno.

En junio, la FDIC pospuso la parte de compra de préstamos del PPIP, llamada Programa de Legado de Préstamos. Este mes, la FDIC pretende usar el PPIP con un propósito mucho más limitado: rematar préstamos que la agencia ha tomado de bancos quebrados. Eventualmente, espera resucitar el programa de compra de préstamos para que bancos más pequeños puedan beneficiarse.

—Deborah Solomon y Damian Paletta contribuyeron a este artículo.

Fuente: WSJ

2009/07/06

España: la luz al final del túnel

por José Carlos Díez. Economista Jefe de Intermoney

Los últimos indicadores de ventas minoristas, producción industrial y exportaciones en España han sido mejor de lo esperado, pero la mayor sorpresa positiva la teníamos en los datos de paro registrado y afiliaciones a la Seguridad Social de mayo que se vieron confirmados con el dato de junio publicado la pasada semana.

El crecimiento del PIB se puede explicar por un mayor número de ocupados o por una mayor productividad de los mismos por lo que los datos de empleo son la principal variable que utiliza el NBER para determinar la cronología cíclica de la economía estadounidense.

En EEUU utilizan una encuesta para estimar el empleo no agrícola mensualmente, pero en España disponemos del registro de la Seguridad Social que nos da información sobre el conjunto de la población ocupada y eliminamos los errores muestrales asociados a cualquier estimación estadística. La evolución de empleo tiene un elevado componente estacional en España por lo que todo el análisis que se realizará a continuación se basa en datos corregidos de estacionalidad.

Gráfico 1: Evolución de afiliaciones SS Fuente: Datos de Seguridad Social española Notas (06/07/09)
Ampliar foto

Gráfico 1: Evolución de afiliaciones SS
Fuente: Datos de Seguridad Social española Notas (06/07/09)

En el gráfico 1 se puede observar cómo la intensidad de la destrucción de empleo ha disminuido significativamente en los dos últimos meses. En enero se destruían 180.000 empleos netos, en mayo se destruyeron 30.000 y en junio 26.000. la menor destrucción es generalizada en todos los sectores pero es la industria que la que sigue destruyendo empleo con mayor intensidad y explica la mitad del total destruido en junio.

Los temores son que la menor destrucción de empleo esté asociada al Plan de obras municipales y cuando se acabe se vuelva a destruir empleo. Es cierto que el Plan ha reducido significativamente la destrucción de empleo en la construcción pero es el sector servicios, con más de 12,5 millones de empleos, el que mejor ha evolucionado por lo que la tendencia de recuperación no es transitoria. A principios de año, servicios destruía 65.000 empleos mensuales, en abril y mayo 25.000 y en junio 12.000.

En el primer trimestre las afiliaciones se contrajeron un 2.6% trimestral y en el segundo trimestre un 1.5%. Aún nos faltan por conocer varios datos de junio pero ya podemos anticipar que la contracción del PIB será de mucha menor intensidad en el 2tr09 y mantenemos nuestro escenario de un crecimiento de la tasa trimestral del PIB próxima a cero o incluso positiva en el cuarto trimestre de 2009 por lo que habría finalizado la recesión. No obstante, cuando salgamos del túnel nos encontraremos un panorama muy diferente al que dejamos al entrar. Las crisis de esta magnitud dejan heridas que tardan mucho tiempo en cicatrizar, la principal el desempleo.

Gráfico 2: Evolución del mercado laboral EPAFuente: Datos de Ministerio de Economía (06/07/09)
Ampliar foto

Gráfico 2: Evolución del mercado laboral EPA
Fuente: Datos de Ministerio de Economía (06/07/09)

En el gráfico 2 se puede observar la evolución de la tasa de paro y de sus dos componentes, población activa y empleo. Aunque la destrucción de empleo se modera, la economía seguirá destruyendo empleo neto durante algunos meses más. Luego el PIB tendrá que crecer por encima del crecimiento de la productividad para crear empleo y además por encima de la población activa para que disminuya la tasa de paro.

En el gráfico se observa cómo la población activa aumentó próxima al 3% en 2008, a pesar de que la demanda de empleo se había desplomado. Sin duda los flujos de inmigración son la explicación y son por ello donde el desempleo ha aumentado de forma notable. Uno de cada tres desempleados es inmigrante. En el primer trimestre del año los flujos migratorios se frenaron en seco y en los próximos trimestres esperamos incluso flujos negativos, aunque la mayor parte de los inmigrantes que han venido en los últimos años se quedarán en España. Esto ayudará a frenar la intensidad del aumento de la tasa de paro pero no a reducirlo. Recordemos que en 1994 la tasa de paro superó el 20% y no bajó hasta el 8% en 2007.

Por lo tanto, aunque el PIB registre tasas de crecimiento positivas, los ciudadanos no percibirán la recuperación hasta que vuelvan las oportunidades de empleo para desempleados y nuevos activos y hasta que los ocupados dejen de temer por perder su empleo.

Si sumamos restricción de crédito, sobreendeudamiento de muchas familias y la necesidad de adecuar sus balances a la nueva realidad mantendrán elevada la propensión a ahorrar, un crecimiento del consumo débil y una recuperación lenta y plagada de vicisitudes. Por lo tanto, los datos invitan a abandonar el excesivo pesimismo del último año pero siguen recomendando prudencia.

Las inyecciones de liquidez no bastan por sí solas

por Wolfgang Münchau | FT

Las diversas formas de política monetaria, desde los intereses a corto plazo próximos a cero y las inyecciones de liquidez masivas, a la expansión monetaria cuantitativa (quantitative easing) y similares no han tenido el efecto deseado sobre la crisis. Pese a que la economía no se hunde ya al ritmo de principios de año, aún está atrapada en una mala recesión.

La razón principal de esta longevidad es el estado del sector bancario. El Banco Central Europeo ha inyectado recientemente 442.000 millones de euros de liquidez a un año en el sistema, pero el dinero no está llegando a la economía real. Un estancamiento similar al sufrido por Japón ha dejado de ser una posibilidad –ya es una realidad–. La única pregunta es, ¿durante cuánto tiempo?. Incluso en un escenario optimista, el crecimiento económico global sufrirá el lastre de una combinación de restricciones de crédito, subida del desempleo, aumento del número de quiebras, crecimiento de los índices de impagos, y ajustes de los balances en los hogares y el sector financiero.

Esperaría que EEUU llegue a algo que se asemeje a una genuina recuperación en algún momento de la próxima década, pero probablemente no será en 2010 o 2011. A juzgar por el fallo de coordinación en la Unión Europea, el persistente fracaso a la hora de ocuparse de los aproximadamente 40 bancos transfronterizos a nivel europeo y, en especial, la incapacidad de Alemania para poner en orden sus Landesbanken contaminados por activos tóxicos, las perspectivas económicas para la eurozona son infinitamente peores.

Teniendo en cuenta las declaraciones de los banqueros centrales de EEUU y Europa, estoy seguro de que comprenden muy bien la gravedad de la situación. Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, advirtió la semana pasada de que la recuperación sería terriblemente lenta, que el paro podría mantenerse en niveles altos durante muchos años, y los tipos de interés en valores bajos durante mucho tiempo.

También interpretaría la declaración decididamente pesimista de Jean-Claude Trichet, el presidente del BCE, como un indicio de que la preocupación del organismo está aumentando –cuando en otros crece el optimismo–. En Europa, hay algunas evidencias de que la crisis crediticia se ha agravado en las últimas semanas. Gran parte de ellas son anecdóticas, pero estas anécdotas resultan inquietantes.

Cada vez son más las empresas que presentan una solicitud de declaración de quiebra que culpan de ello a los bancos, y el número de colapsos aumenta con rapidez. Sólo un tonto se consolaría con la fortaleza de los indicadores económicos. Durante una crisis financiera, estos indicadores podrían servir para medir hasta qué punto los encuestados se hacen falsas ilusiones.

El problema es que los billones de dólares y de euros de liquidez no llegan a su destino. Criticar a los bancos no sirve de nada. Trichet hizo un llamamiento a los bancos para que actuasen con responsabilidad. Durante el fin de semana, los políticos alemanes también han lanzado amenazas desesperadas y poco convincentes contra ellos a menos que aumenten los créditos. No sólo es una pérdida de tiempo, sino que las entidades, de hecho, están actuando con responsabilidad cuando niegan el crédito a clientes que juzgan insolventes.

Dejando que se valgan por sí mismos, los bancos se mueven en ciclos. Este es uno de los motivos por los que restaurar la salud del sector bancario por cualquier medio posible es una condición previa para la recuperación económica. Las inyecciones de liquidez de un banco central, por muy grandes que sean, no pueden devolver la salud al sector bancario en un espacio de tiempo lo suficientemente breve si el problema subyacente es la falta de solvencia. Al igual que tampoco pueden hacerlo los trucos contables que permiten a los bancos congelar sus activos incobrables en bancos malos sin ningún mecanismo de resolución, como la ley aprobada la semana pasada en Alemania. Y, como las economías europeas dependen mucho más del sector bancario que sus contrapartidas anglosajonas, la necesidad de ponerlo en orden es mucho más urgente para ellas.

La interacción entre el sector financiero y la economía real tiene un componente tanto a corto como a largo plazo (o estructural). El informe trimestral más reciente de la Comisión Europea sobre la eurozona expone sin rodeos que la crisis provocará un descenso permanente del rendimiento económico, a menos que los estados miembros de la UE comiencen a buscar tipos muy distintos de políticas económicas. Con varios países obsesionados en la actualidad con estrategias para salir prematuramente de la crisis, que podrían empezar a dar resultados como muy pronto en 2010, la posibilidad de que se produzca un círculo vicioso de debilitamiento del crecimiento económico, caída de los ingresos fiscales, recortes del déficit y nuevos descensos de la producción, es alta. Si la situación se prolonga aunque sólo sea durante cinco años, provocará una crisis estructural en algunas de las economías del continente europeo que dependen de las exportaciones.

Los europeos tienen mucho más trabajo por delante y operan en un clima político más complicado. El marco de la política económica de la unión monetaria salió adelante a duras penas durante un ciclo económico normal, en el que se desplazó su esquema más importante de coordinación política, el pacto de estabilidad y crecimiento. El marco político ha demostrado no servir durante esta crisis, ya que líderes como Angela Merkel y Nicolas Sarkozy han recurrido a sus instintos nacionalistas. Haría falta una crisis aún más grande para que acuerden una estrategia conjunta sobre el sistema bancario.

Hay posibilidades de que llegue a producirse.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved