2010/02/12

La deuda soberana pesa cada vez más sobre la zona euro

Por Brian Blackstone

FRANKFURT— En momentos en que los funcionarios europeos lidian con el problema inmediato de cómo evitar una cesación de pagos de la deuda soberana entre los miembros más débiles de la zona euro, los gobiernos contemplan una batalla a largo plazo para pagar su deuda.

Grecia, España y los otros rezagados fiscales de Europa —que no tienen la posibilidad de mantenerse a flote con una devaluación de sus monedas como lo hacían antes de unirse a la zona euro— se enfrentan a un escenario en el que el costo de sus deudas pesa sobre sus economías, ya afectadas por una reducción de la recaudación impositiva, un aumento de las necesidades de gasto social y una productividad rezagada. Bajo intensa presión de los mercados financieros, los inversionistas podrían mostrarse reacios a comprar bonos gubernamentales sin una prima generosa, que hundiría a los países con aún más deuda.

Algunos economistas advierten que las perspectivas de un malestar económico prolongado en los países afectados, que podría devaluar la economía europea en su conjunto, persistirá durante muchos años, incluso si los funcionarios europeos logran resolver la crisis de financiación inmediata de Grecia.

Eso es así porque los enormes pagos de intereses de deuda que deben realizar países como Grecia para cumplir con los términos de sus obligaciones probablemente limiten el gasto en otras áreas que podrían ayudar a impulsar sus economías.

"Si (los inversionistas) comienzan a pensar en perspectivas a mediano plazo para la economía y el nivel de deuda, quizás las preocupaciones podrían extenderse a Italia y Bélgica", que tienen una deuda alta como porcentaje de su Producto Interno Bruto, afirma Ben May, economista de la consultora Capital Economics, en Londres. Incluso Francia está en la mira, advierte la firma, porque pidió prestado más como porcentaje de su economía que cualquier otro país europeo, con excepción de España, Grecia e Irlanda. Además, una gran parte de su deuda pendiente vence este año.

[Sovereign]

Cuando la deuda de un país alcanza a equivaler al 90% de su producción económica anual, como ocurrió en Grecia, las tasas de crecimiento económico se reducen, en promedio, en un punto porcentual al año, según una investigación de los economistas Carmen Reinhart, de la Universidad de Maryland, y Kenneth Rogoff , de la Universidad de Harvard.

El problema es más agudo tras crisis financieras, cuando los ingresos fiscales tienden a reducirse y los gastos se disparan a medida que los gobiernos intentan amortizar el golpe.

"Luego de una ola de crisis financieras, en especial en centros financieros, empiezan a repuntar los incumplimientos de pagos", indicó Reinhart en una entrevista reciente. "Se da un salto de una crisis financiera a una crisis de deuda soberana. Creo que estamos en presencia de un período donde esa clase de escenario es muy probable".

Los países en mayor riesgo en Europa son Grecia —que según prevé la Comisión Europea alcanzaría una proporción entre deuda y PIB de 120% este año—, Irlanda y Portugal.

Se prevé que España, que ingresó a la crisis con una proporción de deuda a PIB por debajo de 40%, alcance el 66% este año y 74% para fines de 2011.

Estos países no son casos aislados. Algunas de las mayores economías del mundo, incluidas las de EE.UU., el Reino Unido y Japón, ya superaron la marca de 90% o lo harán pronto, lo que sugiere que el peso de la deuda soberana sobre las economías será global. Por ahora, los inversionistas parecen confiar en que el sólo poder de estos países y la autonomía de sus bancos centrales les permitirán sobrevivir. La mayoría de los países tienen bancos centrales que pueden, en un minuto, imprimir dinero y comprar deuda del gobierno, algo que el Banco Central Europeo no puede hacer.

Fuente: WSJ

Bolivia podría tener las mayores reservas de litio del mundo

Por Shane Romig

En momentos en que empresas y países buscan activamente litio para abastecer a los fabricantes de baterías, Bolivia se encuentra excavando la que podría ser la mayor fuente mundial del metal ligero.

Bolivia cree que cuenta con el doble del litio que se informó originalmente. De acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos, el país sudamericano cuenta con 9 millones de toneladas de recursos de litio identificados, pero Evert Villena, portavoz de la división de litio de la minera estatal boliviana Comibol, declaró que, de acuerdo al trabajo realizado por la entidad, fácilmente se podría duplicar esa cantidad en el corto plazo.

Si esto se comprueba, Bolivia contaría con cerca de tres cuartos de las reservas mundiales de litio. Sin embargo, de acuerdo a resultados preliminares de 40 pozos de exploración, la nación proyecta que las reservas de litio podrían superar las 100 millones de toneladas en el largo plazo, dijo Villena.

De ser así, esto sería muy beneficioso para Bolivia, uno de los países más pobres del continente. Se espera que la demanda de litio se expanda dentro de los próximos años ya que el metal es un ingrediente clave para las baterías que hacen andar los autos eléctricos e híbridos y se espera que juegue un importante papel en las iniciativas verdes de varios Gobiernos alrededor del mundo.

Si bien la demanda mundial por el metal cayó el año pasado debido a la recesión, se espera que se duplique con creces durante la próxima década debido a la expansión del uso de las baterías, de acuerdo a un informe preparado por la consultora TRU Group.

Villena advirtió que todavía falta mucho para confirmar las reservas, y que hay temores de que la apertura de varias grandes minas de litio en América del Sur haga caer los precios.

De todos modos, compañías francesas, japonesas y sudcoreanas presionaron el año pasado para obtener el derecho a explotar minas en el salar boliviano de Uyuni, en el oriente del país.

Sin embargo, el Gobierno de Evo Morales decidió hacerlo en solitario. El estado tiene planes de invertir alrededor de US$350 millones para construir una serie de plantas para procesar litio que se espera estén operativas en 2013.

En Uyuni, el estado planifica realizar todo el proceso hasta la producción de carbonato de litio, pero Bolivia estudia la posibilidad de formar sociedades con compañías multinacionales para producir productos terminados.

Fuente: WSJ

2010/02/11

Fitch ve con buenos ojos el repunte de los bancos latinoamericanos

Por Riva Froymovich

NUEVA YORK (Dow Jones)--Los bancos latinoamericanos están listos para manejar el repunte económico que se espera para este año en la región después de superar la crisis financiera internacional, según un informe de Fitch Ratings.

Los bancos de la región ingresaron a la recesión con una posición relativamente sólida, con poca exposición a los fondos extranjeros. La mayor parte de la preocupación por la liquidez se solucionó rápidamente con medidas gubernamentales de estímulo, especialmente en Brasil y Chile.

Como resultado, las instituciones financieras de la región están saliendo de la crisis con ganancias, niveles adecuados de capital y suficientes reservas para pérdidas crediticias.

En su última proyección bancaria para la región, Fitch Ratings señala que 2010 debería observar un regreso a la expansión crediticia de dos dígitos entre los bancos de las mayores economías. Las calificaciones de estas compañías, a su vez, dependerán de cómo se administre el crecimiento.

Fitch señaló en el informe publicado el lunes que es posible que algunos de estos bancos puedan ver una reducción de estos resguardos debido a un crecimiento muy fuerte, lo que presionaría a la baja a las calificaciones individuales. Sin embargo, Fitch añadió que, si el crecimiento demuestra ser sostenido, los bancos debería cosechar buenos resultados.

La diferencia clave en la rentabilidad serán los costos crediticios, de acuerdo con la agencia calificadora. La agencia señaló que los bancos deben reducir sus gastos de reservas, al tiempo que mantienen una eficaz reserva de cobertura para sostener el crecimiento.

Fitch señaló que los bancos estatales están en una posición particularmente buena y añadió que sus calificaciones están estrechamente correlacionadas con sus Gobiernos.

Los bancos regionales también demostraron ser activos importantes para sus dueños extranjeros, específicamente en México, Brasil, Chile y algunos países de América Central. Fitch añadió que América Latina es una región de importancia estratégica, donde las expectativas para el crédito de consumo podrían ayudar a diversificar los balances y los ingresos en momentos de estancamiento en los mercados locales.

2010/02/10

Bernanke esboza un posible camino para restringir el crédito

Por Luca Di Leo

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, esbozó el miércoles el camino que probablemente tomará el banco central estadounidense para restringir el crédito una vez que la economía se recupere lo suficiente.

En un testimonio preparado para ser presentado al Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja, el funcionario sostuvo que la tasa que se paga a los bancos por el exceso de reservas que estos mantienen en el banco central podría, por un tiempo, reemplazar a la tasa interbancaria federal como la principal herramienta de la política monetaria.

Como parte de los planes de la Fed para concluir sus programas de liquidez, Bernanke agregó que el banco central podría en breve incrementar el diferencial entre la tasa de descuento que cobra a los bancos por préstamos de emergencia y la tasa interbancaria federal.

Para combatir la peor crisis financiera en décadas, la Fed recortó las tasas de corto plazo a cerca de cero en diciembre del 2008 e implementó una serie de programas de compras de activos de largo plazo y préstamos de emergencia para mantener bajas las tasas de largo plazo.

"Es posible que la Reserva Federal pueda por un tiempo usar la tasa de interés que se paga por las reservas, en combinación con metas para los montos de reservas, como una guía para su postura hacia la política" monetaria, dijo Bernanke, quien agregó que aún no se ha tomado una decisión final.

En la actualidad, la Fed paga a los bancos una tasa del 0,25% por más de US$1,1 billones que estos tienen en el banco central.

Un aumento de la tasa otorgaría a los bancos un incentivo para que coloquen más dinero en la Fed en lugar de prestarlo a las empresas y los hogares. De esta forma, la Fed podría en el futuro frenar una economía que podría estar sobrecalentándose y enfrentando el riesgo de un repunte de la inflación.

Bernanke dijo que la Fed espera que dicha medida haga que aumenten otras tasas de interés claves de corto plazo, incluida la tasa interbancaria federal, la tasa a la que los bancos se otorgan préstamos entre sí préstamos a un día.

Bernanke añadió que la secuencia y las herramientas que la Fed utilizará para endurecer la política monetaria dependerán de cómo evolucione la recuperación económica.

El titular de la Fed señaló que la economía estadounidense aún necesita, por ahora, una política monetaria altamente acomodaticia, pero que el banco central tendrá "en algún momento" que aumentar las tasas de corto plazo y reducir los excesos de reservas de los bancos.

Fuente: WSJ

El déficit de EE.UU. subió 10,4% en diciembre

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El déficit comercial de Estados Unidos aumentó en diciembre a su nivel más alto en un año, debido al ascenso en los precios del petróleo.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$40.180 millones, un incremento del 10,4% frente al déficit de US$36.390 millones en noviembre, informó el miércoles el Departamento de Comercio.

El déficit de noviembre se había estimado inicialmente en US$36.400 millones.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$36.800 millones para diciembre.

En diciembre, las exportaciones crecieron el 3,3% a US$142.700 millones, tras ubicarse en US$138.090 millones en el mes previo, su mayor aumento desde marzo del 2007.

Las importaciones, por su parte, aumentaron el 4,8% a US$182.880 millones, frente a los US$174.480 millones de noviembre.

Durante todo el 2009, el déficit comercial se redujo a US$380.660 millones, comparado con los US$695.940 millones del año anterior.

Pese a que las exportaciones han registrado aumentos a medida que repunta la economía, el alza en los precios del petróleo han causado incrementos en el déficit comercial.

Las exportaciones netas contribuyeron 0,5 de punto porcentual al producto interno bruto del cuarto trimestre, cuando la economía creció a una tasa del 5,7%.

El déficit comercial real, o déficit ajustado por la inflación, ascendió en diciembre a US$43.730 millones, frente a los US$40.850 millones de noviembre, informó la dependencia.

El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$20.280 millones en diciembre, frente a los US$17.810 millones del mes anterior. El precio promedio del barril de petróleo importado aumentó en U$0,66 a US$73,20.

El volumen de las importaciones de crudo ascendió de 245,45 millones de barriles a 277,07 millones de barriles.

Las compras de productos vinculados a la energía ascendieron a US$25.550 millones en diciembre frente a los US$22.970 millones de noviembre.

Las importaciones de alimentos y forraje crecieron en US$315 millones, mientras que las importaciones de autos y piezas aumentaron US$1.610 millones.

Las importaciones de suministros industriales ascendieron US$4.380 millones en diciembre.

En cuanto a las exportaciones, las de alimentos, bebidas y forraje cayeron en US$35 millones, las exportaciones de automóviles aumentaron en US$888 millones y las ventas al extranjero de bienes de capital ascendieron en US$1.770 millones.

Las exportaciones de bienes de consumo aumentaron en US$280 millones en diciembre. Las ventas al extranjero de bienes industriales crecieron en US$1.640 millones.

El déficit con China disminuyó en diciembre a US$18.140 millones, frente a los US$20.220 millones del mes anterior. En tanto, el déficit con México aumentó a US$5.230 millones, lo que se compara con los US$5.140 millones del mes previo.

Alemania evalúa un plan de garantías de préstamos para rescatar a Grecia

Por David Crawford y Matthew Karnitschnig, en Berlín, y Charles Forelle, en Bruselas

BERLÍN—Alemania considera un plan con sus socios de la Unión Europea (UE) para ofrecer a Grecia y otros miembros de la zona euro en apuros garantías de préstamos en un intento por calmar los temores de una cesación de pagos, según fuentes cercanas.

El plan se implementaría dentro del marco de la UE pero estaría encabezado por Alemania, informó una fuente. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, ha analizado esta idea en los últimos días con el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, según esta persona.

Las deliberaciones subrayan las preocupaciones en Europa de que las turbulencias en los mercados en torno a los altos niveles de deuda de Grecia y otros países pueden mellar la unión monetaria.

Grecia es el que ha salido peor parado de un grupo de países que incluye a España, Portugal e Irlanda. En los últimos meses, sus bonos han enfrentado mayor presión en medio de las preocupaciones de que tendrá dificultades para pagar sus deudas. Esto también ha afectado al euro en los últimos días.

Aún no está claro la estructura que podrían adoptar las garantías, pero cualquier iniciativa que les permita a los países que violan las normas del bloque sobre los déficits, como Grecia y España, eludir las consecuencias de sus políticas probablemente genere inquietud sobre la viabilidad del euro a largo plazo.

El que la UE estudie una medida de esta magnitud sugiere que sus autoridades consideran que la alternativa, una potencial cesación de pagos de un miembro de la zona euro, sería un desenlace que podría tener serias repercusiones para Europa y la economía mundial.

El tema acaparará la atención durante la cumbre de los líderes de la UE que tendrá lugar el jueves en Bruselas. Puede que esta semana no se llegue a una decisión final sobre el plan, pero Alemania ha concluido que las garantías de préstamos constituyen la manera más eficiente para prevenir el contagio de la crisis de deuda, apuntó una de las fuentes.

Un vocero del ministerio alemán de Finanzas dijo que aún no se ha tomado ninguna decisión sobre la ayuda. Un portavoz del presidente de la UE, Herman Van Rompuy, no quiso hacer comentarios para este artículo. Un vocero del BCE declinó referirse al tema.

Durante semanas, los inversionistas han alimentado la inquietud de que el déficit fiscal y alto nivel de endeudamiento coloquen a Grecia en riesgo de sufrir una cesación de pagos.

El martes, la noticia de que Trichet abreviaría una reunión en Australia para viajar a Bruselas fortaleció al euro frente al dólar y a los bonos griegos. Los inversionistas interpretaron la medida como una señal de que podría haber un paquete de rescate para Grecia.

Las esperanzas de los inversionistas se desinflaron cuando la oficina de Trichet insistió que el presidente del BCE tenía contemplado asistir a la cumbre de Bruselas desde el mes pasado.

El precio de la ayuda

En cierto sentido, el euro es un experimento arriesgado, una alianza económica forjada en torno a una moneda común, pero que deja la política fiscal en manos de cada país miembro. La promesa de que ningún integrante gaste en exceso ha sido violada por Grecia en reiteradas ocasiones durante los últimos diez años.

Se calcula que el déficit fiscal de Grecia para 2009 ascienda a cerca del 13% de su Producto Interno Bruto (PIB), muy por encima del límite de 3% fijado por la UE.

Durante la mayor parte de su existencia, el euro siguió su marcha a pesar de que países como Grecia e Italia no respetaban los límites fiscales. Los inversionistas no prestaban mucha atención a las escasas facultades del brazo ejecutivo de la UE para obligarlos a cumplir sus compromisos.

Ahora, sin embargo, el mercado ha enviado una clara señal de que el juego tiene que terminar y la UE tiene una difícil decisión por delante.

Cualquier solución que se configure para Grecia podría convertirse en un modelo para futuros rescates, apuntan analistas. ¿Debería Portugal recibir ayuda también? ¿Cuál es el mensaje que esto envía a los países de Europa del Este que tratan de incorporarse a la UE? ¿Qué ocurrirá con Irlanda, que no ha obtenido asistencia y que ha puesto en marcha severos recortes de gastos?

"El incendio puede apagarse de un día para otro. No es tanto dinero", dice Stephen Jen, del fondo de cobertura londinense BlueGold Capital Management. "Nos encontramos ante un problema mucho mayor".

Cualquier asistencia que preste la UE tendrá que hallar un equilibrio entre impedir una catástrofe de mayores proporciones, por una parte, y no castigar lo suficiente a países proclives a gastar en exceso, como Grecia, por la otra. Esto último podría mermar la confianza en el euro.

"Mientras quede muy claro que cualquier respaldo vendrá aparejado de condiciones muy severas, no va a afectar el tema del riesgo moral", indica Fabian Zuleeg, economista jefe del Centro de Política Europea, un centro de estudios de Bruselas. De todos modos, añade, "hay que elegir entre dos males".

Un rescate generaría grandes interrogantes acerca del pacto de estabilidad y crecimiento de la UE, como se conoce el mecanismo en que los países de la zona euro manejan su deuda. La UE ha sostenido que el pacto por sí solo es suficiente para ordenar las finanzas de los miembros más gastadores.

El martes hubo una leve señal de un cambio de parecer en Bruselas cuando Joaquín Almunia, en su último día como comisionado de Economía de la UE, afirmó que esperaba que otros miembros de la UE estuvieran dispuestos a ayudar a Grecia, pero que Atenas tenía que reconocer que no podía "recibir apoyo gratis".

Almunia, que durante cinco años ha sido el encargado de implementar las normas presupuestarias del bloque, había insistido durante varias semanas que Grecia, con la supervisión de la Comisión Europea, era capaz de corregir por su cuenta sus problemas fiscales.

[Grecia]
Fuente: WSJ

2010/02/09

¿AAAmérica para siempre?

por Lex Column

Seguramente a Timothy Geithner alguien le haya aconsejado sobre la imprudencia de decir “nunca digas nunca jamás”. Aunque las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense en las que aseguró que EEUU siempre mantendrá su calificación AAA no estén tan desacreditadas como las que en el pasado han pronunciado otros secretarios del Tesoro sobre la fortaleza del dólar, es probable que no tarden mucho en ser descalificadas.

Ante las previsiones que apuntan a un déficit presupuestario récord de 1,6 billones de dólares en EEUU, Moody’s declaró la semana pasada que, a menos que se tomen medidas para reducir el déficit o la economía crezca por encima de los pronósticos, la calificación del país podría correr peligro. La semana pasada, los operadores de CDS especulaban sobre la posibilidad, aunque remota, de que en los próximos cinco años se produzca una rebaja en la calificación de EEUU o incluso un impago de su deuda.

A pesar del rápido deterioro de las perspectivas fiscales de EEUU, la deuda pública bruta ha aumentado del 62% de la producción en 2007 al 85% en sólo dos años y seguramente alcance el 100% en 2012, es poco probable que se produzca un colapso a corto plazo. No obstante, las cifras presupuestarias a más largo plazo resultan más preocupantes. Sin las reformas necesarias, el compromiso de restricciones fiscales de Geithner carecerá de sentido a menos que actúe de forma inmediata y contundente. Para 2020, es probable que menos de un tercio del presupuesto sea discrecional y para entonces podría ser demasiado tarde para detener el déficit sin reformar los contratos sociales. Por otra parte, Geithner nunca reconocería públicamente el único argumento realmente convincente por el que parece improbable un impago de la deuda por parte de EEUU.

Al tener el privilegio de emitir deuda en su propia moneda, siempre puede crear más en función de las necesidades. Sin duda, recurrir a esta estrategia con ese único objetivo sería perjudicial. No obstante, incluso la devaluación del dólar es ahora menos probable, dado que el vencimiento medio de la deuda pública de EEUU ha caído por debajo de los 50 meses y el porcentaje de deuda indexada a la inflación está aumentando, en parte por la demanda de acreedores impacientes como China. Para que las palabras de Geithner tengan sentido, habrá que aplicar drásticos recortes de forma inmediata; de no hacerlo, los mercados acabarán poniéndole en evidencia.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

Reino Unido: Los movimientos de la libra

por John Authers

La libra se ve atrapada en las corrientes globales. Esto ha hecho que caiga frente al dólar pero suba en relación al euro. Sin embargo, su futuro puede estar en manos de su propio banco central y de los votantes británicos.

En las últimas semanas se ha apreciado un abandono del euro por el dólar, motivado por la preocupación sobre la capacidad de los países periféricos de la eurozona para financiar sus déficit, y la aversión al riesgo que esta ha traído consigo. En los mercados de futuros, la especulación contra el euro nunca había alcanzado un nivel tan alto.

En consecuencia, la libra esterlina está en mínimos desde mayo frente al dólar y en máximos con respecto al euro desde agosto. La teoría básica no ayuda a determinar su próximo movimiento. Según el Fondo Monetario Internacional, en la actualidad, la divisa británica registra casi exactamente el nivel necesario para mantener la paridad de poder adquisitivo con el dólar.

Es posible que otros sustos en la eurozona provocaran nuevas caídas frente a la moneda estadounidense. Los riesgos que se plantean en el futuro también sugieren mayores probabilidades de descenso.

En primer lugar, está la política. Los últimos sondeos sugieren que la ventaja del Partido Conservador frente al Partido Laborista es tan estrecha que no obtendría mayoría absoluta en el Parlamento. Sólo se ha producido esta situación en una ocasión desde la Segunda Guerra Mundial, en 1974 –y fue seguida de otro proceso electoral en el plazo de unos pocos meses–.

En semejantes circunstancias, el tipo de medidas de austeridad que el mercado cree que Reino Unido necesita serían difíciles de implementar desde el punto de vista político. Esto sugiere más problemas para la libra.

Después están las decisiones del Banco de Inglaterra, que la semana pasada anunció la suspensión de su política de expansión monetaria cuantitativa –la adquisición de títulos del Estado para reducir su rendimiento–. Esas medidas también tienden a debilitar la divisa.

Pero el banco central considera que la alta inflación es algo temporal y le preocupa la restricción del crédito. Muchos creen que tendrá que volver a comprar bonos. Esto también implica más presiones bajistas para la libra.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

El 'Nobel' Stiglitz respalda a Blanco: "Hay que quemar a los especuladores"

por Roberto Casado. Londres

El economista estadounidense dice en Londres que Europa debería ayudar a los países que están sufriendo un "ataque exagerado" en los mercados.

En una conferencia en la escuela de negocios London School of Economics (LSE) pronunciada anoche, y en varias entrevistas con medios británicos, Joseph Stiglitz ha acusado a los especuladores de intentar provocar el colapso de Grecia y otros países de la zona euro, como Portugal y España.

Las palabras de Stiglitz llegan después de que José Blanco, ministro español de Fomento, acusara a los especuladores de provocar el alza del coste de la deuda española en los mercados.

"Europa debería mostrar cierta solidaridad con los países que están siendo atacados", dijo Stiglitz en la charla de la LSE.

"Los especuladores siempre buscan el flanco más débil. Lo que están haciendo es lo mismo que pasó con Hong Kong en 1997-1998", según Stiglitz, que en 2001 recibió el Premio Nobel de Economía. "Lo que hizo entonces Hong Kong fue subir los tipos de interés e intervenir en el mercado. Europa debería hacer lo mismo y quemar a los especuladores", ha dicho el economista a Sky News.

Stiglitz se mostró especialmente preocupado por los ataques sobre Grecia, donde estuvo la pasada semana. "No existe riesgo real de impago de la deuda griega", cree el profesor de la Universidad de Columbia, quien alabó el plan de ajuste de sus finanzas puesto en marcha por las autoridades de Atenas.

Stiglitz también calificó de "absurdos" los comentarios sobre el riesgo de impago en Estados Unidos y Reino Unido, y pidió una nueva ronda de estímulos fiscales por parte de Washington y Londres.

Fuente: Exansión

2010/02/08

Un refugio seguro cuando hay turbulencias

Por Mark Gongloff

Al comenzar el año, imperaba un consenso: la deuda a largo plazo del Tesoro de Estados Unidos sería una de las inversiones menos productivas de 2010. Unas semanas después, algunos inversionistas comienzan a reconsiderarlo.

En momentos en que Grecia está en aprietos y la situación amenaza con extenderse por toda Europa, los bonos del Tesoro estadounidense se vuelven a beneficiar de su estatus de refugio seguro. Los precios de la deuda del Tesoro se dispararon la semana pasada, lo que provocó un descenso en las tasas de interés, o rendimientos. A última hora del viernes en Nueva York, los bonos a 10 años rendían 3,55%, su nivel más bajo desde el 17 de diciembre.

Aunque el riesgo de una cesación de pagos de Grecia o cualquier otro deudor soberano sigue siendo bajo, la situación sirve como un recordatorio de la fragilidad de la recuperación de la economía global.

A medida que se extienden los temores, los inversionistas abandonaron activos de riesgo como bonos europeos y el euro y optaron por el dólar y la deuda soberana de EE.UU. Si la tendencia continúa, podría ser una buena noticia para el gobierno de EE.UU. en momentos en que busca financiar su déficit fiscal récord.

"Durante los próximos meses, si agrava el tema del riesgo soberano, creo que los bonos del Tesoro de EE.UU. de hecho podrían beneficiarse", afirmó el estratega de renta fija de Barclays Capital en EE.UU., Amrut Nashikkar. Los temores sobre deuda soberana coincidieron con renovadas dudas sobre la fortaleza de la recuperación económica estadounidense, que también contribuyeron al descenso en los retornos de los bonos de Tesoro. El motivo es que una economía más débil aliviaría los temores de un brote inflacionario.

La mayoría de los observadores cree que se trata de preocupaciones a corto plazo. Afirman que la creciente deuda fiscal de EE.UU. y el fortalecimiento de la economía debilitarán los precios de los bonos del Tesoro. Los optimistas, sin embargo, señalan que los rendimientos probablemente alcancen un máximo de 4%. Divisan un repunte anémico, con un alto riesgo de una recaída, en momentos en que los consumidores y los gobiernos en EE.UU. y otros lugares intentan reducir su deuda.

"Se producirá una gran oportunidad de compra alrededor del 4% para el rendimiento a 10 años", dice Dave Chappell, gestor de portafolio de Threadneedle Asset Management en Londres, que tiene alrededor de US$90.000 millones bajo su tutela. "Sugeriría que quienes buscan retornos más altos se desilusionarán", añadió.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. colocará US$81.000 millones esta semana y se planean subastas de deuda a 3, 10 y 30 años.

Fuente: WSJ

La crisis de Grecia infecta a los bancos y la presión puede llegar a Francia y Bélgica

Por Sara Schaefer Muñoz, Neil Shah, Gregory Zuckerman, Stephen Fidler y Tom Lauricella

La reciente caída en los mercados financieros mundiales ha intensificado las dudas de los inversionistas sobre los bancos que podrían tener exposición a la deuda de las economías europeas en apuros.

La preocupación es que las instituciones financieras, en especial las de Europa, enfrenten una nueva ronda de problemas debido a su exposición a la deuda soberana de Grecia, Portugal, España, Irlanda y otras economías con un mayor riesgo de declararse en cesación de pagos. Eso podría frenar una recuperación incipiente en un sector que tal vez no está preparado para afrontar una nueva crisis.

Buena parte de la deuda que desvela a los inversionistas estaría en las manos de las entidades locales de cada país, aunque hay indicios de que los bancos europeos podrían tener parte de estos activos. Incluso si los bancos no poseyeran montos importantes de deuda soberana, hay dudas sobre la exposición a los mercados en problemas de sus carteras de crédito. "Los efectos de esto son negativos", manifestó Jon Peace, analista de Nomura en Londres. Peace, por ejemplo, redujo su recomendación del banco español BBVA debido a su exposición a la deuda soberana de España.

La mayoría de los bancos europeos ha sido víctima de esta crisis de confianza. Las acciones de los bancos franceses BNP Paribas SA y Société Générale SA encabezaron la caída de la Bolsa de París el viernes, con descensos superiores a 5%. Barclays PLC y HSBC Holdings PLC cedieron 1% y Royal Bank of Scotland Group PLC perdió 3% en la Bolsa de Londres.

Según cifras del Banco Internacional de Pagos, los bancos franceses y suizos tienen una exposición de US$75.500 millones y US$64.000 millones a Grecia, respectivamente. Los bancos británicos, en tanto, tienen una exposición de US$193.000 millones a Irlanda y los alemanes tienen una exposición de US$240.000 millones a España.

Contagio financiero

El domingo, los ministros de Finanzas del grupo de las siete economías más industrializadas del mundo (G-7), trataron de disipar las dudas sobre la deuda griega en medio de los temores de que los problemas se diseminen a otros miembros de la zona euro.

Timothy Geithner, el secretario estadounidense del Tesoro, señaló que los países europeos y el G-7 manejarían la situación de Grecia con extremo cuidado. Otros asistentes al encuentro realizado en una remota localidad de Canadá subrayaron que, al ser un país relativamente pequeño, Grecia no constituía una gran amenaza al sistema financiero global.

Los mercados, no obstante, parecen concentrados en las repercusiones más allá de Atenas."Nadie está tan preocupado por Grecia, sino por el contagio potencial", afirma Axel Merk, presidente y director de inversión de Merk Mutual Funds.

Lo que más preocupa a las autoridades europeas es que las dudas de los mercados se traspasen desde los países altamente endeudados, como Portugal, Grecia, Irlanda y España, a los miembros de la zona euro con finanzas más sólidas. Los bonos de Bélgica y Austria ya se vieron presionados la semana pasada.

"Los trastornos en Grecia han reducido la liquidez del mercado", indicó Mohamed El-Erian, presidente ejecutivo de la firma estadounidense de renta fija Pacific Investment Management Corp. "Como resultado, las economías vecinas se han convertido en coberturas parciales para exposiciones que no se pueden cubrir directa y totalmente".

Países como Bélgica, Austria y Francia, en todo caso, deberían ser capaces de sortear una asalto contra sus bonos pese a su alto endeudamiento porque no dependen de los inversionistas extranjeros para financiar sus déficits, señala Sebastien Galy, estratega cambiario de BNP Paribas en Nueva York.

La transmisión de presiones especulativas desde un país, banco o moneda a otro, un fenómeno conocido como "contagio financiero", ha sido el motor de algunas de las peores crisis financieras de los últimos años. A menudo, la presión se traspasa de un grupo de activos financieros a otros a medida que los inversionistas reaccionan a las pérdidas al liquidar otros activos en su portafolio.

Durante la crisis asiática de 1997, que partió con la devaluación de la moneda tailandesa, una serie de países con importantes déficits en cuenta corriente se vieron afectados. Esto es lo que parece ocurrir ahora con la zona euro, señala Ricardo Hausmann, profesor de la Escuela Kennedy de Gobierno de la Universidad de Harvard y ex ministro de Planificación de Venezuela.

Algunos pesimistas sostienen que Francia, Bélgica y otros países europeos probablemente tendrán que intervenir y encabezar algún tipo de operación de rescate de las economías más débiles.

Fuente: WSJ