2009/10/02

Tasa de desempleo en EE.UU. asciende al 9,8% en septiembre

Por Maya Jackson Randall

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--Las pérdidas de empleos en Estados Unidos fueron en septiembre mayores a las esperadas, mientras que la tasa de desempleo ascendió al 9,8%, lo que sugiere una recuperación lenta del mercado laboral.

Las nóminas de empleos no agrícolas cayeron en 263.000 el mes pasado, informó el viernes el Departamento de Trabajo.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado, en promedio, un descenso de 175.000 en las nóminas de septiembre.

La dependencia agregó que las mayores pérdidas de empleos se produjeron en los sectores de la construcción, manufacturero, comercio minorista y gubernamental.

La tasa de desempleo, por su parte, ascendió del 9,7% al 9,8%. La tasa se ubicaba por debajo del 6% en julio del 2008.

Si bien la pérdida de empleos es enorme desde el punto de vista histórico, la cifra más reciente refleja una mejora. En la primera parte de este año, los descensos mensuales en las nóminas alcanzaron un total de hasta 700.000.

La economía estadounidense, en tanto, ha perdido 7,6 millones de empleos desde que la recesión comenzó en diciembre del 2007.

El ingreso promedio por hora de los trabajadores aumentó en US$0,01 el mes pasado a US$18,67.

El Departamento de Trabajo agregó que los empleos en el sector manufacturero registraron una disminución de 51.000 durante septiembre.

Los empleos en el sector de la construcción se redujeron en 64.000.

En tanto, los empleos en el sector de los servicios -la principal fuente de empleo en el país- descendieron en 147.000. Las compañías de servicios empresariales y profesionales eliminaron 8.000 empleos.

Las firmas minoristas recortaron 39.000 puestos de trabajo y el sector del entretenimiento y hospedaje redujo en 9.000 sus nóminas.

El Gobierno eliminó 53.000 empleos.

La duración promedio de la semana laboral se redujo en 0,1 horas a 33,0 horas.

La banca separa la gestión de activos

por Lex. Financial Times

La fusión de lo mejor de la banca de inversión con la gestión de activos produce resultados dudosos. Los supuestos beneficios de vender servicios bancarios a grandes inversores son difíciles de obtener en la práctica, lo que significa que a los bancos que buscan dinero fácil les resulta más sencillo optar por vender las divisiones de gestión de activos.

Esta semana, Bank of America se convirtió en la última entidad en vender sus operaciones de gestión de activos a largo plazo a Ameriprise, que pagó aproximadamente 1.000 millones de dólares. Según los cálculos de Credit Suisse, a 9 veces los beneficios, la cantidad es muy inferior a las 18 o 20 veces que ese tipo de divisiones independientes suelen conseguir en el mercado público, una diferencia que puede disuadir a los vendedores menos motivados. Morgan Stanley, por ejemplo, todavía se está planteando la venta de su división de fondos minoristas.

Ésta es la culminación de una tendencia que lleva tiempo fraguándose en EEUU. Los reguladores del país ven con malos ojos a los operadores que se dedican a amontonar productos con la marca del banco para ofrecérselos los clientes cautivos. Además, al igual que la gestión de activos tiende a registrar una evolución negativa en tiempos de crisis, dado que los inversores suelen retirar los fondos, tampoco destaca frente a la banca de inversión en épocas mejores. Los bancos tampoco han demostrado tener mucha habilidad controlando los costes mientras gestionan operaciones de acumulación de activos.

Por si fuera poco, las operaciones más mediocres de los bancos están atrapadas entre el auge de las gestoras de hedge fund y el crecimiento de los fondos baratos que cotizan en bolsa. Los bancos europeos han comenzado a reaccionar. Pero, en los acuerdos adoptados hasta ahora, como la venta por parte de Lloyds Banking Group de Insight, o la venta prevista por Intesa de Fideuram, se ha implicado a otros operadores.

En toda Europa, donde el FMI calcula que los bancos necesitan captar cuatro veces más capital que en EEUU, muchos mercados siguen estando dominados por gestoras que venden sus propios productos a través de sus canales de distribución, lo que resta atractivo a los posibles compradores. Aunque parece lógico intentar vender divisiones de gestión de activos, con ello no se resolverá la escasez de capital que tiene Europa.

The Financial Times Limited 2009. All Rights Reserved

2009/10/01

La banca frena la demanda de dinero al BCE en un clima de más confianza

por Daniel Badía

La banca ya no está tan sedienta de liquidez y comienza a mostrar síntomas de confianza. El Banco Central Europeo (BCE) celebró ayer su segunda subasta de liquidez a un año de su historia, dentro del paquete de medidas de emergencia que la institución monetaria ha puesto en marcha para apoyar al sistema financiero.

Sin embargo, pese a que podían pedir todo el dinero que desearan y con una tarifa plana del 1%, las entidades solicitaron mucho menos de lo previsto por los expertos y un importe seis veces inferior a la macroinyección que se realizó en junio.

[foto de la noticia]
Ampliar foto

Un total de 589 bancos de la eurozona captaron ayer 75.241 millones de euros. “El importe se ha situado cerca del mínimo del rango que estimábamos de entre 70.000 y 240.000 millones, lo cual es una muestra de que los bancos no están tan mal y ratifica que lo peor ya ha pasado”, explica Antonio Villarroya, estratega de renta fija de Merrill Lynch. El consenso de analistas de Reuters esperaba una media de 135.000 millones, y el de Bloomberg se situaba en 137.500 millones.

Se trata de un cambio radical con respecto a la situación que se vivió en junio. El 24 de ese mes, el BCE inyectó 442.000 millones de euros, el mayor volumen de la historia mediante una operación en la que participaron 1.121 bancos, casi el doble que ayer. “Esto muestra que el sistema financiero se está curando poco a poco (y necesita menos extra de liquidez para funcionar)”, añade Laurent Fransolet, analista de Barclays Capital.

Tras la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008, el BCE inició la barra libre de liquidez, a un tipo fijo que coincide con el tipo de interés oficial, y alargó los plazos de las subastas para aliviar las tensiones. Uno de los principales objetivos que busca el banco emisor es que la banca vuelva a prestarse dinero entre sí en el mercado interbancario y que esa liquidez fluya hacia la economía real, algo que por ahora parece que no está ocurriendo.

“El interbancario no funcionará con normalidad hasta que el sistema deje de estar excedido de liquidez y hasta que el BCE no aproxime los tipos de sus subastas a tipos próximos de mercado”, explica José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney.

La facilidad de depósito, una cuenta remunerada que el BCE pone a disposición de la banca para que deposite su excedente de liquidez a un día, permanece en niveles muy elevados, por encima de 100.000 millones. Esto significa que la banca prefiere todavía guardar el dinero en la hucha del BCE a cambio de un tipo del 0,25%, en vez de prestárselo a otros bancos a un interés más alto.

Tras los resultados de la subasta, no obstante, “costará menos volver a ese equilibrio”, añade Díez. El eonia, por ejemplo, que es el tipo al que prestan los bancos a un día, se sitúa actualmente en el 0,35%, y en una situación normal debería acercarse al tipo de interés oficial.

Las entidades tienen menos alternativas para invertir
La escasez de oportunidades para invertir dinero en activos de bajo riesgo, con los que sacar tajada acudiendo a las subastas del BCE explica también por qué la banca ha demandado menos liquidez de lo previsto en la subasta de ayer. “Si la banca no presta ese dinero, entre otras cosas, porque hay menos demanda de crédito, no puede sacar un margen, y debido a la mejora de los diferenciales, las inversiones son menos atractivas si no se quiere asumir riesgos”, explica Antonio Villarroya, de Merrill Lynch.

El BCE le pide a la banca una garantía a cambio del préstamo que le otorga. La banca compraba los activos más seguros, como la deuda pública o las cédulas, y los usaban como aval en las subastas. Esa deuda les rendía más de un 3%, mientras que el BCE presta al 1%, lo que permitía sacar un margen importante.

Por otro lado, la banca cuenta en estos momentos con más alternativas de financiación, debido a la mejora de los mercados. Pueden emitir deuda a precios más baratos, por lo que ya no dependen tanto del BCE para satisfacer sus necesidades de liquidez.

Fuente: Expansión

2009/09/30

El presidente del Banco Mundial ve opciones al dólar como moneda de reserva

Por Tom Barkley

WASHINGTON (Dow Jones)--El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, al hacer un llamado por un esfuerzo coordinado para equilibrar la economía y la estructura de poder mundial después de la crisis económica, señaló el lunes que el dólar podría perder gradualmente su estatus de moneda de reserva dominante en un mundo multi-polar.

Zoellick, en declaraciones preparadas de antemano, dijo que el dólar continuará siendo una "moneda importante", pero que probablemente enfrentará competencia como divisa de reserva.

"Estados Unidos se equivocaría al tomar por sentado la posición del dólar como la moneda de reserva predominante en el mundo", declaró Zoellick en la Universidad Johns Hopkins.

Zoellick dijo que, "a futuro, habrá cada vez más opciones alternativas al dólar".

China y Rusia han encabezado los llamados para una divisa de reserva alternativa al dólar, y consideran a Estados Unidos como causante de la crisis y temen que la creciente deuda del país haga aún más vulnerable el sistema monetario mundial.

Zoellick señaló que el futuro del dólar depende de la capacidad de Estados Unidos para reducir su deuda sin generar inflación mientras restablece la salud del sistema financiero y sector privado.

Si bien la Unión Europea enfrenta problemas similares, Zoellick considera al euro una "alternativa respetable si el dólar se debilita".

El yuan chino, si bien es controlado estrictamente, podría transformarse en una fuerza mundial dentro de los próximos 10 a 20 años a medida que se abre el país, dijo el funcionario.

Pero Zoellick señaló que la economía mundial podría beneficiarse con múltiples polos de crecimiento, reiterando su llamado por un modelo económico de "globalización responsable" que es más equilibrado, justo y amistoso con el medio ambiente

Crecimiento de Latinoamérica se contraerá 2% en 2009 según el Banco Mundial

Dow Jones Newswires

MIAMI (EFE Dow Jones)--El crecimiento económico de Latinoamérica se contraerá un 2% en el 2009, liderado por una fuerte caída del 7% del Producto Interno Bruto de México, según los pronósticos del Banco Mundial divulgados el lunes por la tarde en Miami.

No obstante, la región comienza a dar señales de recuperación frente a la crisis financiera internacional, por lo que Latinoamérica debería cerrar el próximo año con una tasa de crecimiento del tres por ciento.

"Lo peor de la crisis ha pasado", dijo Augusto de la Torre, economista jefe para Latinoamérica y el Caribe del Banco Mundial, en una conferencia de prensa en la que se presentó el informe "La crisis global: lo peor pasó, América Latina preparada para la recuperación".

Como consecuencia del descenso del crecimiento, el número de pobres se elevará en alrededor de diez millones de personas, pero hubiera aumentado aún más si no se mantenían los programas de asistencia social que, incluso, en algunos países como Chile hasta se expandieron.

"Es notable que entre las recesiones dentro de la región la más aguda es la de México. De hecho, si se excluye de la muestra y se calcula de nuevo el crecimiento económico, prácticamente no habría contracción en Latinoamérica", dijo.

Se espera que México, Centroamérica y el Caribe, cuyas economías están muy vinculadas con Estados Unidos, registren una recuperación importante a comienzos del 2010 por la percepción que existe del crecimiento del PIB estadounidense.

La recesión latinoamericana, según el funcionario, no es la peor si se compara con otras regiones: el PIB de Japón y Europa occidental sufrirá una mayor contracción de 5,7% y 4,1%, respectivamente.

2009/09/29

El presidente del Banco Mundial aboga por mayores poderes para el Departamento del Tesoro

Por Jon Hilsenrath

WASHINGTON El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, cuestionó la bondad de darle a la Reserva Federal de estados Unidos más poder sobre los bancos, tal como el gobierno de Obama ha propuesto.

En el texto de un discurso que presentará el lunes ante los alumnos de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad Johns Hopkins, Zoellick dice que los bancos centrales del mundo fracasaron como reguladores y que el Departamento del Tesoro, el cual rinde cuentas ante el Congreso de EE.UU., y no la Fed debería recibir la autoridad para regular a las grandes instituciones financieras.

"Sería difícil que se le confiriera a los tecnócratas independientes y poderosos de la Reserva Federal aún más poder", dice. "Mi lectura de la gestión de la crisis reciente es que el Departamento del Tesoro necesita una mayor autoridad para unificar a una gama de reguladores diferentes. Aún más, el Tesoro es un departamento ejecutivo y por lo tanto el Congreso y el público pueden supervisar de manera más directa cómo se usa cualquier autoridad agregada.".

Zoellick, trabajó en diferentes cargos en el Departamento del Tesoro de EE.UU. entre 1985 y 1993.

"Los bancos centrales no pudieron valorar los riesgos que se estaban gestando en la nueva economía", dice Zoellick. "Aparentemente aprendieron a manejar la inflación de productos en los 80, pero la mayoría decidió que las burbujas de precios de los activos eran difíciles de identificar y frenar con política monetaria. Argumentaron que el daño a la "economía real" de trabajos, producción, consumo y ahorros podría ser contenido una vez explotaran las burbujas a través de una agresiva reducción de las tasas de interés. Resulta que estaban equivocados".

Fuente: WSJ

España aprueba aumentos de impuestos para frenar el déficit

Por Daniel De la Puente y Jonathan House

MADRID (EFE Dow Jones)--El Gobierno español aprobó el sábado nuevas medidas fiscales con las que espera mantener bajo control un déficit que se ha visto disparado con el impacto de la crisis económica en el país.

El ejecutivo espera recaudar un total de 11.000 millones de euros con nuevas medidas entre las que se contempla un alza de impuestos para la segunda mitad del próximo año, dijo el Ministerio de Economía en una nota de prensa.

El Gobierno espera que el déficit de la administración central sea del 5,4% al cierre del próximo ejercicio, tres décimas menos que la cifra anteriormente prevista. Esta estimación llevaría a un déficit total de las administraciones públicas del 8,1% del PIB en 2010. El dato está aún lejos de los requisitos impuestos por la Comisión Europea para los países de la zona euro.

"Se trata de unos presupuestos austeros y comprometidos con el cambio de modelo productivo (...) y priorizan el gasto en sectores como las infraestructuras y la investigación y el desarrollo", dijo Elena Salgado, ministra de Economía, en rueda de prensa tras la reunión del Ejecutivo.

Del importe total que se conseguiría con las nuevas medidas fiscales, el Gobierno espera que el próximo año entren en las arcas de la administración unos 6.500 millones de euros.

El impuesto sobre el valor añadido, o IVA, verá un alza de dos décimas hasta el 18% en su tipo general y una subida de una décima en el tipo reducido, que pasará a ser del 8%. El IVA que grava los productos de primera necesidad no sufrirá ninguna modificación.

Los ingresos impositivos se dispararon en España durante el boom inmobiliario del país, pero el estallido de la burbuja ha traído como consecuencia una drástica reducción de esta partida, lo que ha llevado al país a pasar de un superávit del 2% del producto interior bruto a un déficit que se situará cerca del 10% en el presente ejercicio.

Si se cumplen estas previsiones, el déficit español será de los tres mayores de Europa, por detrás de Reino Unido e Irlanda.

Los planes gubernamentales de subir impuestos han ocasionado gran controversia y han suscitado las críticas de la oposición política y algunos economistas, que consideran que es demasiado pronto para que España se decida por una subida de impuestos en un entorno de recesión económica.

Aunque la economía de algunos países vecinos ya ha comenzado a dar signos de recuperación, no se espera que España entre en esa senda hasta bien entrado el próximo año.

Estos críticos sostienen que España tiene un nivel de deuda pública relativamente baja que da al país algo más de margen para que comience a tomar medidas drásticas de control del déficit.

Otra medida implementada por el Gobierno es una reducción del 3,9% en el gasto público para 2010. En el presente ejercicio el presupuesto estatal se está viendo fuertemente golpeado por medidas de estímulo para luchar contra la crisis y la espiral alcista de los subsidios por desempleo.

En el presente año, el recorte previsto para el gasto público será del 4,5%, según ha anunciado el Gobierno español anteriormente.

El colapso del sector inmobiliario, que ha sustentado el mercado laboral en los últimos años, ha provocado que casi una de cada cinco personas en disposición de trabajar se encuentre actualmente en paro.

Fuente: WSJ

2009/09/28

Japón apuesta por un yen fuerte para impulsar el consumo interno

Por Alex Frangos y Alison Tudor

El nuevo gobierno de Japón ha visto cómo el yen se ha apreciado contra el dólar sin tomar medidas, en una apuesta a que un yen fuerte podría impulsar la demanda interna y reducir la dependencia del país de las exportaciones.

El viernes, la moneda japonesa superó la simbólica barrera de los 90 yenes por dólar, su punto más fuerte desde febrero y casi 30% por encima de su nivel anterior a la crisis.

Pero el nuevo gobierno japonés del primer ministro Yukio Hatoyama ha desestimado los llamados a intervenir, a diferencia de años anteriores, cuando el Banco de Japón vendía yenes y compraba dólares para mantener débil la moneda. Un yen caro perjudica a los exportadores japoneses al encarecer sus productos en el extranjero.

En cambio, los nuevos directores del Banco de Japón ha realizado comentarios que apuntan a que un yen fuerte, que abarata las importaciones, ayudaría a propiciar un muy ansiado repunte del consumo interno que Japón no disfruta desde los años 80. Eso reduciría la necesidad de exportación para impulsar el crecimiento, una dependencia que provocó una crisis cuando el comercio global se vino abajo el año pasado.

Es una idea que se encaja bien con la agenda global delineada la semana pasada por el Grupo de los 20 principales países industrializados y emergentes, consistente en reducir la dependencia de la economía mundial de los consumidores estadounidenses.

El impacto de la política es ya evidente en las tiendas japonesas, con carteles que declaran rebajas debidas al alza del yen sobre bienes importados como bolsos italianos y perfumes franceses.

Fuente: WSJ

La Fed evalúa revelar nombres de sus prestatarios

Por Sudeep Reddy

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, bajo presión del Congreso de ese país para ser más transparente, está "considerando seriamente" revelar los nombres de las firmas que reciben préstamos del banco central, dijo un funcionario del banco central el viernes.

El representante demócrata Barney Frank, presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de EE.UU., dijo que los préstamos y transacciones de valores del banco central deberían ser divulgados para evitar una influencia a corto plazo en los mercados financieros. Dijo que deseaba incluir una cláusula al respecto en un próximo proyecto de ley.

"Ellos no tienen derecho a ir a una agencia federal, tomar dinero prestado y mantenerlo como un secreto para siempre", dijo Frank con respecto a las instituciones financieras.

"No queremos que las entidades públicas compren y vendan valores sin que nadie se de cuenta", dijo. "Queremos que haya publicidad. No queremos que vaya a haber un efecto en el mercado a corto plazo".

La Fed desde hace mucho se ha resistido a identificar a los prestatarios de sus programas tradicionales de préstamo —como la ventana de descuento, que provee préstamos a corto plazo a los bancos— por temor a que podría desalentar el uso de los programas por parte de empresas que necesitan ayuda.

El banco central estadounidense, luego de convertirse en el centro de atención por sus rescates de American International Group y Bear Stearns, está tratando de responder a los legisladores que desean una contabilidad más detallada de quién recibe dinero de la Fed y bajo qué condiciones.

Al preguntársele si la Fed trabajaría con el Congreso para redactar cláusulas para reglamentar la divulgación de información, durante una audiencia en la Cámara el viernes, el consejero general de la Fed Scott Álvarez dijo "nos encantaría trabajar con usted en ello".

La audiencia trató las implicaciones de un proyecto de ley presentado por el representante republicano Ron Paul que abriría una mayor parte de las operaciones del banco central a auditorías por parte de la Oficina de Fiscalización General de EE.UU. (GAO), el brazo investigativo del Congreso.

Las operaciones de política monetaria de la Fed, tales como las decisiones sobre las tasas de interés y los préstamos a los bancos a través de su ventana de descuento, están exentos de ser investigados por la GAO. Esta agencia audita la mayoría de las demás operaciones del banco central, tales como la supervisión bancaria y la regulación de los consumidores.

Altos funcionarios de la Fed se oponen vehementemente a derogar las exenciones a las investigaciones de la GAO. Su argumento es que las auditorías dirigidas por los legisladores socavarían la creencia de los mercados en la independencia de la Fed y generarían temores de que la política monetaria pueda ser influenciada por consideraciones políticas. "Estas preocupaciones probablemente incrementarían los temores de inflación y las tasas de interés del mercado y, finalmente, dañarían la estabilidad económica y la creación de empleos", dijo Álvarez.

Frank dijo que los legisladores no desean dar "la impresión de que de alguna manera formal estamos inyectando al Congreso en la definición de la política monetaria".

Varios legisladores rechazaron la sugerencia de la Fed de que las auditorías de la GAO reducirían la efectividad del banco central. "¿Cuántas auditorías lleva a cabo la GAO?, preguntó Paul. "En ninguna agencia del gobierno, en el Departamento de Estado y en el [Departamento de Defensa] nunca nadie ha acusado a la GAO de alterar las políticas".

Fuente: WSJ