2010/03/05

Grecia aprueba plan de austeridad

Por Alkman Granitsas

ATENAS (Dow Jones)--El Parlamento de Grecia aprobó el viernes un controvertido paquete de austeridad, considerado un preludio para cualquier ayuda proveniente de la Unión Europea, incluso a pesar de que miles de trabajadores protestaban en las calles frente a la sede el poder legislativo.

El voto se produjo después de seis horas de acalorados debates, y mientras el primer ministro George Papandreou se embarcaba en un viaje de cinco días a capitales extranjeras para convencer a los líderes de la UE que respalden a Grecia, en momentos en que enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia moderna.

Fuera del parlamento, la tensa protesta de varios miles de personas se convirtió en violenta cuando unos jóvenes atacaron y causaron heridas al titular del sindicato más grande de Grecia, el GSEE del sector privado, mientras pronunciaba un discurso.

También hubo choques de menor escala en dos incidentes separados, en los cuales varias docenas de manifestantes se enfrentaron con la policía, lanzado objetos mientras eran el blanco de los gases lacrimógenos de parte de la policía.

En señal de comprensión hacia los manifestantes y a las huelgas generalizadas que se están efectuando en todo el país, el ministro de finanzas de Grecia reconoció que el descontento público era entendible. "Tendremos que tomar otras medidas? No. Estas medidas son suficientes si las implementamos, y lo haremos", dijo Papaconstantinou en el parlamento antes de la votación.

Aunque recientes encuestas de opinión pública muestran un respaldo general al Gobierno, un sondeo publicado el viernes por la cadena privada de televisión SKAI arrojó que el 62% de los griegos esperan que crezca el descontento social en el país. Pero la misma encuesta muestra que el 78% de los encuestados cree que las medidas de austeridad serán implementadas de todas maneras.

En todo el país, decenas de miles de trabajadores se declararon en huelga el viernes, en una serie de convocatorias precipitadas a abandonar los puestos de trabajo para protestar por las medidas. Los servicios fueron interrumpidos por la huelga de 24 horas que afecta al transporte público en las dos ciudades más grandes del país y el tráfico en el centro de Atenas se vio atascado.

Las protestas se iniciaron dos días después que el gobierno socialista de Grecia -bajo presión por parte de la Unión Europea y los mercados financieros- anunciara un paquete de austeridad de 4.800 millones de euros con la intención de reducir el déficit presupuestario al 8,7% del producto interno bruto para este año, desde un estimado del 12,7% del año pasado.

El crédito de consumo en EE.UU. aumenta en US$4.960 millones en enero

Por Luca Di Leo
Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--Los consumidores estadounidenses elevaron en enero su nivel de endeudamiento en dólares por primera vez en un año, lo cual indica que podrían estar empezando a sentirse más a gusto con los gastos en medio de la señales de una mejora en la economía.

El crédito de consumo vigente ascendió en enero a una tasa anual ajustada por factores estacionales de 2,4%, al aumentar en US$4.960 millones a US$2,456 billones, informó el viernes la Reserva Federal.

La última vez que el crédito de consumo aumentó fue en enero de 2009.

Los economistas encuestados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, una caída de US$4.000 millones en el crédito de consumo durante enero. En diciembre de 2009, el crédito de consumo se redujo 2,2%, o US$4.570 millones.

Durante la mayor parte de 2009, el nivel de endeudamiento de los estadounidenses disminuyó a medida que la peor recesión en más de una generación obligaba a la gente a reducir sus niveles de deuda. En meses recientes, sin embargo, la economía ha mostrado señales crecientes de recuperación y el informe de empleos de febrero fue mejor que el esperado por los analistas.

El crédito no renovable, que incluye en su mayoría préstamos para adquirir autos y casas rodantes, aumentó un sólido 5%, o en US$6.620 millones, a US$1,592 billones.

El crédito renovable, que refleja mayormente el financiamiento a través de tarjetas de crédito, disminuyó en enero por decimosexto mes consecutivo, aunque la contracción fue inferior a la de meses recientes. El uso de tarjetas de crédito descendió en US$1.670 millones en febrero, o 2,3%, US$864.420 millones. En diciembre, el uso de tarjetas de crédito bajó 12,9%.

Las cifras volátiles sobre el crédito son frecuentemente revisadas y excluyen los préstamos hipotecarios y aquellos garantizados por otros bienes raíces.

2010/03/04

La libra esterlina

por Lex Column

¿Quién gobierna Reino Unido? Probablemente, pronto lo harán los mercados de bonos. Es posible que el indeciso votante medio sea incapaz de distinguir un ráting crediticio AAA de un andouillette AAAAA, pero cuando los tabloides claman “la crisis de la libra”, algo se revuelve en los estómagos de los británicos.

Es el persistente temor a que el país esté cayendo nuevamente en el ranking de naciones; a que los días de sexo, sol y sangría pronto sean un lujo inalcanzable; y a que el alto coste de las hipotecas ponga en peligro las finanzas familiares.

Reino Unido no se encuentra aún en esta situación. Es cierto, los mercados se han asustado ante los comentarios sobre un Parlamento bloqueado. La libra ha caído a un mínimo de nueve meses frente al dólar, mientras que el margen de los títulos del Estado a 10 años sobre los bonos alemanes ha aumentado 21 puntos básicos desde el comienzo del año, llegando a los 94 puntos básicos. Sin embargo, si analizamos la situación con más detenimiento, hay pocos motivos para el pánico.

La libra opera con libertad, por lo que no estamos ante una situación similar a la crisis del ERM (Mecanismo de Tipos de Cambio Europeos) de 1992. De hecho, una pequeña devaluación ayudaría a los exportadores. Además, el coste real de los créditos es menor ahora que el uno de enero. Los bonos a 10 años rinden un 4,05%, frente al 4,11% de entonces. Difícilmente pueda considerarse una catástrofe.

Dicho esto, una fuerte e inesperada devaluación de la libra podría elevar la inflación y dificultar la consecución del equilibrio entre una política fiscal severa y una política monetaria flexible. Las verosímiles promesas sobre un ajuste fiscal –que podría retrasar un Parlamento bloqueado– deberían estimular la economía rebajando los tipos de interés a largo plazo.

Sin la confianza de los mercados, los tipos de interés a largo plazo se dispararán, elevando el coste de los préstamos públicos y privados y forzando un ritmo mucho más rápido de consolidación fiscal. Esto no ha pasado aún. Pero la lección que se extrae de Grecia es que será terriblemente caro si llega a suceder.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved

... y suma un nuevo dolor de cabeza: la deflación

Por Brian Blackstone

FRÁNCFORT—Los países europeos que luchan por tapar grandes agujeros en sus finanzas enfrentan un dolor de cabeza adicional: no hay suficiente inflación.

Una prolongada caída en los precios, que los economistas llaman deflación, es una posibilidad real en algunos países de la zona euro, incluidos España e Irlanda, afirman analistas. A otros, entre los que destaca Grecia, les esperan años de inflación muy débil. Un desenlace de este tipo podría dificultarles aún más a las economías más débiles de la zona euro a escaparse del bajón. Como consecuencia, los gobiernos pasarían todavía mayores apuros para reparar sus presupuestos y reducir sus deudas públicas.

"El riesgo de que España e Irlanda enfrenten un período muy largo de deflación es muy alto", cuando la explosión de las burbujas inmobiliarias sigue afectando sus economías, apunta Jennifer McKeown, economista de la consultora Capital Economics en Londres.

La combinación de alta deuda y precios menguantes dentro de las fronteras de la zona euro complicaría las esperanzas de una recuperación más amplia en el continente. España y otros países en la periferia del bloque fueron impulsores clave del crecimiento de la región en los últimos 10 años.

Encuestas difundidas hace poco mostraron que los fabricantes en España, Grecia e Irlanda recortaron los precios el mes pasado, siguiendo con una tendencia que ha cobrado impulso desde hace más de un año. En Grecia, cayeron a su ritmo más rápido en ocho meses, "a medida que la fuerte competencia continuó limitando a las empresas", según Markit Economics, que compila esta clase de datos. La producción industrial general en la zona euro se recuperó hasta alcanzar en febrero un máximo de 30 meses, impulsada por las exportaciones y el reabastecimiento de inventarios locales.

Los precios al consumidor ya están bajando en Irlanda. España corre el riesgo de sufrir algo similar, afirman muchos economistas, ya que el desempleo en el país es de los más altos en la zona euro. Los precios al consumidor en Irlanda bajaron 2,6% frente a un año antes, la mayor precipitación en la zona euro. El consumo de los irlandeses va en retirada, luego de que la recesión en el país impulsara la tasa de desempleados, que aumentó casi dos tercios, a más de 13% a fines de 2009.

Los minoristas respondieron con una rebaja de precios. La campaña de 2009 de la cadena de supermercados Marks and Spencer, que puede traducirse como "Escuchamos y Rebajamos" (en referencia a los precios), redujo los precios de la ropa, los muebles y los artículos para el hogar en un promedio de 12%. Se prevé que los precios vuelvan a caer en 2010, según la Comisión Europea.

Para las empresas, precios más bajos para los bienes de consumo y los servicios a menudo significan menores ganancias. Para los gobiernos, menores ingresos tributarios, en especial en países europeos donde los impuestos por ventas o valor agregado conforman una gran parte de sus ingresos impositivos. Eso podría complicar los cálculos de por sí frágiles de Grecia, Irlanda y otros, en momentos en que intentan controlar sus déficits presupuestarios.

[precios]

La deflación se produce cuando los precios a la baja se convierten en parte de la mentalidad de los hogares y las empresas, lo que los lleva a aplazar gastos, inversiones y contrataciones, dado que creen que los bienes, servicios y los empleados costarán menos en el futuro. Este tipo de expectativas y el comportamiento cauto al que conducen pueden hundir a una economía en una especie de malestar como el que atrapó a Japón durante casi 20 años.

Los economistas en general concuerdan en que, con moderación, el alza de los precios ayuda a llenar las arcas del gobierno y puede facilitar el pago de deuda soberana.

El Banco Central Europeo afirma que la inflación anual en la zona euro de 16 países se ubica en alrededor de 1%.

—Jonathan House, en Madrid, contribuyó a este artículo.

Fuente: WSJ

Grecia pide ayuda a la UE; Alemania no tiene prisa

Por Costas Paris, Alkman Granitsas y Marcus Walker

El gobierno griego adoptó el miércoles nuevas medidas de austeridad que fueron bien recibidas por los países de la zona euro y los mercados financieros europeos, aunque con escepticismo por parte de los propios griegos.

Los nuevos recortes presupuestarios y aumentos de impuestos tienen el objetivo de reducir el creciente déficit fiscal del país en 4.800 millones de euros (US$6.530 millones), o en torno a 2% de su Producto Interno Bruto. El anuncio llega después de las presiones por parte de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, que la semana pasada dijo que las medidas anunciadas previamente por Grecia no eran lo suficientemente rigurosas.

El nuevo plan incluye un aumento de dos puntos porcentuales del impuesto sobre el valor agregado, impuestos especiales al tabaco y la gasolina, la congelación durante un año de las pensiones de los funcionarios públicos y una reducción de 30% de las bonificaciones que los funcionarios reciben tradicionalmente dos veces al año.

El apoyo público que ha recibido el primer ministro, George Papandreou, es fuerte, pese a las recientes huelgas organizadas por los sindicatos, según encuestas llevadas a cabo antes del anuncio del miércoles. Un sondeo publicado en el periódico Ta Nea durante el fin de semana reveló que 52% de los griegos consideraba "efectivo" el manejo del gobierno de la crisis económica.

Sin embargo, gran parte de este apoyo por parte de los atenienses llega a regañadientes, en una combinación de miedo a sufrir más apuros financieros y su enojo con la clase política por haber gestionado tan mal el país durante tanto tiempo.

"Si tengo que apretarme más el cinturón, al menos quiero ver cómo algunas de estas personas que robaron dinero del Estado acaban en la cárcel", dijo Andreas Papavasiliou, un jubilado de 68 años.

Tras las promesas...

Una vez hechas las promesas, ahora Grecia quiere que Europa la ayude financieramente, aunque eso es poco probable, por ahora.

Cuando Papandreou se reúna el viernes en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, argumentará que ha cumplido con su parte, aseguran representantes del gobierno griego. Ahora sería el turno de Europa de demostrar que no dejará a Grecia a la merced de los mercados financieros.

"De forma justificada, esperamos ahora la solidaridad de la UE", dijo Papandreou en la televisión el miércoles.

Sin embargo, Merkel no tiene la misma urgencia, y apenas empieza a preparar a los legisladores alemanes y a la opinión pública del país ante la posibilidad de tener que arriesgar el dinero de los contribuyentes para rescatar a la alicaída Grecia.

Una cesación de pagos griega podría traducirse en un éxodo masivo de capital de otros países europeos endeudados, como España, lo que podría dañar gravemente los mercados de exportación alemanes. Con todo, el cálculo que prevalece en Berlín es que la crisis en la zona euro aún no es lo suficientemente grave.

Hay pocas señales de que los problemas de Grecia estén afectando la capacidad de otros países del bloque de pedir dinero prestado. Además, Alemania no cree que las necesidades de financiación de Grecia sean tan desesperadas.

Eso significa que es muy poco probable que Berlín intervenga en el mediano plazo, incluso si la emisión de nuevos bonos soberanos que planea Atenas para los próximos días fracasa, según fuentes cercanas. Grecia espera recaudar hasta US$6.770 millones con la emisión.

"Sólo podemos justificar un rescate si se trata de proteger a Alemania, no a Grecia", dijo un asistente de Merkel.

Grecia se encuentra bajo una enorme presión por parte de los mercados y de sus socios europeos para reducir su déficit fiscal, que el año pasado alcanzó el 12,7% de su PIB. El anuncio de este miércoles llega en un momento en el que el gobierno griego trata de reducir la brecha presupuestaria en cuatro puntos porcentuales este año y encajarla dentro del límite del 3% del PIB impuesto por la UE para 2012. Para ello, Grecia necesita recaudar unos 23.000 millones de euros en abril y mayo para afrontar los pagos que se le avecinan. Representantes del gobierno de Grecia dicen que eso o es imposible o vendría acompañado de tasas de interés prohibitivas, lo que dificultaría aún más su empeño de controlar sus finanzas. A menos que Europa le dé una mano.

El apoyo de Alemania es crucial en el contexto de cualquier rescate dentro de la zona euro dado que es el país más grande y económicamente más fuerte del bloque. Francia, que en algunas ocasiones se ha mostrado más abierta a ayudar a Grecia con rapidez, ha dicho que no aprobará ningún paquete de rescate si Alemania no está de acuerdo.

Fuente: WSJ

2010/03/03

España: La vivienda ha hecho ya la mitad del ajuste, pero sigue un 20% sobrevalorada

por Expansión.com

El precio medio de la vivienda en España todavía muestra una sobrevaloración del 20%, la mitad que hace dos años, con lo que su ajuste podría prolongarse hasta ya entrado 2011, según datos del Instituto Juan de Mariana.

El Instituto toma como referencia la relación entre los precios de venta de las viviendas y el precio del alquiler para determinar un indicador que denomina PER de la vivienda y que refleja los niveles de sobrevaloración.

Así, dado que el precio medio de la vivienda se situó en 2.558 euros por metro cuadrado en diciembre de 2009 y que, de acuerdo con el INE, el precio medio del alquiler por metro cuadrado alcanzó los 95,6 euros anuales, el PER de la vivienda en España se habría reducido desde 32,2 puntos en 2007 a 23,6 puntos en 2009.

Es decir, a finales del pasado año se necesitaría alquilar un inmueble durante casi 24 años para recuperar el monto inicial de la inversión.

El informe prosigue señalando que, si se tiene en cuenta que el PER histórico medio ha sido de 19,5 puntos, el precio medio actual de la vivienda todavía muestra una sobrevaloración del 20%.

"Durante los últimos dos años, la burbuja se ha corregido en casi un 70% por lo que, si la magnitud de la reducción del PER se mantuviera, la sobrevaloración podría terminar a lo largo de 2011", añade.

Además, el Instituto Juan de Mariana afirma en esta línea que, teniendo en cuenta el gran 'stock' de viviendas sin vender, la falta de crédito y el sesgo al alza de la media histórica del PER, "no puede descartarse en absoluto que los precios de la vivienda caigan más de lo que deberían para ajustarse a sus fundamentales".

Por otro lado, el informe aconseja que, dado que la corrección de los precios de activos es una condición imprescindible para iniciar la recuperación de la crisis, "no parece que convenga detenerla o frenarla artificialmente mediante cualquier tipo de iniciativa política".

"Del mismo modo, tampoco es conveniente agravar la necesidad de ajuste de los precios mediante, por ejemplo, la construcción de nueva vivienda de protección oficial (VPO), tal y como está planteando ahora el Gobierno", sentencia.

Fuente: Expansión

Reino Unido, en el club de los países con más riesgo soberano

por Roberto Casado (Londres)

“Puede que Reino Unido no forme parte de los pigs (acrónimo en inglés de Portugal, Italia, Grecia y España), pero sí está entre los stupid (España, Turquía, Reino Unido, Portugal, Italia y Dubai)”.

Así presentó ayer Hugo Dixon, ejecutivo de la firma de información financiera Thomson Reuters, un debate sobre la situación de la economía británica, celebrado en la City londinense.

Los presentes sonrieron al escuchar el juego de palabras sobre los países con mayor riesgo soberano, pero sin mucho entusiasmo. El temor a que Reino Unido sufra una crisis fiscal similar a la de Grecia pesa en el ánimo de los inversores, que en los últimos días han asistido a fuertes caídas de la libra frente al euro y el dólar.

Al mismo tiempo, la prima de riesgo de la deuda pública británica (diferencia de rentabilidad frente al bono alemán)ha subido y el coste de los bonos en el mercado ya es superior al de los españoles.

El coste para asegurarse ante el riesgo de impago del Gobierno británico (mediante la compra de credit default swaps, o CDS) también se acerca rápidamente al español. El 8 de febrero, los CDS españoles eran 72 puntos básicos más caros que los de Reino Unido. Ayer, la diferencia era sólo de 18 puntos.

Cuestión política
David Cameron, líder de la oposición conservadora, manifestó en el citado debate las razones de la presión de los mercados sobre Reino Unido. “El gran déficit público es una nube negra sobre la economía británica, y la posibilidad de que el actual Gobierno laborista de Gordon Brown siga cinco años más tiene aterrados a los inversores”, dijo Cameron en la City.

En realidad, lo que asusta a los mercados (más que una victoria laborista o conservadora) es el espectro de un resultado ajustado en las elecciones parlamentarias que Reino Unido celebrará, probablemente, el 6 de mayo. Si ningún partido consigue una mayoría absoluta, la necesidad de formar coaliciones podría dificultar la puesta en marcha de medidas para recortar el déficit público, que asciende al 12% del PIB (porcentaje similar al español y el griego).

El domingo, una encuesta indicó que la diferencia de conservadores sobre laboristas es del 2%, lo que arrojaría un Parlamento sin mayoría por primera vez desde 1974. “Estas encuestas preocupan a los inversores, que quieren acciones decisivas para atajar el déficit presupuestario”, indica Gavan Nolan, analista de crédito de Markit.

Las agencias de calificación de deuda Moody´s y Standard & Poor´s han dado una tregua a la triple A de Reino Unido hasta las elecciones. Si el nuevo Gobierno no pone en marcha un plan creíble de austeridad, podrían rebajar la calificación del país. Pero algunos inversores creen que Reino Unido sufre problemas estructurales que no van a cambiar con unas elecciones.

Bill Gross, director general de Pimco (una de las principales gestoras), considera que los bonos públicos británicos están asentados en una base de “nitroglicerina”, por la mezcla de “una elevada deuda con una progresiva devaluación de la moneda” y compara la situación fiscal de Reino Unido con la de Grecia, Portugal y España.

Mervyn King, gobernador del Banco de Inglaterra, ha salido al paso. “Reino Unido tiene varias ventajas sobre Grecia y otros países: Tenemos un consenso político sobre la necesidad de realizar ajustes para reducir el déficit público; el plazo de vencimiento de la deuda del Estado es más cómodo; la trayectoria histórica del país da confianza a los inversores; y al tener una moneda propia [la libra] hemos podido ajustar la economía”.

Sin embargo, el mismo admite que los ajustes en el déficit público podrían tener que esperar a que la recuperación económica esté más asentada. El PIB británico, tras desplomarse un 6% en la crisis, recuperó un tímido 0,3% en el último trimestre de 2009.

Algunos analistas creen que Reino Unido podría volver a la recesión en los primeros meses de 2010. Esta perspectiva también ha roto el consenso político. Gordon Brown dice que no habrá recortes duros del gasto público hasta el próximo año para no frenar la economía, mientras que Cameron promete iniciarlos en cuanto llegue al Gobierno.

Ante esa incertidumbre, Bill Gross reitera que “no hay que confiar en ningún Gobierno y hay que verificar donde se invierte. La capacidad o impotencia de los políticos para reducir el déficit se está convirtiendo en un asunto de vida o muerte para los países más débiles, con consecuencias para los mercados de crédito y para el valor de los activos en todo el mundo”.

En esa batalla, los británicos quisieran estar en la lista de los avanzados de la clase. Pero los inversores están empujando cada vez más a Reino Unido hacia el reino de los pigs.

Fuente: Expansión

2010/03/02

Primas de riesgo

por Lex. Financial Times

Una costumbre que se popularizó durante los años en los que duró la burbuja fue la agrupación de empresas por sector o producto, en lugar de por su ubicación. ¿El motivo? En un mundo cada vez más globalizado, un grupo de telecomunicaciones francés, por ejemplo, tiene más en común con la estadounidense AT&T que con su mercado nacional.

Desde una perspectiva financiera, esto equivalía a igualar las primas de riesgo de los distintos países, ya que el factor geográfico pasaba a un segundo plano. Al mismo tiempo, el estrechamiento de la rentabilidad de los bonos soberanos y corporativos frente a la del Tesoro parecía justificar ese planteamiento.

No obstante, las crisis de Islandia, Dubai y Grecia han devuelto el protagonismo a los riesgos de cada país. La semana pasada, los especuladores volvieron a centrar la atención en los niveles de deuda de Japón; esta semana, después de que la libra se situara por debajo de los 1,50 dólares, muchos se preguntaron si la moneda sería la próxima en caer. Los inversores deben andar con pies de plomo. En los últimos seis meses, la evolución del Banco Nacional de Grecia ha sido un 40% inferior al índice de banca global.

Además, la rentabilidad de los bonos corporativos varía mucho de unos países a otros. Después de alabar las virtudes de los distintos sectores durante los años previos a la burbuja, sin duda los bancos volverán a recurrir al factor geográfico. No obstante, no todo consiste en adaptar las primas de riesgo a los distintos países. Normalmente, los acuerdos internacionales entrañan más riesgos y los inversores deben ajustar su tasa de rendimiento en función de estos factores.

Las divisas y las estrategias de cobertura también cobran protagonismo. No obstante, eso son malas noticias tanto para ejecutivos como para inversores: es posible, aunque difícil, encontrar anomalías a nivel corporativo o de sectores.

Por otra parte, los mercados de divisas se caracterizan por su eficacia y su carácter imprevisible. En última instancia, elevar las primas de riesgo de un país debería acarrear distintas estrategias de inversión: o se opta por quedarse cerca de casa, o se apuesta por la diversificación. Cualquier alternativa distinta a estas dos será cada vez más arriesgada.

The Financial Times Limited 2010. All Rights Reserved.

Estados Unidos sale del hoyo

por José Carlos Díez. Economista jefe de Intermoney

Ya conocemos la segunda estimación preliminar del PIB del cuarto trimestre de 2009 y la economía creció un 5,9% trimestral. Las familias siguen en proceso de ajuste de balance, ajustando su gasto a la caída del valor de su riqueza y el consumo privado creció un 1,7% trimestral.

No obstante, es meritorio ya que en el tercer trimestre de 2009, las ayudas a la compra de autos anticipó una demanda embalsada y el gasto en bienes duraderos aumentó un 20% trimestral y en el cuatro trimestre de 2009, sin ayudas fiscales y con caída del gasto en autos, el gasto en bienes duraderos se ha mantenido estable.

El caso opuesto ha sido Alemania donde el consumo se desplomó un 4% trimestral en el cuatro trimestre de 2009 cuando se retiraron las ayudas a la compra y a pesar de que las familias alemanas no están apenas endeudadas. El consumo de bienes no duraderos aumentó un 4%, compensando la nula aportación de los coches y el de servicios el 1,7% trimestral.

Los inventarios tuvieron una contribución de 4 puntos y el sector exterior de 2 puntos por lo que el gasto doméstico tuvo una contribución nula, a pesar del aumento espectacular de la inversión en equipo que aumentó un 18% trimestral. El gasto público tuvo una contribución negativa arrastrado por los serios problemas financieros de los estados federales y los ayuntamientos cuyas cifras, hacen que la crisis griega sea un problema menor.

Gráfico: ISM versus PIB. Mar 1985 - dic 2009 Fuente: Datos de Bloomberg e IM. 01-03-10
Ampliar foto

Gráfico: ISM versus PIB. Mar 1985 - dic 2009
Fuente: Datos de Bloomberg e IM. 01-03-10

La inversión en vivienda aumentó un 5% trimestral tras un 18% en el tercer trimestre pero la inversión en estructuras se desplomó un 13% trimestral la inversión pública es positiva pero no consigue compensar el hundimiento de la inversión inmobiliaria no residencial.

Muchas empresas se asustaron en 2008 y pararon sus proyectos de inversión en marcha y la recuperación de sus ventas les ha llevado a retomar los proyectos, lo cual ayuda a explicar esta subida tan virulenta. La mayoría de empresas que han reanudado el ciclo de inversión estarán orientadas al exterior o ligadas al plan de reactivación de Obama y a los nuevos sectores como energías renovales y tren de alta velocidad, ya que en la mayoría de sectores el uso de la capacidad instalada está en mínimos históricos y tardarán en reanudar la inversión.
Esta semana conoceremos datos relevantes para estimar el PIB del primer trimestre de 2010.

Especialmente, el ISM manufacturero y empleo no agrícola que cómo se ven en el gráfico están altamente correlacionados. No obstante, el ISM es un indicador adelantado y el empleo es un indicador retrasado en las fases de recuperación.

El ISM industrial apoyado por el dinamismo del comercio internacional y por la debilidad del dólar, que sigue por debajo de su PPA, se encuentra próximo a 60 y anticipa un fuerte dinamismo industrial por el lado de la demanda y de las exportaciones y la inversión en equipo por el lado de la demanda, por lo que el PIB seguirá creciendo con fuerza. El empleo estará prácticamente estancado por lo que la productividad seguirá creciendo con fuerza y apoyando los márgenes y el ciclo de inversión de las empresas que acabará trayendo la ansiada recuperación de la demanda de empleo.

Tras la subida del tipo de descuento, la comparecencia semestral de Bernanke en el Congreso se esperaba con gran expectación. El Presidente de la Fed calmó los temores y afirmó que la subida de tipos de descuento busca reducir la dependencia de las entidades de la Fed y reactivar el interbancario pero no es una señal que anticipe subidas de tipos oficiales a corto plazo. No obstante, en una frase que pasó inadvertida advertía que “los tipos en algún momento del tiempo tendrán que subir”.

Nosotros esperamos que la Fed comience a subir tipos de manera muy gradual este verano pero las entidades están tan necesitadas de margen que aguantarán sus posiciones de carry al menos hasta 2011 ya que es la única forma de compensar este año las pérdidas derivadas del aumento de la morosidad. Esto ayuda a explicar la escasa sensibilidad de los tipos a corto plazo a los datos macro y a las advertencias de la Fed. Todo el mundo en el mercado sabe que los tipos acabarán subiendo pero los tipos al 0% generan adicción y la Fed tendrá que gestionar también el síndrome de abstinencia.

Fuente: Expansión

2010/03/01

Europa pide más medidas a Grecia, pero no confirma paquete de ayuda

Por Costas Paris y Alkman Granitsas

ATENAS— El Comisionado de Asuntos Monetarios de la Unión Europea, Olli Rehn, dijo el lunes que el bloque está listo para ayudar a Grecia, pero le pidió a este país que tome más medidas inmediatamente para reducir su elevado déficit presupuestal.

"Estoy seguro que juntos superaremos estos formidables retos económicos y fiscales", dijo Rehn después de una reunión con el ministro de Finanzas griego George Papaconstantinou. "Continuaremos apoyando a las autoridades griegas y al pueblo griego para devolver a la economía a un sendero sostenible".

"Alentamos a las autoridades griegas a que anuncien nuevas medidas en los próximos días para que su meta de déficit sea alcanzada", dijo.

Grecia ha estado bajo una gran presión de la Unión Europea y los mercados financieros desde que reveló el año pasado que su déficit presupuestal para 2009 alcanzaría 12,7% del Producto Interno Bruto, cuatro veces más que los límites impuestos por la Unión Europea.

Desde entonces el gobierno se ha comprometido a recortar el déficit a 8,7% del PIB este año y devolverlo al límite de 3% de la UE para 2012.

El gobierno griego insiste que anunciará nuevas medidas de austeridad en los próximos días. "Las nuevas medidas se anunciarán esta semana, quizás mañana o en los próximos dos o tres días", dijo un funcionario del gobierno.

Las nuevas medidas probablemente incluirán un aumento de uno o dos puntos porcentuales en el impuesto al valor agregado, actualmente en 19%, así como recortes adicionales en los salarios y pensiones de los empleados públicos. También es probable un aumento en los impuestos a la gasolina y a los cigarrillos y el alcohol.

En general, el nuevo paquete de austeridad representaría otros 4.000 millones de euros (US$5.450 millones) en recortes e impuestos.

El anuncio de las medidas es visto como esencial para garantizar un potencial acuerdo de ayuda por 20.000 millones o 30.000 millones de euros, el cual está siendo negociado entre el gobierno griego, la UE, Alemania y Francia.

El plan de rescate que se está negociando, según funcionarios griegos y otras fuentes, involucraría la venta de deuda a entidades francesas y alemanas, probablemente bancos estatales, así como a inversionistas de bonos. La venta sería dividida entre esos bancos y los grandes inversionistas de deuda, dijeron las fuentes.

Sin embargo, funcionarios alemanes se rehusaron a confirmar que se haya acordado tal pacto de ayuda e insistieron en que Grecia debe tomar más medidas para reducir su déficit.

"En la discusión con Grecia no hay una nueva situación", dijo la portavoz del gobierno Sabine Heimbach a reporteros durante una rueda de prensa. "Ahora Grecia tiene el balón".

Luego de la reunión de esta mañana, Papaconstantinou dijo que Grecia está lista para hacer lo que sea necesario para cumplir con sus metas de déficit.

"Haremos lo que sea necesario, incluyendo nuevas medidas para reducir nuestro déficit en cuatro puntos porcentuales este año", dijo Papaconstantinou. "Este es nuestro deber nacional".

Fuente: WSJ