2010/04/09

Grandes bancos de EE.UU. tomaron medidas para ocultar sus niveles de riesgo

Los mayores bancos estadounidenses han encubierto sus niveles de riesgo durante los últimos cinco trimestres mediante la reducción temporal de su deuda justo antes de presentar informes al público, según cifras del Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Un grupo de 18 bancos -que incluye a Goldman Sachs Group Inc., Morgan Stanley, J.P. Morgan Chase & Co., Bank of America Corp. y Citigroup Inc.- subestimó los niveles de deuda utilizados para financiar negociaciones de valores al reducirlos en un promedio del 42% el final de cada uno de los últimos cinco períodos trimestrales, según los datos. Los bancos, que divulgan al público cada trimestre cifras sobre los niveles de deuda, incrementaron posteriormente los niveles de deuda a mediados de trimestres sucesivos.

El endeudamiento excesivo de los bancos fue una de las causas principales de la crisis financiera, que llevó a corridas bancarias catastróficas durante el 2008 en firmas que incluyeron a Bear Stearns Cos. y Lehman Brothers. Desde entonces, los bancos se han vuelto más sensibles a mostrar altos niveles de deuda y riesgo, ya que les preocupa que sus propias acciones y calificaciones crediticias puedan verse afectadas.

La práctica, aunque legal, puede dar a los inversionistas una impresión tergiversada del nivel de riesgo que las firmas financieras están asumiendo durante la mayor parte del tiempo.

"Uno quiere que su apalancamiento se vea mejor al final del trimestre de lo que realmente fue durante el trimestre, para sugerir que está asumiendo menos riesgo", dijo William Tanona, ex analista de Goldman, quien ahora dirige los análisis financieros en Estados Unidos de Collins Stewart, un banco de inversión del Reino Unido.

Aunque algunos bancos confirmaron en privado que reducen temporalmente su endeudamiento al final del trimestre, representantes de Goldman, Morgan Stanley, J.P. Morgan y Citigroup declinaron comentar específicamente sobre las cifras de la Fed de Nueva York. Algunos destacaron que las declaraciones financieras de sus firmas incluyen lenguaje que señala que los niveles de endeudamiento pueden fluctuar durante el trimestre.

"Los esfuerzos para manejar el tamaño de nuestra hoja de balance son apropiados y nuestras políticas son consistentes con todos los requisitos contables y legales aplicables", dijo un vocero de Bank of America.

Un funcionario de la Junta de la Fed destacó que el banco central vigila continuamente los niveles de activos de los grandes holding bancarios, pero que las actividades capturadas en las cifras de la Fed de Nueva York están bajo la vigilancia de la Comisión de Bolsa y Valores, que regula a las firmas de corretaje. La Fed de Nueva York declinó comentar sobre el tema.

Fuente: WSJ

El presidente de Chile anuncia emisión de bono a 10 años

Por Carolina Pica

SANTIAGO (Dow Jones)--El gobierno chileno planea recurrir a los mercados internacionales por primera vez en siete años, mediante la emisión de un bono a 10 años, para financiar parte de la reconstrucción del país tras uno de los terremotos más devastadores de la historia, señaló el miércoles el presidente Sebastián Piñera.

A menos de una semana antes de asumir el mando el 11 de marzo, Chile fue remecido por un terremoto de magnitud 8,8 y un posterior tsunami, que causaron daños estimados por US$30.000 millones.

El gobierno necesita pagar US$10.000 millones, ya que los otros dos tercios están cubiertos por pólizas de seguro o serán financiados por el sector privado, señaló Piñera en una entrevista con Dow Jones Newswires antes de partir el jueves a su primera gira oficial internacional.

"La pérdida neta a seguros es de US$22.000-US$25.000 millones, de eso más o menos la mitad es pérdida del sector público, y la otra mitad compromete al sector privado. Por lo tanto, el costo del terremoto para el sector público va a ser en torno a US$8.000-US$10.000 millones y nosotros queremos asumirlo durante los próximos cuatro años", señaló Piñera.

El primer presidente conservador elegido democráticamente en 52 años en Chile visitará primero a la presidente argentina, Cristina Fernández, y el viernes se reunirá con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. Temas relacionados a la integración regional son los principales puntos que se abordarán en las reuniones con ambos mandatarios.

No obstante, la agenda de gobierno de Piñera se basa principalmente en la reconstrucción del país y la restauración de la alguna vez envidiable trayectoria de robusto crecimiento económico de Chile.

El gobierno planea financiar los cerca de US$10.000 millones del costo de reconstrucción a través de una combinación de austeridad fiscal, retiros de un fondo soberano de contingencia, emisiones de deuda soberana interna e internacional, la venta de activos del sector público y, posiblemente, aumento de impuestos, explicó Piñera.

Si bien Chile cuenta con unos US$11.000 millones en uno de sus fondos soberanos, donde el país ahorró en tiempos de auge en los precios del cobre, el gobierno no financiará la totalidad del costo de reconstrucción con ese dinero.

"Si sólo usamos financiamiento externo tendríamos que usar un porcentaje importante de los ahorros acumulados y, por otro lado, la venta de divisas presionaría a la baja el tipo de cambio [del peso]", sostuvo Piñera.

Para evitar fortalecer al peso, lo que perjudicaría a una economía altamente dependiente de las exportaciones, Chile podría aumentar sus emisiones de deuda en pesos en el mercado local. Pero con esto "estaríamos produciendo lo que se llama un crowding out y presionar al alza las tasas de interés", sostuvo Piñera. "Y, por lo tanto, lo que estamos buscando es una fórmula que disperse o distribuya el costo del terremoto en estas cinco fuentes".

Para 2010, el Congreso había autorizado la venta de hasta US$6.000 millones en deuda soberana. Para la primera mitad del año, el tesoro chileno tiene un calendario de varias emisiones locales por un total de US$3.000 millones.

Dado el bajísimo nivel de deuda soberana chilena en el extranjero, la emisión de bonos a 10 años prevista también podría servir como una referencia para la emisión de bonos corporativos, afirmó Piñera.

De acuerdo al Ministerio de Hacienda, la última vez que Chile, que cuenta con el grado de inversión, emitió deuda soberana en el mercado internacional fue en enero de 2003, cuando vendió US$1.000 millones en valores a 10 años. En la actualidad, sólo tiene US$1.750 millones en tres bonos en circulación, dos de los cuales vencen en enero de 2012.

Piñera dijo que el gobierno también podría considerar solicitar créditos multilaterales al Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo. "Por supuesto que vamos a analizar las situaciones de crédito que ofrezcan el Banco Mundial o el BID ya nos han ofrecido créditos, pero usted sabe que muchas veces esos créditos son más caros que los que Chile puede obtener en el mercado de capitales privados", puntualizó.

2010/04/08

Bernanke pide un plan para reducir la deuda de EE.UU.

Por Luca Di Leo

DALLAS (Dow Jones)--Estados Unidos debe empezar a prepararse ahora para los desafíos que presenta una población que envejece con un plan creíble para reducir gradualmente una creciente deuda pública, dijo el miércoles el titular de la Reserva Federal, Ben Bernanke.

Los gastos en salud aumentarán en el largo plazo a medida que envejece la población estadounidense, lo que presenta desafíos para las ya tensas finanzas, advirtió el funcionario.

En un evento organizado por la Cámara de Comercio de Dallas, Bernanke señaló que "a menos que nosotros como nación demostremos un fuerte compromiso con la responsabilidad fiscal, en un plazo más largo no tendremos estabilidad financiera ni un crecimiento económico saludable".

Bernanke indicó que aunque la economía del país ha empezado a crecer de nuevo, está "lejos de haber dejado atrás sus problemas". El titular de la Fed dijo que le preocupa particularmente la tasa de desempleo persistentemente alta, la cual prevé disminuirá sólo de forma gradual.

Un plan creíble que muestre un compromiso para lograr el sostenimiento fiscal en el largo plazo podría llevar a unas tasas de interés más bajas y un crecimiento más rápido en el corto plazo, señaló Bernanke, quien agregó que Estados Unidos debe tomar decisiones difíciles.

En audiencias recientes en el Congreso, Bernanke ha advertido a los legisladores que los déficit fiscales del país no son sostenibles. Tras hacer un llamado a que el Congreso elabore un plan creíble para reducir gradualmente la creciente deuda de Estados Unidos, el presidente del banco central está ahora enviando su mensaje al público en general.

La propuesta presupuestaria para el 2011 del presidente Barack Obama proyecta un déficit récord de US$1,6 billones, o el 10,6% del producto interno bruto, el nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. El Gobierno planea reducirlo al 3,9% del PIB para el año fiscal 2014, aunque esa relación aún es superior al 3,0% del PIB que los economistas consideran sostenible.

Bernanke dijo que Estados Unidos tendrá que decidir a fin de cuentas entre aumentar los impuestos, reducir los beneficios de los programas de seguridad social o Medicare, o gastar menos en todos los rubros, desde la educación hasta la defensa.

En una señal tranquilizadora, Goldman Sachs señaló el martes en un informe que los Gobiernos de Estados Unidos han tenido un historial sólido de estabilizar la deuda mediante un endurecimiento de la política fiscal. Usando como muestra el período entre 1962 y 2008, los economistas del banco indicaron que la deuda ha sido colocada históricamente bajo control principalmente a través de reducciones de costos, mientras que los impuestos no han sido incrementados significativamente.

"La historia ha demostrado una y otra vez la resistencia y poderes de recuperación inherentes de la economía estadounidense", dijo Bernanke.

Los Bancos griegos buscan más ayuda financiera para afrontar la crisis

Por Alkman Granitsas

ATENAS (EFE Dow Jones)--Los bancos griegos, que han visto sus costos de préstamos encarecerse mucho por los problemas fiscales del país, han pedido al Gobierno de Grecia 17.000 millones de euros adicionales para hacer frente a la crisis económica.

"Quieren tener un colchón de seguridad adicional ahora que la economía y el sistema bancario están bajo presión", dijo el ministro de Economía, George Papaconstantinou, el miércoles a los periodistas tras una reunión con el gobernador del Banco de Grecia, George Provopoulos.

"Los bancos han pedido utilizar los fondos restantes del plan de ayuda", agregó. "Estamos negociando con el banco central el modo de asignar los fondos restantes".

Aunque los bancos griegos están bien capitalizados, se han visto presionados por la crisis económica y el aumento de las provisiones, que supusieron el 7,7% de los préstamos totales el año pasado.

Debido a estas provisiones, entre otros motivos, los bancos griegos anunciaron en general decepcionantes resultados del cuarto trimestre, como la pérdida de 87 millones de euros anunciada por National Bank of Greece SA, la mayor entidad del país.

A finales del mes pasado, Moody's Investors Service rebajó la calificación a cinco de los nueve principales bancos de Grecia al considerar que habían perdido fortaleza financiera y al anticipar más presión ante las difíciles perspectivas económicas del país.

Muchos economistas, incluidos los del banco central griego, prevén que la economía se contraerá un 2% este año, aunque algunos expertos hablan de una contracción de hasta el 4%, tras contraerse un 2% en 2009.

A finales de 2008, el anterior gobierno conservador aprobó un plan de ayuda de 28.000 millones de euros compuesto de garantías de préstamos, inyecciones directas de capital y medidas especiales de liquidez para impulsar el sistema bancario griego.

Sin embargo, hasta ahora, los bancos han utilizado sólo 11.000 millones de euros de esos fondos.

La noticia de que los bancos buscan más ayuda financiera afectó al sector bancario griego el miércoles. NBG, EFG Eurobank Ergasias SA cayó un 4,3%, Alpha Bank SA cedió un 4,4% y Piraeus Bank SA perdió un 5,7%, mientras que Eurobank retrocedió un 7,5%.

Ningún portavoz en la Asociación de Banca Griega quiso realizar comentarios.

2010/04/07

EEUU 'desconfía' de Grecia y su riesgo país amplía récords

por Expansión.com

Los inversores añaden un punto más de alerta sobre Grecia. Su prima de riesgo supera los récords de ayer, por encima de los 400 puntos básicos, en línea con la prima que estarían exigiendo los inversores de EEUU en los bonos que trata de colocar el país heleno. Los desmentidos sobre cambios en el acuerdo de rescate no evitan el repunte también de los seguros de impago, en el inicio de la visita del FMI a Atenas.

El regreso a la actividad después del parón festivo en los mercados europeos viene marcado en buena parte por el resurgir de los temores sobre la delicada situación financiera de Grecia.

La prima de riesgo del país heleno se disparó ayer por encima de los 400 puntos básicos, hasta alcanzar sus máximos desde la introducción del euro. En el día de hoy el diferencial de rentabilidad del bono griego a diez años frente al bund alemán amplía este récord, al alcanzar los 412 puntos básicos, desde los 392 fijados al cierre de ayer en Nueva York.

Este diferencial podría ser aún insuficiente para que los inversores estadounidenses cubran la nueva emisión de bonos que ultima Grecia. El país heleno tiene previsto lanzar este mes una emisión de bonos en dólares, por un importe de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares, en un intento por captar nuevos inversores, y después del escaso interés que despiertan ahora mismo sus bonos en Europa.

Los recelos parecen extenderse a EEUU. Los inversores de la primera economía mundial estarían exigiendo a Grecia una rentabilidad del 7,25% para verse seducidos por la oferta, un porcentaje que supondría un diferencial de 414 puntos básicos respecto al bund alemán, y 331 respecto al treasury estadounidense, según Axa Investment Managers.

Los analistas de la gestora estadounidense TCW Group son todavía más escépticos, y consideran que Grecia podría tener que ofrecer hasta 400 puntos básicos de prima respecto a los bonos a diez años de EEUU, en lugar de los 331 planteados por los gestores de Axa.

Al igual que el riesgo país, los credit default swaps (CDS) de Grecia, utilizados como seguros contra posibles impagos, se sitúan de nuevo por encima de la barrera de los 400 puntos básicos, en 401,2, desde los 392 puntos de la sesión previa.

Los máximos que renueva la prima de riesgo se producen en el mismo día en el que un grupo de expertos del FMI inicia una visita de 15 días a Atenas para vigilar de cerca los mecanismos del plan de austeridad del Gobierno griego. En principio, la misión del FMI se encargará de "prestar asistencia técnica" a las autoridades helenas.

El comienzo de esta visita coincidió con las especulaciones sobre cambios en los términos del reciente acuerdo de la UE y el FMI para acudir en ayuda de Grecia. A pesar de calar en los mercados, fuentes de la UE y del Gobierno griego han desmentido que haya novedad alguna en los términos pactados en su día.

Los mercados siguen poniendo en duda el rescate, y algunos analistas no descartan las situaciones más drásticas. Según Stephen Jen, de la firma BlueGold Capital Management, si Grecia no recibe ayuda extraordinaria de la UE o del FMI podría entrar en 'default' incluso este mismo año.

La tensión latente alrededor de Grecia se sigue reflejando en la prima de riesgo de otros países periféricos. La de España, que se había movido alrededor de los 70 puntos básicos en las últimas semanas, repunta hoy hasta los 76 puntos básicos.

Las acciones de EE.UU. parecen una mejor apuesta que las de mercados emergentes en 2010

Por Riva Froymovich

NUEVA YORK (Dow Jones)— Las acciones de mercados emergentes fueron las consentidas de 2009, pero este año probablemente quedarán detrás del mercado de Estados Unidos.

Las acciones del mundo en desarrollo estuvieron en el radar de todos el año pasado ya que se recuperaron con rapidez de la recesión global, pero los inversionistas ahora anticipan que la recuperación en Estados Unidos atraerá todo el interés de los mercados. Las previsiones de tasas de interés más altas y el sobre-desempeño de 2009 hacen que los mercados emergentes se vuelvan menos atractivos, aunque es probable que sus tasas de crecimiento sigan siendo altas.

Economistas y analistas que se especializan en mercados emergentes les dicen a los clientes que se preparen para ganancias relativamente magras, que tomen una actitud más discriminatoria a la hora de elegir acciones en lugar de confiar en la perspectiva macroeconómica robusta de países como China y Brasil, o que cambien sus inversiones por completo al mundo desarrollado, en particular EE.UU.

La postura optimista sobre EE.UU. se produce a pesar de alzas que ya son sólidas en las acciones este año. Entre enero y marzo el Promedio Industrial Dow Jones tuvo su mejor desempeño de un primer trimestre desde 1999. Pero las acciones estadounidenses aún deben recuperar por completo el valor que perdieron durante la crisis financiera, afirman muchos analistas. Hace poco, el Dow se encontraba apenas por debajo de la marca clave de 11.000 puntos.

"Preferiría estar en EE.UU. este año", afirmó Uri Landesman, director de acciones internacionales de ING Investment Management. Sin embargo, "los mercados emergentes serán competitivos con Europa y Japón", agregó.

Esto se produce tras un 2009 sobresaliente, año en el cual los inversionistas difícilmente podían equivocarse en cualquier acción de mercados emergentes. El Índice MSCI Emerging Market subió más de 70%, su mejor valor desde que MSCI comenzó a recopilar información en 1987.

Este año es otra historia: Landesman afirmó que pronostica que el índice de referencia subirá alrededor de 5% en 2010, comparado con un alza del 12% en el Standard & Poor's 500. Indicó que planea reducir la proporción de acciones de mercados emergentes en sus portafolios en alrededor de cinco puntos porcentuales, aunque aún mantiene una perspectiva optimista a largo plazo.

Analistas de Citigroup también anticipan que los avances serán más lentos a medida que las ganancias de las empresas se ponen al día con las altas valuaciones. Además, la rápida recuperación de las economías del mundo en desarrollo comparado con mercados más tradicionales significa que las tasas de interés subirán antes, lo que a menudo lleva a los inversionistas a vender.

Hasta ahora, los números hablan por sí mismos.

El Índice MSCI Group of Seven subió un 33% en el primer trimestre, y el Índice Mundial de países desarrollados avanzó 2,77%. En tanto, el índice de Mercados Emergentes se quedó atrás, y subió 2,11%. La zona de mejor desempeño del año pasado, América Latina, ascendió sólo un 1,31%. Los Mercados Emergentes de Asia tuvieron un desempeño aún peor, un aumento del 1,03% durante el mismo período.

Los flujos hacia fondos bursátiles de mercados emergentes están "bien por debajo" de los US$30.000 millones reunidos durante el cuarto trimestre de 2009, según el rastreador de fondos EPFR Global. Estos fondos recibieron sólo US$7.600 millones en el último período de tres meses.

"Los inversionistas que buscan acciones, las cuales aún están por detrás del ingreso fijo, le están echando otra mirada a EE.UU., Japón y otros mercados desarrollados", indicó Cameron Brandt, analista de EPFR.

Los flujos hacia fondos bursátiles de mercados desarrollados fueron de apenas por debajo de los US$3.000 millones, pero esto se compara con un récord de US$58.000 millones de flujos salientes durante el mismo período en 2009.

"Principalmente estamos interesados en acciones estadounidenses, con énfasis en el sector de tecnología", afirmó John Welch, economista jefe de Itaú Private Bank International.

2010/04/06

Optimismo impulsa la deuda y las acciones

Por Mark Gongloff

Los mercados de acciones y de bonos estuvieron muy cerca de batir nuevas marcas el lunes, un reflejo de las mejores perspectivas de la economía estadounidense después de una serie de informes que mostraron signos de un repunte en el mercado laboral, el sector de servicios y los bienes raíces.

Los rendimientos del bono del Tesoro a 10 años llegaron a negociarse por encima de 4% por vez primera desde junio, aunque cerraron la jornada en Nueva York levemente por debajo. Los rendimientos, que suben cuando caen los precios, se encuentran en su nivel máximo desde octubre de 2008.

El Promedio Industrial Dow Jones estuvo a punto de alcanzar los 11.000 puntos, llegando a estar 12 unidades por debajo, para cerrar en 10.973, un alza de 46,48 puntos. Se trata de su cierre más alto desde el 26 de septiembre de 2008, justo antes del colapso de Lehman Brothers.

[Dow]

El impacto del 4% en los rendimientos de los papeles del Tesoro y de las 11.000 unidades del Dow es principalmente psicológico, pero constituye un paso más para volver a los niveles que prevalecieron alrededor del momento en el que colapsó Lehman, un evento que inició lo peor de la crisis de la economía mundial desde los años 30.

El precio del petróleo, por otra parte, subió 2% a US$86,62 el barril, su cierre más alto desde octubre de 2008.

En parte, los mercados han reaccionado a una serie de buenas noticias económicas. Las cifras laborales divulgadas el viernes mostraron ciertos signos de crecimiento del empleo. Este lunes, sendos reportes mostraron una mejora significativa en la actividad del sector de servicios en marzo y una inesperada alza en las ventas de viviendas bajo contrato de compra durante febrero.

Los rendimientos de los bonos del Tesoro, que influyen en otros costos crediticios como las tasas hipotecarias, tienden a subir cuando la economía está más robusta.

Por ahora, en todo caso, los retornos permanecen por debajo de los niveles anteriores al inicio de la recesión a finales de 2007 y muy por debajo de su promedio histórico a largo plazo. Este factor sugiere que el reciente repunte podría causar mínimos daños al sector de la vivienda o a la economía.

Algunos inversionistas, sin embargo, advierten que el endeudamiento récord del gobierno estadounidense podría causar un alza de las tasas de interés que podría poner en peligro el panorama optimista sobre la economía. El Departamento del Tesoro tiene previsto emitir US$82.000 millones en nueva deuda esta semana, la dosis más reciente de un esperado endeudamiento de US$2,4 billones (millones de millones) este año, lo que ha ayudado a propiciar la reciente alza en las tasas.

"Nunca hemos visto tanta oferta del Tesoro en la historia del mercado de bonos", dijo Jim Caron, director de estrategia monetaria para Morgan Stanley. El banco de inversión pronostica que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años podría ascender a 5,5% para finales de año, la estimación más alta entre las firmas de Wall Street.

Fuente: WSJ

Los operadores de Wall Street ganaron más que sus jefes

Por Stephen Grocer y Aaron Lucchetti

Los salarios de muchos presidentes ejecutivos de Wall Street se redujeron drásticamente en 2009. Pero el verdadero valor de su trabajo bien podría haber sido el de desviar la atención de lo que ocurría con sus empleados, que disfrutaron de los mejores sueldos de la historia.

Las principales firmas de Wall Street repartieron unos US$140.000 millones en remuneraciones, la cifra más alta de la historia, según un recuento final elaborado a partir de la información divulgada por 38 empresas de servicios financieros. La cifra, que ya había sido pronosticada por The Wall Street Journal, representa un aumento frente a los US$123.000 millones obtenidos por los profesionales de las finanzas en 2008 y los US$137.000 millones de 2007.

No obstante, las remuneraciones de los presidentes ejecutivos, que son seguidas de cerca por los medios de comunicación y el Congreso estadounidense, muestran un panorama muy diferente. Entre las 18 compañías que han enviado información financiera a sus accionistas y las autoridades bursátiles, la remuneración de los máximos ejecutivos cayó 30% frente a 2008.

Los salarios de los ejecutivos "están bajo la lupa", afirma Steven Eckhaus, socio de la firma de abogados especializada en compensaciones Katten Muchin Rosenman. Los ejecutivos saben que sus salarios aparecerán en la información dada a los accionistas, por lo que "hablan mucho menos de lo que podrían obtener", afirma. "Además, muchos de ellos ya son ricos y se pueden dar le lujo de que no les paguen".

Por tercer año consecutivo, John Mack, presidente de la junta directiva de Morgan Stanley, no recibió bonificación en 2009, su último como presidente ejecutivo antes de dejar ese puesto el primero de enero. Los presidentes ejecutivos de Barclays, Royal Bank of Scotland y Citigroup —John Varley, Stephen Hester y Vikram Pandit, respectivamente— también renunciaron a sus bonificaciones.

Pero las firmas son menos reacias a pagar grandes sumas a operadores y banqueros que producen ingresos directamente. Mack reveló recientemente que un operador dejó la compañía a pesar de que Morgan Stanley le ofreció US$11 millones por quedarse.

Si bien Mack recibió un salario de US$800.000 y unos US$400.000 en otros beneficios, el director de riesgo de Morgan Stanley, Kenneth deRegt, se embolsó un paquete de US$10 millones. El principal banquero de la compañía, Paul J. Taubman, recibió opciones sobre acciones diferidas valoradas en US$3,8 millones. Y Colm Kelleher, quien dirige junto con Taubman la mayor división de la compañía, recibió un paquete salarial de unos US$15 millones por ejercer como director financiero de la firma en 2009. La mayor parte de la remuneración está en acciones diferidas o en efectivo que el banco puede recuperar si no se cumplen ciertas condiciones.

Michael Karp, director de la firma de contratación de personal Options Group, dijo que conoce a varios operadores a quienes les ofrecieron entre US$5 millones y US$10 millones por quedarse en sus compañías. "Aún es muy difícil encontrar buena gente que conozca los productos y a los clientes", afirma. Por el contrario, los principales ejecutivos "han reducido la remuneración debido a la opinión pública".

En Citigroup, en el que el gobierno de Estados Unidos aún tiene una participación importante, Pandit obtuvo US$125.001 en 2009 y otros tres altos ejecutivos recibieron entre US$8 millones y US$9,5 millones cada uno, según la información divulgada a los accionistas. John Havens, responsable de banca de inversión, recibió US$9,5 millones, la mayoría en acciones. Lloyd Blankein, el presidente ejecutivo de Goldman Sachs, aceptó una bonificación basada en acciones un 80% inferior a su paquete salarial de 2007, a pesar de que Goldman tuvo mayores ganancias en 2009 que en 2007. La compensación general de la firma declinó 20% en 2009, comparado con 2007.

En las 18 firmas estudiadas, los empleados ganaron US$125.000 millones, cifra superior a los US$108.000 millones en 2008 y a los US$124.000 millones en 2007. Sin embargo, el salario promedio por empleado fue de US$135.500 frente a US$138.500 en 2007.

Fuente: WSJ

2010/04/05

La caída del yen, una buena noticia para Japón

Por Alex Frangos y Yoshio Takahashi

Tras un largo período de fortaleza contra el dólar y el euro, el yen finalmente empieza a ceder terreno, lo que representa un alivio para los exportadores japoneses y un impulso para la Bolsa de Tokio.

El jueves, el dólar batió su marca de tres meses contra el yen, de 93,73 yenes, y acumula un alza de 0,6% frente a la divisa japonesa en lo que va del año. El yen ha perdido aproximadamente 10% de su valor contra el dólar desde los 85 yenes por dólar que alcanzó en noviembre del año pasado, un máximo de 14 años. Incluso el atribulado euro ascendió a su nivel más alto contra el yen desde principios de febrero, al cotizar a 126,62 yenes.

"Nuestra opinión durante algún tiempo es que el yen merecía estar más abajo", afirma Paul Mackel, estratega de divisas del banco HSBC, en Londres. De hecho, el analista cree que puede debilitarse más.

Efectos colaterales

El declive del yen es una buena noticia para los políticos y exportadores japoneses, que prefieren una moneda más débil para que los bienes del país sean más competitivos en el mercado global. También atenúa el efecto de la deflación, al encarecer las importaciones, y reduce las expectativas de una caída en los precios, que hacen que los consumidores sean más reacios a llevarse la mano al bolsillo.

El debilitamiento del yen le dio un impulso a las acciones. El índice Nikkei de las 225 principales compañías japonesas subió 1,4%, a 11.244,40, el nivel más alto de los últimos 18 meses. El indicador registra un aumento de 6,6% en lo que va del año.

Otra buena noticia fue que la encuesta Tankan, que realiza el Banco de Japón, reveló que el ánimo de los empresarios mejoró por cuarto mes consecutivo en el trimestre finalizado en marzo, gracias a la robusta demanda externa de los productos del país.

El sondeo, que mide el porcentaje de compañías que cree que las condiciones del mercado son buenas y le resta aquellas que opinan que son malas, se recuperó hasta alcanzar una tasa de menos 14, frente a la de menos 25 de diciembre.

[yen]

La caída del yen también podría fortalecer la confianza de los exportadores. Las empresas niponas se habían preparado para un prolongado período de fortaleza del yen y podrían encontrarse con que el panorama cambiario ha cambiado. La encuesta Tankan muestra que las compañías están planificando un dólar en torno a los 91 yenes. Ahora, se acerca a los 94.

Por cada alza de un yen versus el dólar por encima de 90, Canon Inc., el fabricante de cámaras digitales e impresoras, estima que su ganancia operativa aumenta US$91 millones. Sony Corp. calcula que la suya crecería en US$11,1 millones.

Koji Endo, analista de Advanced Research Japan, estima que un alza o caída de un yen por dólar incrementaría o reduciría las ganancias operativas anuales de Toyota Motor Corp. en unos 25.000 millones de yenes (US$267 millones). Puesto en perspectiva, una pérdida de 1,5 yenes frente al dólar es suficiente para eliminar de un plumazo la pronosticada pérdida operativa de 20.000 millones de yenes de Toyota para el año fiscal que concluyó el 31 de marzo.

Cuestión de tasas

El descenso del yen también favorece las exportaciones de Japón a China, un mercado cada vez más importante para el país.

El yuan ha mantenido un vínculo de facto con el dólar desde julio de 2008, por lo que una caída en el yen versus el dólar también significa una baja contra el yuan. Teniendo en cuenta Estados Unidos, China y Hong Kong, casi 40% de las exportaciones japonesas van a mercados donde el nivel del dólar es un factor crítico para determinar su competitividad.

La dirección del yen ha confundido a los inversionistas en otras ocasiones y algunos analistas y comentaristas prominentes predicen un repunte.

Japón sigue teniendo un fuerte superávit comercial, que crea demanda para el yen. El ex funcionario del Ministerio de Finanzas Eisuke Sakakibara manifestó recientemente que el dólar podría retroceder a 85 yenes en el futuro cercano.

Las expectativas sobre las tasas de interés en EE.UU. son uno de los factores más importantes a la hora de determinar la relación entre el dólar y el yen, apunta Auki Sakasai, economista de Barclays, en Tokio. "El consenso es que los intereses de EE.UU. subirán".

El alza de las tasas de interés en EE.UU., en comparación a las de Japón, atrae a los ahorradores nipones, incluyendo instituciones como aseguradoras y fondos de pensiones, a invertir en bonos estadounidenses. Cuando los rendimientos de la deuda de EE.UU. empiezan a subir, como ocurrió la semana pasada, los inversionistas japoneses convierten sus yenes a dólares.

Fuente: WSJ

¿Subir o no subir?, he ahí el dilema de la Fed

Por Jon Hilsenrath

Se está gestando un debate al interior de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre el significado de una reciente moderación de la tasa de inflación, que ya de por sí es baja.

Algunos funcionarios, como los gobernadores de los bancos regionales de la Fed en San Francisco y Nueva York, Janet Yellen y Bill Dudley, interpretan la caída como evidencia convincente de que la economía estadounidense aún está afectada por un exceso de capacidad cuya presión a la baja sobre los precios podría durar meses.

Otros, encabezados por el gobernador del banco regional de Filadelfia, Charles Plosser, esgrimen que un descenso épico de los costos de las viviendas y otros factores especiales están afectando los indicadores convencionales de la inflación y podrían estar ocultando un aumento de las presiones inflacionarias.

El desenlace del debate influirá en qué tan rápido la Fed empezará a subir las tasas de interés de corto plazo.

Los precios al consumidor cayeron en 2008 por primera vez en medio siglo, pero luego repuntaron a medida que los costos de la energía se estabilizaron. Las actuales mediciones de inflación que no toman en cuenta los precios de la energía y los alimentos, que son más volátiles, muestran una desaceleración. Excluyendo estas dos categorías, el índice de precios al consumidor en febrero fue 1,3% mayor respecto del mismo mes del año pasado, muy por debajo de los incrementos anuales de más de 2% de mediados de la década de 2000 antes de la recesión.

[Inflacion]

La Fed ha indicado que mantendrá las tasas de interés de corto plazo bajas por un "período extendido", una frase que significa por lo menos varios meses, siempre y cuando la inflación sea tenue, las expectativas de inflación sean estables y haya una amplia capacidad ociosa en la economía.

La moderación inflacionaria podría retrasar un alza de tasas, posiblemente hasta adentrado 2011. Sin embargo, si la Fed no le da importancia a la reciente baja de la inflación o si el ritmo de alzas de precios se acelera, podría aumentar las tasas antes de fin de año. Los mercados de futuros proyectan que el banco central elevará la tasa de referencia, que ha mantenido en casi cero desde diciembre de 2008, a 0,5% para noviembre.

Halcones y palomas

Los funcionarios de la Fed han debatido por meses si las medidas que tomaron durante la recesión podrían conducir a un brote inflacionario. El grupo que sostiene que la inflación se desacelera, que está ganando adeptos entre los economistas más influyentes de la Fed, cree que la capacidad ociosa en la economía es clave. Su principal evidencia son las presiones bajistas sobre los sueldos y los costos de las empresas causados por el exceso de trabajadores desempleados.

"Cuando el desempleo es tan alto, los sueldos y los ingresos tienden a subir lentamente y a los productores y los minoristas les cuesta aumentar los precios", señaló Yellen en un discurso la semana pasada. "Esa es la situación en la que estamos hoy y, como resultado, las presiones inflacionarias subyacentes ya son muy bajas y tienen una trayectoria descendente". Yellen sería nominada por el presidente Barack Obama para ocupar la vicepresidencia de la Fed,

Dudley dijo casi lo mismo en un discurso el jueves. "La sustancial inactividad en la capacidad productiva que existe hoy probablemente sea absorbida sólo gradualmente. En consecuencia, la tendencia inflacionaria, al menos en el corto plazo, debería permanecer muy baja".

La preocupación en este campo es que aun si la Fed mantiene las tasas de interés de corto plazo en casi cero, un declive de la inflación provocaría un alza de las tasas reales, lo que podría frenar la recuperación económica.

En el bando contrario, los que están preocupados por la inflación creen que las tasas bajas y los más de US$1 billón (millón de millones) que la Fed ha inyectado en el sistema financiero son una fórmula para un alza de los precios en el futuro. "A medida que la economía mejora y los préstamos aumentan, el desafío de mayor plazo que enfrentamos no será preocuparnos de que la inflación es demasiado baja", sostiene Plosser. "El riesgo, en realidad, es de un alza de la inflación en los próximos dos o tres años".

Plosser señala que los costos de la vivienda, que tienen una ponderación muy alta en los índices de precios, ejercen una inusual presión a la baja sobre los indicadores de inflación y podrían estar ocultando presiones inflacionarias subyacentes. "Quiero tener cuidado en no prestarle demasiada importancia a una medición de inflación que está muy influenciada por la vivienda", explicó en una entrevista.

Los precios al consumidor, excluyendo el costo de alojamiento, subieron 3,4% en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, en gran parte debido a un repunte de los precios de la energía. Excluyendo los alimentos, la energía y la vivienda, el alza interanual en febrero fue de 2,6%.

Fuente: WSJ