2009/09/11

Campaña empresarial para que Irlanda apruebe mayor integración con la UE

Por Charles Forelle

LEIXLIP, Irlanda—Empresas de renombre, incluidas Intel Corp. y la aerolínea de descuento Ryanair Holdings PLC, están respaldando —con su influencia y recursos— una campaña para persuadir a los votantes irlandeses para que aprueben un tratado de la Unión Europea que Irlanda rechazó hace apenas un año. Su apoyo ya empieza a impulsar la opción del "Sí" en las encuestas de intención de voto.

El mensaje que las empresas intentan comunicar es que la economía de Irlanda está un estado demasiado precario como para aislarse del resto del continente europeo al vetar el Tratado de Lisboa otra vez.

El segundo referéndum de Irlanda el 2 de octubre es el principal obstáculo a un acuerdo que muchos de los 27 gobiernos nacionales de la UE ven como esencial para que el bloque extendido funcione de manera efectiva. Quienes se oponen dicen que la UE funciona bien sin el tratado y ven a éste como una amenaza a la soberanía nacional. El Tratado de Lisboa le daría a la UE su primer presidente permanente y crearía un servicio diplomático bajo un solo jefe de política exterior, entre otros cambios.

Un sondeo del Irish Times calcula que un 46% apoya el tratado mientras que un 29% lo rechaza, aunque la brecha se está cerrando. En la consulta anterior, los votantes desafiaron las encuestas y terminaron rechazando el tratado.

Jim O'Hara, director de Intel en Irlanda, dice que se preguntó que habían hecho los líderes empresariales, en su mayoría a favor del pacto de Lisboa, durante la fallida campaña a favor del tratado el año pasado. "No mucho", se contestó.

La campaña del "No", que alentó los temores de que el tratado amenazaría las leyes básicas y valores de Irlanda, recibió el apoyo del 53,4% de los votos.

Esta vez, las grandes empresas están siendo más activas. Incluso el presidente ejecutivo de Ryanair, quien se ha referido a los líderes de la UE como "burócratas idiotas de Bruselas", dice que su empresa destinará 500.000 euros (US$717.000) a la campaña del "Sí". Un avión de Ryanair será pintado con el eslogan "Vote sí por Europa".

O'Hara está visitando estaciones de radio y canales de televisión irlandeses. Intel, que emplea a unas 4.000 personas en una planta de microprocesadores aquí, gastará 200.000 euros en avisos y pósters alentando la opción del "Sí".

En mayo, Intel fue castigada con una multa antimonopolio de 1.000 millones de euros por la UE. Aun así, O'Hara señala que más está en juego en Irlanda. La UE le ha dado al país acceso a un mercado de exportación gigantesco y una fuente de capital de desarrollo que ha ayudado a convertir a la isla de uno de los países más pobres de Europa en uno de los más ricos.

Desde que Irlanda se unió al bloque en 1973, la UE ha sido "sinónimo de trabajos y crecimiento", dice O'Hara. "Todos mis recuerdos de los años 50 y 60 en Irlanda son de pobreza y desempleo".

Al momento del fallido referéndum en junio del año pasado, la tasa de desempleo se situaba en un manejable 5,9%. Ahora, el desempleo supera el 12%. Los precios de los bienes raíces se han desplomado a un tercio o más. Uno de los principales bancos fue nacionalizado y el gobierno propone emplear 90.000 millones de euros —la mitad del Producto Interno Bruto del año pasado— para comprar hipotecas tóxicas de otras instituciones.

En el momento de la primera consulta, los votantes dijeron "Estamos bien, somos el país pequeño más rico de Europa", dice Michael Marsh, un politólogo de Trinity College en Dublín. "Ahora somos el peor colapso económico del mundo desarrollado. Sería de valientes votar 'No' ahora".

La UE tiene mucho en juego. Un segundo rechazo por parte de Irlanda podría matar el tratado, que necesita la aprobación de los 27 países miembros para entrar en vigencia. Irlanda es el único país que ha convocado a un referéndum para el tema.

"Vamos a necesitar toda la ayuda que podamos obtener para salir de la recesión", dice Mick Deely, un profesor jubilado.

—Daniel Michaels contribuyó a este artículo.

Fuente: WSJ

2009/09/10

El déficit comercial de EE.UU. se disparó en julio

Dow Jones Newswires

WASHINGTON (Dow Jones)--El déficit comercial de Estados Unidos registró en julio su mayor incremento en más de 10 años, después que un repunte en las importaciones de petróleo generara un aumento sin precedentes de las importaciones en general.

El déficit en el comercio internacional de bienes y servicios fue de US$31.960 millones, un aumento del 16,3% frente al déficit de US$27.490 millones de junio, informó el jueves el Departamento de Comercio.

El incremento porcentual fue el más alto desde febrero de 1999.

El déficit de junio se había estimado inicialmente en US$27.010 millones.

Los economistas consultados por Dow Jones Newswires habían proyectado un déficit mensual de US$27.500 millones.

El déficit comercial real, o déficit ajustado por la inflación, ascendió en julio a US$38.810 millones, frente a los US$35.770 millones de junio, informó el departamento.

En julio, las exportaciones crecieron el 2,2% a US$127.590 millones, un máximo para el año, tras ubicarse en US$124.880 millones en el mes previo.

Las importaciones, por su parte, aumentaron un 4,7% a US$159.550 millones. En junio, las importaciones sumaron US$152.370 millones.

El valor de las importaciones de crudo ascendió a US$18.510 millones, frente a los US$16.590 millones de junio.

El precio promedio del barril de petróleo importado aumentó en US$3,31 a US$62,48 en el mes.

El volumen de las importaciones de crudo se incrementó de 280,42 millones de barriles a 296,27 millones de barriles en julio.

Las compras de productos vinculados a la energía se incrementaron a US$23.720 millones frente a los US$22.420 millones de julio.

Las importaciones de bienes de capital crecieron en US$1.300 millones.

Las importaciones de suministros industriales experimentaron un ascenso de US$1.450 millones.

Las importaciones de autos y piezas aumentaron en US$2.380 millones.

Las importaciones de bienes de consumo ascendieron en US$1.690 millones en julio.

Las compras de alimentos, bebidas y forraje descendieron en US$56 millones.

En cuanto a las exportaciones, las de suministros industriales aumentaron en US$437 millones.

Las exportaciones de autos y partes relacionadas se incrementaron en US$1.340 millones.

Las exportaciones de bienes de consumo registraron un aumento de US$371 millones, mientras que las de bienes de capital ascendieron en US$748 millones.

Las ventas al extranjero de alimentos, bebidas y forraje declinaron en US$385 millones.

El déficit con China ascendió de US$18.430 millones en junio a US$20.420 millones en julio.

En tanto, el déficit comercial con México se redujo de US$3.430 millones a US$2.930 millones.

Duras normas bancarias de Brasil, bendición disfrazada

Por Ana Nicolaci da Costa

BRASILIA, sep 10 . - Las estrictas normas del sector bancario de Brasil, una vez consideradas onerosas, son vistas repentinamente como admirables en momentos en que el Grupo de los 20 busca fortalecer las instituciones financieras frente a futuras crisis.

Entre los objetivos de la cumbre del G-20 del 24 y 25 de este mes en Pittsburgh está continuar su llamado a endurecer la supervisión de firmas financieras clave, luego de que la crisis financiera global mostró el peligro de una regulación laxa.

El sistema financiero de Brasil, que afrontó la crisis sin las grandes bancarrotas y nacionalizaciones de bancos que reformularon el capitalismo en el mundo desarrollado, podría ser visto como un modelo prometedor por el grupo de potencias emergentes y desarrolladas.

La fuerte presencia de la banca pública en Brasil aportó un colchón de liquidez en el momento en que los bancos privados eran reacios a dar préstamos.

El relativamente subdesarrollo de los mercados hipotecarios y de crédito del país también significó que las instituciones financieras estuvieran menos expuestas a productos financieros oscuros que llevaron al sistema financiero global al extremo.

Pero los analistas dicen que los estrictos requerimientos de capital y amplia supervisión del Banco Central en Brasil fueron especialmente importantes para ayudar a proteger el sistema bancario.

"Los bancos brasileños están saliendo bien por la fuerte regulación del sistema financiero, que evitó una crisis de liquidez en los mercados locales y problemas de solvencia", dijo Ceres Lisboa, analista de la agencia de calificación de crédito Moody's Investors Service en Sao Paulo.

"Brasil puede servir hoy como ejemplo de regulación de banca", agregó.

REGLAS DURAS

Las estrictas reglas bancarias de Brasil datan de la segunda mitad de los años 1990, luego de que una serie de crisis llevaron al país a adoptar una versión más rigurosa de las normas internacionales.

Durante la crisis de crédito del año pasado, los más duros estándares significaron que los bancos brasileños se beneficiaran de los mayores requerimientos de capital.

Los acuerdos Basilea II, una referencia para las normas de la banca internacional, recomendaron que los bancos financiaran un mínimo del 8,0 por ciento de sus activos juzgados en riesgo con capital patrimonial o deuda subordinada.

Para las instituciones financieras brasileñas, ese mínimo es un más exigente 11 por ciento y en la práctica algunos tienen un respaldo de capital mayor.

Brasil también tiene una más estrecha definición de lo que constituye capital. Los bancos de Estados Unidos y Europa tuvieron problemas porque podían usar un híbrido de valores y deuda soberana -cuyo valor cayó bajo severa presión durante la crisis- para alcanzar hasta la mitad del capital requerido.

La relativamente conservadora composición de las carteras de los bancos brasileños significó que tales formas de capital fueran raras para comenzar. Incluso si los bancos quisieran incluir instrumentos híbridos en su capital, necesitaban autorización del Banco Central.

A diferencia de la Reserva Federal de Estados Unidos, cuya autoridad de reglamentar fue limitada a instituciones depositarias, el Banco Central brasileño ya tenía autoridad para controlar las actividades de firmas que toman riesgos.

Eso incluye el tipo de formas de desequilibrio en balances usados por muchas corredurías estadounidenses y europeas para mantener activos con pérdidas fuera de sus libros.

"El hecho de que Brasil tiene muy regulado su sistema bancario ayudó en este momento de crisis, pero el principal factor es que el Banco Central tiene una visión muy amplia del sistema bancario", dijo Milena Zaniboni, analista de Standard & Poor's en Sao Paulo.

Los altos requerimientos de encaje de Brasil, criticados frecuentemente por contener la expansión del crédito y el crecimiento, también fueron clave en ayudar a los mercados de crédito durante la crisis.

El Banco Central pudo asegurar liquidez aliviando los requisitos, mientras las autoridades de otros lugares debieron inyectar grandes montos para mantener el sistema a flote.

MEJORA DE ESTANDAR GLOBAL

Brasil no estuvo a prueba de balas. La economía entró en recesión en el primer trimestre de este año y grandes compañías como el procesador de alimentos Sadia sufrieron grandes pérdidas con apuestas erradas a derivados cambiarios.

Los analistas dicen que los reguladores tendrán en la reunión del G-20 que elegir y mezclar regulaciones de varios países para mejorar el estándar global. El grupo todavía debe desarrollar detalles como hasta dónde se elevarán los niveles de requerimientos de capital para los bancos.

Ahora que la importancia de las economías emergentes ha sido ampliada por la crisis y algunos obtuvieron un asiento en el influyente Foro de Estabilidad Financiera, países como Brasil pueden ayudar a reestructurar las reglas.

Algunos temen que si los países desarrollados se empantanan en cambios en las regulaciones bancarias, el impulso pos-crisis se perderá y el sistema permanecerá vulnerable hasta otras caídas.

"La regulación hizo una gran diferencia (para Brasil)", dijo Gustavo Loyola, un ex presidente del Banco Central brasileño y ahora socio de la consultora Tendencias de Sao Paulo.

"Ahora es el momento para que esos mercados desarrollados que se pensaban ligeramente inmunes a este tipo de crisis tengan cierta humildad y adopten los parámetros que adoptó Brasil", agregó.

(Editado en Español por Luis Azuaje)

REUTERS JCV LEA/

2009/09/09

La economía de EE.UU. sigue estabilizándose, según libro beige de la Fed

Por Jeff Bater

WASHINGTON (Dow Jones)--La economía estadounidense continuó estabilizándose entre mediados de julio y fines de agosto, pero la debilidad en los gastos de los consumidores sugiere que la recuperación económica será tenue.

Las ventas minoristas en la mayoría de las regiones de Estados Unidos se mantuvieron sin cambios durante el período, a pesar del impulso brindado por un programa gubernamental conocido como "efectivo por autos viejos", según un informe de la Reserva Federal publicado el miércoles.

El informe de la Fed, el Libro Beige, es un resumen de la actividad económica preparado para ser utilizado durante la próxima reunión del Comité de Mercado Abiertos de la Fed, que se realizará entre el 22 y 23 de septiembre.

El informe más reciente fue elaborado por el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y refleja la información recibida entre medidos de julio y fines de agosto.

En el informe del Libro Beige previo, publicado el 29 de julio, la Fed había indicado que la mayoría de las regiones en el país observó señales de que la recesión se estaba moderando. La mayoría sugirió que el ritmo de contracción se había moderado a fines de la primavera e inicios del verano en el hemisferio norte.

Según el informe más reciente del Libro Beige, "los informes de los 12 distritos de la Reserva Federal sugieren que la actividad económica continúo estabilizándose en julio y agosto".

Agregó que el gasto de los consumidores permaneció débil en la mayoría de los distritos. Pero una mayoría de los 12 distritos afirmó que el programa "efectivo por autos viejos" incrementó el tráfico de consumidores. El programa permitía a los compradores canjear modelos viejos de alto consumo de combustible por vehículos de menor consumo.

Los gastos de los consumidores impulsan a una gran parte de la economía del país. La gente está temerosa de gastar mucho debido a la elevada tasa de desempleo.

"Las condiciones en el mercado laboral continuaron siendo débiles en todos los distritos, pero varios destacaron también un aumento en las contrataciones temporales y un descenso en el ritmo de despidos", según el Libro Beige.

El mercado de bienes raíces residenciales permaneció débil, pero se observaron señales de una mejora. La presión bajista sobre los precios de las viviendas continuó en la mayoría de las áreas.

En cuanto a los bienes raíces comerciales, la demanda de espacio siguió siendo débil.

Con respecto a la actividad financiera, el Libro Beige indicó que muchos distritos reportaron estándares crediticios restrictivos. La demanda de préstamos fue descrita como débil.

La mayoría de los distritos registró mejoras en la producción manufacturera.

El informe agregó que la prolongada recesión ha provocado un descenso de la inflación.

Las presiones salariales siguieron siendo mínimas en todos los distritos. Los precios al consumidor fueron considerados estables en la mayoría de las regiones.

Los informes sobre la agricultura fueron variados. Las condiciones climáticas fueron descritas como favorables en los distritos de St. Louis, Kansas City y Atlanta. Sin embargo, el clima frío, las enfermedades que afectan a los cultivos y la sequía limitaron la producción de maíz, algodón y soja en los distritos de Chicago, Minneapolis y Dallas.

Las regiones de Atlanta, Dallas, Kansas City y San Francisco observaron incrementos en los inventarios de petróleo y gas, debido al menor consumo. La región de Cleveland señaló que la debilidad en la demanda de electricidad llevó a los productores de carbón a reducir la producción y el capital de inversión.

Solvencia II, nunca llueve a gusto de todos

Ignacio Aranguren.– Mientras que patronales y aseguradoras de la mayoría de los principales países europeos han acogido con esperanza y optimismo la nueva legislación comunitaria en materia de seguros -Solvencia II, que es el equivalente del sector a la Basilea II del sector bancario-, en algunos países se están oyendo voces discordantes. Y es que está visto que nunca llueve a gusto de todos. El caso más llamativo es el de Gran Bretaña, donde la Asociación Británica de Aseguradoras (ABI, siglas en inglés) ha advertido de que Solvencia II, la nueva normativa aprobada por la Unión Europea a principios del pasado mes de mayo, desestabilizará al sector y hará que las entidades necesiten recaudar unos 50.000 millones de libras extra (unos 56.775 millones de euros) para adaptarse a las cifras de capital que exige la nueva normativa. Y eso que el Reino Unido es, junto con Alemania y España, de los pocos mercados de la UE que está desarrollando una fórmula estándar nacional para una mejor aplicación de esa nueva norma, que tiene que estar traspuesta antes del 31 de octubre de 2012.

Por este motivo, las aseguradoras británicas han enviado una carta al ministro de Economía del Reino Unido, Alistair Darling, en la que le piden que intervenga y frene el progreso de esa norma que, según ellos, "amenaza a la industria aseguradora europea, a los clientes y, en último término, pone en peligro la estabilidad financiera del continente". Curiosamente es todo lo contrario que, según la propia Unión Europea, se va a conseguir con la nueva legislación.

El incremento de las reservas que establece "Solvencia II", según el director general de la ABI, Stephen Haddrill, provocará que las entidades británicas se vean obligadas a acudir a sus inversores, o en su defecto al mercado de capitales, para obtener una financiación extraordinaria. Según sus cálculos, la demanda de financiación que van a necesitar las entidades equivale a la capitalización actual en Bolsa del conjunto del sector.

En la misiva al ministro británico, Haddrill se mostró pesimista y catastrofista "Esta sobre-capitalización disminuirá la rentabilidad del dinero invertido, obligará a algunas empresas a dejar ese mercado, hará que suban los precios y se reduzcan las coberturas".

Estas previsiones catastrofistas de la ABI son completamente contrarias a lo que esperan las autoridades aseguradoras europeas esperan de esta nueva legislación, ya que consideran que aportará, entre otras ventajas, una mayor oferta de productos de seguros, especialmente relacionados con el ahorro y la inversión, en la medida en que las compañías más eficaces dispondrán de más recursos para invertir en sus clientes, lo que sin duda redundará en beneficio de los consumidores. Sectorialmente, la Directiva fortalecerá al conjunto de la industria aseguradora porque produce grandes avances en materia de gobierno corporativo, control interno y, en su conjunto, todo el proceso de gestión de riesgos.

Y no es de extrañar esta actitud de una gran parte del seguro británico, ya que allí, el nivel de recursos de las compañías está muy ajustado a los requerimientos legales actuales -aunque las entidades cumplen en todos los mercados con los mínimos establecidos-, por lo que tiene que hacer un mayor esfuerzo para alcanzar las cotas bastante más elevadas que exige la nueva normativa. Por el contrario, en países como España, Dinamarca o Italia, el sector asegurador cuenta con un colchón de capital, ya que los niveles de las compañías están muy por encima de os mínimos requeridos actualmente, por lo que su esfuerzo inversor será mucho menor que el de sus colegas británicos.

La posición española respecto a la nueva ley, manifestada a través de la patronal Unespa, es en líneas generales favorable, ya que considera que además de armonizar y simplificar los controles a los que están sometidas las aseguradoras en la UE, introduce cambios en el método de cálculo de los fondos que las aseguradoras deben tener para cubrir sus riesgos, teniendo en cuenta factores como la diversificación de su negocio y su distribución geográfica.

Otra de las ventajas que ve la patronal española en la nueva norma es que perfecciona los procedimientos de control de riesgos del seguro, que ya han demostrado su eficacia frente a la crisis financiera, y permite, por tanto, una mejor gestión para la industria aseguradora y más protección para los asegurados, en la medida en que el principal objetivo de la supervisión es la protección de los mismos.

La nueva norma presenta con respecto a Solvencia I, que es su antecesora, una importante novedad y es que establece un margen de solvencia diferente que será dinámico, en vez de un porcentaje fijo como es el actual, y premiará a las compañías que mejor gestionen sus riesgos. Esta cuestión, según Unespa, es especialmente interesante para el mercado español, que en su conjunto tiene ya una gestión de riesgos altamente eficaz. De hecho, en la actualidad, el margen de solvencia es más de dos veces superior al que establece la actual legislación.

Lo dicho, nunca llueve a gusto de todos.

2009/09/08

La banca tendrá que tener más capital y menos deuda

por M. Romani / Agencias

Tal y como estaba previsto, los banqueros centrales y los reguladores que conforman el Comité de Basilea han coincidido en que el arma para evitar que se repitan crisis financieras tan virulentas es la mejora del capital bancario.

El Comité quiere que la banca mejore la calidad y la transparencia de su capital de primera categoría, Tier 1, que está conformado por capital, reservas y participaciones preferentes.

El objetivo es que la mayor parte de estos recursos esté constituido por acciones y reservas, lo que en el mercado se conoce como core capital, pero que, hasta ahora, no tenía un mínimo regulatorio previsto. El Comité establecerá mecanismos para que las entidades no cotizadas, como las cajas, puedan asegurarse ratio de capital equivalentes a los bancos cotizados.

Medir el apalancamiento
Las autoridades pretenden establecer un esquema de trabajo para que las entidades acumulen colchones de capital, por encima de los mínimos regulatorios, en las épocas de bonanza, por lo que no se descarta introducir limitaciones a la distribución de beneficios para impulsar la acumulación de reservas.

Además, la banca tendrá que introducir una nueva ratio que mida el apalancamiento, es decir cuánto capital tiene una entidad en función de sus activos. Este nuevo criterio se sumará a los que existen en el acuerdo de capitales de Basilea II, aportando un nuevo elemento cuantitativo.

De hecho, la medición del capital de Basilea II se realiza en función del riesgo (es el resultado de los recursos sobre los activos ponderados por su riesgo), mientras que la nueva medida establece requisitos en función del tamaño de las carteras.

El cambio afectará sobre todo a los bancos de inversión que, sobre todo antes de la crisis subprime, tenían enormes carteras que computaban con un riesgo mínimo, ya que en su gran mayoría eran calificadas con triple A por las agencias de ráting.

Para evitar que la falta de liquidez vuelva a poner en jaque la sostenibilidad del sistema financiero global, la banca tendrá que tener ratio mínimas de liquidez en situaciones de estrés, y se establecerán estándares internacionales mínimos comunes.

Cautela en España
La adopción de estas resoluciones, que se basan en parte en el conocido Informe Turner, nombre del presidente del supervisor financiero de Reino Unido, Lord Adair Turner, ha sido acogida con cautela por el sistema financiero español, a la espera de que las medidas se concreten.

En general, la banca española considera positiva la introducción de un tope máximo de apalancamiento, aunque las fuentes consultadas insisten en que el efecto dependerá de “dónde se pone el corte, ya que los bancos de inversión ya se han desapalancado mucho tras el estallido de la crisis”. Con respecto a la mejora del core capital hay más incertidumbre.

En los últimos meses, las patronales AEB y Ceca y varios banqueros habían alertado del riesgo de que se elevaran los requerimiento de capital de forma indiscriminada, sobre todo después de que la gran mayoría de sus competidores hubiesen elevado su solvencia gracias a las inyecciones de capital público. También hablaron del riesgo de las medidas procíclicas.

El presidente del BCE, Jean Claude Trichet dijo en la conferencia celebrada por el Banco Internacional de Pagos (BIS) que el sistema financiero requiere una reforma global para evitar que se produzcan burbujas en determinados sectores.

Por otro lado, un informe de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (Unctad) señaló ayer que la reforma del sistema monetario internacional es clave para evitar que se repita la crisis financieras. El informe critica el predominio del dólar como medio de pago internacional y aboga por un sistema de tipos de cambio pactado internacionalmente.

Fuente: Expansión

2009/09/07

Supervisores y bancos centrales acuerdan nuevos estándares para la banca

por Expansión.com/Efe

Los principales bancos centrales del mundo y los responsables de supervisión financiera han acordado este fin de semana nuevas medidas para reducir la probabilidad y severidad de las tensiones financieras y económicas.

Así lo anunció ayer por la noche el Banco de Pagos Internacionales (BPI), que ha señalado que éstas contribuirán a "fortalecer la regulación, la supervisión y la gestión de riesgo en el sector bancario".

Por su parte, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha indicado que "los acuerdos alcanzados entre 27 países importantes del mundo son esenciales, ya que establecen los nuevos estándares para la regulación bancaria y la supervisión a un nivel global".

Nout Wellink, presidente del Comité de Basilea y Gobernador del Banco de Holanda, ha destacado que "los bancos centrales y los supervisores han respondido a la crisis fortaleciendo la regulación de prudencia microeconómica, en concreto las bases de Basilea II".

Wellink ha añadido que las entidades monetarias quieren introducir también una regulación de prudencia macroeconómica, que incluya un amortiguador de capital contra cíclico, así como pasos prácticos para identificar los riesgos de bancos interconectados.

Acuerdos
Los acuerdos logrados prevén medidas claves para fortalecer la regulación del sector bancario, como incrementar la calidad, consistencia y transparencia del capital propio Tier 1.

La forma predominante de capital Tier 1 deben ser acciones ordinarias y beneficios retenidos.

Ahora, los supervisores quieren introducir un ratio de apalancamiento de forma armonizada internacionalmente, así como un estándar global mínimo para fondos de liquidez.

El Comité de Basilea presentará propuestas concretas sobre estas medidas a finales de este año.

El Banco de España solicita fichar ejecutivos de prestigio para las cajas

por Jaime Elías Navarro. Madrid

El supervisor bancario quiere al frente de las cajas intervenidas profesionales de contrastado prestigio en la banca, lo que pone a los ex directivos prejubilados en el foco de atención.

En la reconversión del sector de cajas de ahorros la experiencia es un activo apreciado. El Banco de España quiere que las entidades que reciban ayudas públicas a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) y deban renovar su cúpula directiva lo hagan con personas de reconocido prestigio en el sector financiero, según destacan fuentes vinculadas a algunos procesos en marcha de integración de cajas. El objetivo es alejar de las entidades a posibles gestores vinculados al mundo de la política y aumentar el peso de la gestión profesional y con experiencia. Es, de facto, un primer movimiento en la despolitización de las cajas de ahorros con dificultades financieras.

Ejemplos
El mejor caladero de fichajes para este tipo de perfiles profesionales está, según las mismas fuentes, en los ex directivos prejubilados de la banca española. De hecho, en las primeras incorporaciones del proceso de reordenación de las cajas ya se han visto los primeros ejemplos. Tras su intervención por el Banco de España, Caja Castilla-La Mancha (CCM) ha fichado al ex director general de Kutxa, Xabier Alkorta (60 años), como nuevo director general del Grupo CCM (ver información adjunta). Alkorta se ha convertido desde abril en la cabeza visible de CCM y está trabajando en el futuro de la entidad, cuya principal opción es la integración con otra caja de ahorros. Las mejores colocadas son Ibercaja y BBK.

Otro de los ejemplos que se cita de especialistas del sector bancario rescatados para el proceso de reconversión es el del presidente del Frob, Julián Atienza, antiguo director del departamento de Inspección de cajas del Banco de España. En la comisión rectora de este fondo también están Roberto Higuera, ex consejero delegado de Banco Popular, que ha estrenado en junio su jubilación, tras más de 41 años en el banco.

Los expertos puntualizan que no en todas las intervenciones del Frob se va a renovar la cúpula directiva de las entidades, por lo que las búsquedas de nuevos directivos con experiencia no van a ser siempre necesarias. Se limitará a dos supuestos. En primer lugar, a las intervenciones directas para reforzar la solvencia de una entidad por parte del Frob, cuando hayan fracasado la fase de solución privada o la búsqueda de una integración de entidades con ayudas públicas. De momento, se espera que hasta esta solución de intervención pública por problemas serios de solvencia lleguen pocas entidades. Además, en algunos de los procesos ya abiertos de integración entre cajas va a ser necesaria la renovación de los puestos directivos, aunque la normativa no lo pida de forma explícita. En cualquier caso, el mensaje del Banco de España es claro: quiere gestores de profesionalidad constatada en el sector, sin injerencias políticas en su nombramiento.

En los fichajes de ejecutivos prejubilados hay, no obstante, una dificultad. Este tipo de profesionales cuentan con cuantiosas remuneraciones de sus antiguas entidades y tendrían que renunciar, al menos temporalmente, a su pensión. Otro problema es que será también necesaria la autorización de su antigua entidad. Como alternativa, los expertos consultados subrayan que también se recurrirá a hacer fichajes para los puestos directivos de las cajas renovadas entre los ejecutivos financieros que aún están en activo.

La crisis valora la experiencia
La crisis ha puesto en valor un activo que cotizó a la baja durante la bonanza: la experiencia en un sector. Los bancos han tenido que rescatar a sus antiguos profesionales de recuperación de créditos morosos para gestionar la avalancha de impagados que se han venido encima. En otros sectores, como en el de los abogados, se ha tenido que recurrir a los socios que estaban a punto de jubilarse para dirigir nuevos equipos y prestar servicios vinculados a la falta de liquidez y a las insolvencias.

Fuente: Expansión

EEUU: corrigiendo los desequilibrios

por José Carlos Díez. Economista jefe de InterMoney

Los datos de empleo de agosto en EEUU confirmaron que la recuperación sigue su curso, aunque se siguen notando las cicatrices de la crisis. La economía destruyó 216.000 empleos, 60.000 menos que en julio.

El sector servicios es el que más nota la mejoría con una destrucción de 80.000 empleos frente a los 154.000 de julio. La construcción destruyó 65.000 empleos frente a los 73.000 del mes anterior y la industria vuelve a empeorar y destruyó 136.000 frente a los 122.000 del mes anterior. Aunque la demanda se está recuperando, la industria acumula un elevado exceso de capacidad instalada y algunos sectores, como el automóvil, se enfrentan a un ajuste estructural por lo que si nos centramos en el análisis del sector servicios la recuperación cíclica siguió consolidándose en agosto.

Empleo total y de servicios. Fuente Bloomberg (4/9/09)
Ampliar foto

Empleo total y de servicios. Fuente Bloomberg (4/9/09)

Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) fueron mucho peor de lo esperado y la destrucción de empleo fue más intensa que en la encuesta de payrolls y la tasa de paro se situó en el 9.7%, su mayor nivel desde 1983. Los salarios sorprendieron al alza y fueron revisados en el mes anterior, registrando en ambos meses un 0.3% mensual.

Desde el punto de visto de la demanda efectiva y del consumo, el aumento de los salarios aleja el fantasma de la deflación y del caso japonés pero hay que seguir de cerca su evolución, ya que un aumento de salarios reales retrasaría la recuperación de la inversión y de la demanda de empleo. De momento, siguen en niveles próximos al 3% por lo que los fuertes aumentos de productividad derivados de la destrucción de empleo limitan su impacto sobre los costes laborales unitarios de las empresas.

Esta semana conoceremos el Libro Beige de la Fed que confirmará la mejora de actividad, especialmente en el sector de la construcción e industrial, y el interés estará en ver cómo evolucionan salarios y precios con el fin de conocer si las presiones deflacionistas siguen diluyéndose. No obstante, se publican escasos datos por lo que no dispondremos de información relevante sobre la evolución cíclica pero si sobre la estabilidad y los riesgos asociados a dicho crecimiento.

Gráfico 2: Déficit comercial y tasa de ahorro de las familias. Fuente Bloomberg (4/9/09)
Ampliar foto

Gráfico 2: Déficit comercial y tasa de ahorro de las familias. Fuente Bloomberg (4/9/09)

El principal desequilibrio de la economía estadounidense en los últimos años era su bajo nivel de ahorro que se materializaba en un elevado y creciente déficit exterior que aumentaba la liquidez mundial y ha sido una de las principales causas de los excesos que provocaron la crisis. Como se puede observar en el gráfico 2, el déficit comercial ha comenzado a reducirse con fuerza en el último año y en los últimos meses se ha reducido casi a la mitad respecto al nivel alcanzado el pasado verano. El descenso de los precios de las materias primas, especialmente del petróleo, explica buena parte de la caída tan exponencial del déficit, pero en el gráfico se observa cómo las familias americanas que, junto al Gobierno, explicaban la anormalmente baja tasa de ahorro de EEUU, han cambiado radicalmente su patrón de consumo y han revertido su tasa de ahorro a niveles de principios de los noventa.

Las perspectivas anticipan que el consumo privado en EEUU seguirá débil por un tiempo y se interpreta como un riesgo más que como algo positivo para las perspectivas económicas futuras de la economía mundial. Un consumo privado que crece, pero por debajo de su promedio histórico, facilitará que las familias americanas reduzcan su elevado endeudamiento y lo adecuen a los nuevos precios de los activos y al valor de su riqueza que ha caído aproximadamente una cuarta parte en los dos últimos años.

Si EEUU, Reino Unido y España están reduciendo significativamente sus déficits exteriores es porque se están reduciendo en la misma proporción los superávit de los países ahorradores, especialmente en China. El Dragón asiático ha sido el primer país en entrar en fase de recuperación y lo ha conseguido gracias al estímulo fiscal y monetario.

Esto ha provocado un fuerte aumento de sus importaciones, especialmente de sus vecinos asiáticos, y su superávit de balanza comercial se ha reducido drásticamente en los últimos meses. Los desequilibrios globales han derivado en elevados stock de deuda externa y de reservas de divisas por lo que tardarán mucho tiempo en normalizarse, pero al menos los flujos ya han caído a niveles sostenibles.

Fuente: Expansión

Bienes raíces comerciales: ¿la segunda crisis inmobiliaria de EE.UU.?

Por Lingling Wei y Peter Grant

La Reserva Federal y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos luchan por impedir que los bienes raíces comerciales le asesten un golpe devastador a la economía de ese país justo en el momento en que trata de levantarse de la lona.

Sus esfuerzos, no obstante, podrían ser obstaculizados por un alza en los embargos de propiedades comerciales con créditos hipotecarios que fueron empaquetados y vendidos por Wall Street como instrumentos de renta fija.

Ahora, la recesión está poniendo a prueba valores respaldados por hipotecas comerciales del orden de los US$700.000 millones.

El sector de bienes raíces comerciales experimenta dos tipos de dolores que, según la calificadora de crédito Realpoint LLC, elevaron su tasa de morosidad a 3,14% en julio, seis veces el nivel de julio del año pasado.

Un problema deriva sencillamente de la falta de estándares más estrictos. En la era del dinero fácil, Wall Street les prestaba dinero a los propietarios con la creencia implícita de que las tasas de ocupación y arriendos de los edificios de oficina, hoteles, negocios y otras propiedades comerciales seguirían subiendo. El resultado es que un creciente número de propiedades no están generando el efectivo suficiente para pagar el principal o los intereses de los préstamos.

El segundo problema que aqueja a la industria proviene de la incapacidad de los dueños para refinanciar los valores de bienes raíces comerciales respaldados por hipotecas. Se estima que hacia fines de 2012 vencerán préstamos por unos US$153.000 millones. Los analistas de Deutsche Bank calculan que cerca de US$100.00 millones serán difíciles de refinanciar. Aunque estas propiedades cuentan con un flujo de caja suficiente para pagar interés y principal, sus valores han caído tanto que los dueños no podrán extender las actuales hipotecas o reemplazarlas con nueva deuda.

Eso significa que habrá pérdidas no sólo para los dueños, sino para los inversionistas que compraron estos valores respaldados por hipotecas comerciales, incluyendo fondos de cobertura, fondos de pensiones y otros inversionistas institucionales. Eso exacerbaría la recesión que atraviesa EE.UU.

Un típico valor respaldado por hipotecas comerciales contiene hipotecas de un diverso grupo de propiedades, a menudo menos de 100, con préstamos que van desde US$2 millones a más de US$100 millones. Una empresa, habitualmente un banco importante como Wachovia o Wells Fargo, se encarga de cobrar los pagos mensuales de los deudores y entregarles el dinero a los inversionistas institucionales que compran los valores.

Un aumento significativo de los embargos de propiedades comerciales podría deprimir los valores aún más puesto que más activos saldrían al mercado a precios de liquidación. Esto ejercería presión para que los bancos realicen rebajas contables de estos préstamos.

"Lo que está ocurriendo en el mercado de valores respaldados por hipotecas comerciales es el preludio de lo que puede pasar en los libros de los bancos", advierte Frank Innaurato, director ejecutivo de Realpoint.

Fuente: WSJ

La crisis de los estados agrava el desempleo en EE.UU.

Por Sudeep Reddy y Conor Dougherty

Durante las primeras etapas de la recesión estadounidense, los estados y el gobierno central constituyeron un refugio seguro para los trabajadores. Pero ahora, incluso el sector público está despidiendo empleados en su empeño por reducir costos y equilibrar presupuestos.

Agosto se convirtió en el tercer mes consecutivo en que los gobiernos estatales y municipales eliminaron empleos, lo que refleja las reducciones que han tenido que hacer para responder al declive en los impuestos a la renta y a la propiedad. Esta razón fue la causa de buena parte de los 18.000 empleos gubernamentales perdidos en agosto (el servicio postal estadounidense también eliminó cerca de 8.500 puestos) y los analistas esperan que las reducciones continúen a lo largo del año.

A pesar de los miles de millones de dólares en asistencia provenientes de programas de estímulo fiscal, la reducción de presupuestos en todo el país está obligando a agencias que dependen de esos fondos (como las organizaciones sin fines de lucro) a reducir sus nóminas. La ola de restricciones está llevando a más estadounidenses a engrosar las filas de desempleados en momentos en que el sector privado está haciendo poco para absorber a los 14,9 millones de personas que buscan trabajo en EE.UU.

Las empresas estadounidenses redujeron 216.000 empleos en agosto, el ritmo de pérdida más lento en un año, pero una cifra que contribuyó a que la tasa de desempleo en Estados Unidos alcanzara 9,7%, su nivel más alto en 26 años.

Observadores creen que la debilidad del mercado laboral podría afectar el consumo y el vigor de la recuperación.

La economía estadounidense ha eliminado 6,9 millones de puestos laborales desde el comienzo de la recesión en diciembre de 2007. Las cifras refuerzan las expectativas de que las empresas empezarán a añadir empleos a comienzos del próximo año, aunque el ritmo de la generación de empleo sigue siendo incierto.

Los empleos del gobierno central presentan un panorama más auspicioso, ya que EE.UU., como país, tiene más facilidad para endeudarse en comparación con los gobiernos estatales y municipales, que tienen que balancear sus presupuestos antes de recibir créditos. Algunas de las reducciones a nivel estatal se deben a déficit temporales, consecuencia de un declive en la recaudación de impuestos a la renta y a las ventas. Pero un giro más duradero se está gestando dadas las significativas reducciones en los valores de las propiedades.

Máxima austeridad

John Kelly, un patrullero de la policía estatal de Michigan, fue despedido en junio debido a los problemas del estado, que ostenta la tasa de desempleo más alta de EE.UU., para detener un desplome en la recaudación tributaria. Los problemas de presupuesto fueron una constante durante los cinco años de Kelly en la policía estatal, que es la principal fuerza de seguridad en muchas de las regiones rurales del estado.

Hace cerca de dos años y medio, la división de Kelly, domiciliada en la localidad de Hart, Michigan, ahorró dinero al trasladarse de un edificio a un tráiler en la calle de enfrente. A los oficiales se les pidió ahorrar gasolina al limitar sus recorridos a no más de 110 kilómetros al día.

Mientras busca empleo, Kelly se mantiene con el seguro de desempleo y el salario de su esposa. La familia ahorra al limitar las compras en el supermercado a una vez a la semana. No inscribieron a sus dos hijos varones en las clases de béisbol, ya que trasladarlos a todos los juegos y las prácticas significaría un mayor consumo de gasolina.

Los recortes de presupuestos en los gobiernos estatales y municipales se están sintiendo más allá del sector público. WakeMed Health & Hospitals, un sistema de salud sin ánimo de lucro de Raleigh, Carolina del Norte, eliminó cerca de 200 empleos la semana pasada debido a que se espera que los reembolsos estatales y federales caigan en US$35 millones en el próximo año. "Hemos adoptado medidas extraordinarias para eliminar lo que podamos", sostuvo su presidente ejecutivo, William Atkinson. "No creo que tengamos más remedio que hacer algunas reducciones", añadió.

El golpe a los empleos municipales y estatales, debido en parte a ingresos más bajos por impuestos a la propiedad, es un coletazo de la crisis de vivienda que ha estancado la economía en el último par de años. Muchos de esos trabajadores están viendo cómo se desploma otro trecho del mercado laboral, con pocas esperanzas de que se recupere antes del próximo año.

Fuente: WSJ